¿Tu hijo tiene problemas de pronunciación y el especialista te ha dicho que se trata de un trastorno del habla denominado disatria, ya que padece una parálisis infantil, una miopatía u otro problema neurológico? Pues es importante que sepas que la familia es fundamental en el tratamiento de la disartria, ya que estos niños necesitan una atención y estimulación general de todas sus funciones para desarrollar un habla y lenguaje adecuados.
Además en la aparición del lenguaje influyen algunos componentes como el intelectual, el afectivo, el motor y el sensoperceptivo, los cuales pueden estar afectados en estos niños y en algunos de ellos puede influir la familia de una manera considerable.
Vamos a ver algunas consejos que pueden ayudar a un mejor pronóstico de estos niños:
1. Una detección lo más pronto posible de sus dificultades.
Existen algunas circunstancias que nos pueden alertar de que nuestro hijo tenga disartria: como un retraso en la adquisición del lenguaje, un retraso psicomotor (tarda en sostener la cabeza, sentarse o andar) o dificultades en la alimentación(no succiona bien, se atraganta).
Además, en ocasiones, estos niños tienen asociadas otras dificultades como problemas de audición, mal control postural, etc. que cuanto más pronto se detecten mejor solución tendrán. Así que, si sospechamos cualquier problema, debemos llevar al niño al pediatra para que le explore y le derive a otros especialistas si fuera necesario.
2. Un tratamiento precoz desde casa
Si nuestro hijo, por ejemplo, presenta una parálisis cerebral , ya desde el momento del diagnóstico (cuando todavía es un bebé) hay que buscar ayuda profesional para que nos enseñen cómo coger al niño, como colocarle, darle de comer, juegos y actividades que estimulan su evolución psicomotriz,etc.
3. Estimular la afectividad del niño de forma adecuada
Es comprensible que los padres que tienen niños con dificultades, intenten evitarles inconvenientes a sus hijos, pero hay que intentar no sobreprotegerle, ya que no beneficia nada al niño. Adelantarse a sus deseos para intentar evitar una situación incómoda para el niño, como puede ser hacerse entender cuando tiene una disartria, puede favorecer que el niño cada vez se inhiba más a la hora de hablar además de no practicar sus habilidades comunicativas.
Tampoco es bueno ser demasiado exigentes pensando que así ayudaremos al niño. Si le hacemos repetir continuamente al niño sus errores, conseguiremos que se reprima a la hora de hablar para que no le corrijamos y le señalemos sus defectos.
Lo que sí es positivo es dejarle relacionarse con niños sin dificultades que le servirán de estímulo a la hora de hablar. No le podemos tener en una burbuja de cristal para que nadie le haga daño, porque si no el día que salga no habrá aprendido estrategias para defenderse y la caída será mayor.
4. Utilizar estrategias comunicativas adecuadas
Es importante que ya desde el nacimiento sonriamos y hablemos continuamente al bebé. Y si el niño hace un sonido parecido a un fonema habrá que repetirlo continuamente hasta que él lo vuelva a decir varias veces.
No se debe usar un lenguaje infantil con el niño, imitando su habla. Y tampoco debemos corregirle cuando dice algo mal, simplemente devolverle la palabra bien dicha sin ningún comentario , por ejemplo si dice “Quiero pon”, se le diría “¿Quieres pan? Toma”.
Es bueno utilizar frases correctas y cortas, cuando es un bebé, empleando un vocabulario adecuado a su edad. Ampliándolo a medida que vaya creciendo.
Si el niño habla y no entendemos lo que dice le pediremos una aclaración, repetiremos lo que creemos que ha dicho pero sin disimular como que lo hemos entendido. También es importante tratar de no hablar por el niño, ni terminarle sus frases a no ser que sea necesario.
Fomentar la creación de un lenguaje interior en el niño, es fundamental para la mejora de su habla . Si no tiene nada que decir no hablará, por lo que hay que proporcionar experiencias al niño para que tenga ganas de comunicarse. Ir de paseo con él, hacer excursiones, llevarle al cine, al teatro, a conciertos infantiles y hablar con él de todo ello será muy positivo para su aprendizaje.
Todo lo que sea estimular su lenguaje, a través de la lectura con el niño, cantar canciones, recitar poesías,etc, siempre será un empujón que le ayudará a comunicarse mejor.
Además siempre se deben alabar los intentos comunicativos y fonatorios del niño, aunque no hable de forma perfecta. Intentaremos no fijarnos en cómo lo dice sino en lo qué dice.
Es esencial potenciar en casa lo que el niño trabaje con el logopeda: por ejemplo si en las sesiones se trabaja la pronunciación de cada palabra por separado en vez de toda la frase de un golpe, trabajarlo en casa según las indicaciones del profesional.
Y por su puesto, hay que ser paciente y dar tiempo al niño para hablar y responder. Animarle a que descanse entre frases y no tenga prisa por hablar.
5. Cambiar el entorno
Debemos intentar comunicarnos con el niño en entorno poco ruidosos, ya que si al niño no se le entiende bien el ruido de fondo disminuirá nuestra comprensión. Por ejemplo, en casa apagar la tele o la música cuando vayamos a hablar con él.
Habría que prestar especial atención en mirar al niño cuando hable ya que facilitará nuestra comprensión de lo que dice ver como articula las palabras.
También reducir nuestra distancia con él al hablar, hará que nos enteremos mejor de lo que dice.
6. Trabajar la motricidad orofacial
Para potenciar la musculatura orofacial se pueden hacer ejercicios de imitación de expresiones faciales y distintos movimientos de los órganos fonatorios pero siempre como un juego, por un espacio corto de tiempo, intentando no cansar al niño.
Algunos de estos ejercicios pueden ser:
-
Con las mandíbulas: hacer muecas, mover la mandíbula hacia los lados, hacer como que se bosteza,…
-
Con la lengua: sacarla como si te fueras a tocar la nariz y luego la barbilla, llevar la lengua hacia los lados, psar la lengua por la parte de delante y de atrás de todos los dientes,…
-
Con los labios: poner el labio superior sobre el inferior y al revés, abrir los labios y sacarlos hacia fuera, coger cosas con los labios, hacerlos vibrar, imitar ruidos de coches, aviones,…
7.. Trabajar el control respiratorio.
También se puede trabajar el control respiratorio pero recordad que siempre como un juego y evitando el cansancio.
Se pueden hacer muchas actividades como: pompas de jabón, soplar pitos, que haga burbujas en un vaso de agua con una pajita, inflar globos, soplar velas, mover pelotas de pin-pong con soplidos,etc.
8. Alimentación
Es bastante habitual en niños que presentan disartria, que tengan dificultades para masticar y deglutir. En ocasiones pueden sufrir episodios de atragantamiento, con la angustia que eso supone para los padres y el niño. Es importante seguir las indicaciones del especialista en el tema de la alimentación y conocer las maniobras que se deben realizar en caso de atragantamiento. Pero no se debe dejar de introducir alimentos sólidos si así nos lo recomienda nuestro médico, porque eso ayudará a fortalecer los músculos del habla mejorando su articulación. El logopeda también trabajará la masticación y la deglución y nos hará indicaciones de como hacerlo en casa.
El tratamiento de la disartria suele ser integral, abarcando el trabajo de muchos profesionales como neurólogos, fisoterapeutas, logopedas,etc. ya que suele formar parte de patologías más complejas como la parálisis cerebral. Pero es mucho lo que los padres podemos hacer desde casa, siendo indispensable nuestra participación para un pronóstico favorable.
Si os ha gustado el artículo, por favor dadle un voto y, como siempre, recordad que podéis dejar vuestros comentarios o sugerencias sobre este tema.
Agradezco la publicación de éste magnífico artículo, que me ha ayudado -posiblemente como a mucha gente neófita en el tema- a
encuadrar los sintomas en el súbito transtorno al hablar que presento mi niño.
Gracias a ti Mariza, por compartir tu opinión con todos nosotros.
Un saludo.
gracias me aclara bastante ya que tengo un nieto de cuatro años y todavìa no hay diagnòstico de por què no habla nada nada…..
Hola Carmen, para saber lo que le pasa a tu nieto primero debes descartar problemas de audicion,neurologicos o de desarrollo con su pediatra u otros especialistas. Cuando esto este descartado acudir a un logopeda para que le realice una valoracion.
Un saludo y perdona la falta de tildes pero es por el dispositivo que estoy usando.
Les agradezco por estos consejos, me son muy útiles, tengo mi hija de 3 años que le diagnosticaron posible disartira, estaremos trabajando desde casa también-gracias.
Gracias a ti María por la confianza en nuestro trabajo.
Un saludo