Bebés – Comete la Sopa http://www.cometelasopa.com Te ayudamos con tu Embarazo y durante todo su Crecimiento Wed, 20 Jul 2016 05:00:24 +0000 es-ES hourly 1 https://wordpress.org/?v=4.6 Cuándo empezar a limpiar los dientes de los niños http://www.cometelasopa.com/cuando-empezar-a-limpiar-los-dientes-de-los-ninos/ Wed, 06 Apr 2016 05:00:05 +0000 http://www.cometelasopa.com/?p=12401 El cuidado y la limpieza de los dientes de los bebés son muy importantes para la salud dental a largo plazo. Iniciar la limpieza de los dientes desde que el niño es pequeño es una de las medidas preventivas más importantes para prevenir la aparición de la caries.

La entrada Cuándo empezar a limpiar los dientes de los niños aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>
El cuidado de la boca es fundamental desde edades muy tempranas, no sólo por motivos estéticos, sino también porque la boca puede ser el origen o contribuir, al desarrollo de ciertas enfermedades.

¿Quién debe iniciar la higiene dental?

Este aspecto de la salud y cuidado de los dientes de los niños es tan importante que algunas zonas cuentan con programas de salud dental y en algunos colegios inician la enseñanza de la higiene dental permitiendo que los niños lleven su cepillo y pasta de dientes. Sin embargo, hoy por hoy, el papel más importante lo siguen desempeñando los padres, que deben iniciar el aprendizaje de sus hijos para la correcta limpieza de los dientes. Son los padres los que deben limpiar los dientes a sus hijos cuando estos son pequeños y, cuando ya son mayores deben insistir para que mantengan este hábito.

¿Cuándo empezar con el cuidado los dientes?

Los dientes de leche son los primeros que aparecen en el bebé y que más adelante serán sustituidos por la dentadura definitiva. Aunque estos dientes se caerán también pueden verse afectados por la caries (caries del biberón), la cual puede producir infecciones, dolor intenso y destrucción o caída precoz del diente, que dará lugar a alteraciones en el desarrollo normal de la dentición definitiva. Por lo que la higiene dental debe comenzar ya antes de la salida del primer diente, con el cuidado de las encías del bebé, y según vayan apareciendo los primeros dientes de leche se comenzarán a limpiar con un cepillo adaptado a cada edad.

La higiene de los dientes debe realizar tras las comidas principales y siempre, antes de irse a dormir.

Manuel Manuel via Compfight

¿Cómo realizar la higiene dental?

En los bebés:

Es recomendable limpiar diariamente las encías del bebé con una gasa limpia y húmeda para retirar los restos de alimentos. Cuando comienzan a aparecer los primeros dientes, la limpieza puede continuar haciéndose con una gasa húmeda y según vayan saliendo más dientes se puede comenzar a utilizar un cepillo de dientes suave adaptado a la edad del bebé. Los dientes se deben cepillar suavemente con agua, no se debe utilizar dentífrico.

A partir del año y medio de edad:

Con esta edad se puede iniciar al niño en el hábito de lavarse los dientes. Hasta ahora los padres se habrán encargado de la limpieza dental, pero a partir de esta edad se puede dejar que el niño manipule el cepillo de dientes y se vaya involucrando en el cuidado de su boca. Obviamente, con 18 meses es complicado que el niño sepa manejar el cepillo, enjuagarse y escupir, por lo que serán los padres los que realicen el cepillado completo de los dientes solo con agua.

A partir de los 3 años:

Según van creciendo los niños se les debe ir enseñando la manera más adecuada de cepillarse los dientes. A esta edad puede empezar a utilizarse pasta de dientes, ya que la mayoría ya son capaces de enjuagarse y escupir. Se debe escoger una pasta de dientes adecuada para su edad y utilizar una pequeña cantidad, como un guisante o menos en los más pequeños. Estas pastas infantiles tienen menor contenido en flúor, para evitar un exceso de dosis, pero saben bien y en ocasiones los niños se la tragan o se ponen cantidades excesivas, por lo que se debe supervisar su uso por los más pequeños. A esta edad lo más importante es que los niños hagan la limpieza de sus dientes, más que la forma en que la hagan, ya que se trata sobre todo de que adquieran el hábito.

A partir de los 5-6 años: Los niños son cada vez más autónomos y se deben encargar de la limpieza de sus dientes de forma adecuada y con un correcto cepillado. Puede ser necesario todavía “repasar” sus dientes por parte de los padres hasta que se compruebe que hacen una buena limpieza. En torno a los 6 años comienza la caída de los dientes de leche y la aparición de los dientes definitivos, por lo que debe insistirse en una correcta higiene de los dientes.

Es fundamental que los niños adquieran desde pequeños unos adecuados hábitos y rutinas en la limpieza de los dientes, para prevenir la aparición temprana de la caries.

La entrada Cuándo empezar a limpiar los dientes de los niños aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>
Cómo hacer lavados nasales a bebés http://www.cometelasopa.com/como-hacer-lavados-nasales-a-bebes/ Fri, 30 Oct 2015 05:58:05 +0000 http://www.cometelasopa.com/?p=14022 Con la llegada del frio, la lluvia y la vuelta al cole, llegan los primeros catarros y la “pesadilla” de los mocos para los padres. Teniendo en cuenta que los niños respiran por la nariz los primeros 6 meses de vida y que los orificios nasales son muy pequeños debemos realizar lavados nasales para que […]

La entrada Cómo hacer lavados nasales a bebés aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>
lavados nasales a bebés

Foto: lavados nasales vía Shutterstock

 

Con la llegada del frio, la lluvia y la vuelta al cole, llegan los primeros catarros y la “pesadilla” de los mocos para los padres.

Teniendo en cuenta que los niños respiran por la nariz los primeros 6 meses de vida y que los orificios nasales son muy pequeños debemos realizar lavados nasales para que puedan respirar bien siempre que haya moco.

El principal problema de los bebes es que tosen muy flojito y no saben sonarse, así que las secreciones se quedan continuamente en la garganta o en vías altas (nariz y garganta).

 

¿Cuándo?

  • Antes de comer y dormir: uno de los principales síntomas de problemas respiratorios es que empiezan a comer menos, así que si limpiamos la nariz, el niño no tendrá la sensación que se ahoga al tener la boca cerrada y al tragar porque la nariz la tiene despejada.
    Y antes de dormir porque muchas veces se despiertan por la noche tosiendo de la cantidad de mocos que tienen.
  • Antes de darle la medicación, si el pediatra ha recomendado medicación inhalada, como el ventolín o budesonida, primero habrá que lavarle la nariz, para que respire más cantidad de medicación.

 

¿Qué podemos utilizar?

Las monodosis de suero, el rhinomer o spray nasal o una jeringuilla con suero.

El problema de los sprays nasales es que no sabemos que cantidad de suero estamos metiendo al niño.

Las monodosis no llevan presión.

Yo prefiero realizar el lavado con una jeringuilla porque podemos aprovechar la fuerza de ésta y con la presión saldrán más mocos y además sabemos la cantidad de suero que estamos metiendo en la nariz del niño.

 

Cómo hacer lavados nasales a bebés

Existen mil maneras de hacer el lavado nasal, tumbado, de lado, sentado, boca abajo, a cada padre le han explicado una manera distinta de hacer el lavado.

Sobretodo se suelen hacer de dos maneras o tumbado boca arriba o sentado.

Tumbado boca arriba, con la cabeza del niño ladeada y se mete suero en el orificio de arriba, podemos cerrar la boca o poner el chupete para que salga disparado por el otro lado o el niño se trague el moco.

Sentados con la espalda del niño bien apoyada en nuestra tripa inclino la cabeza hacia el lado izquierdo y voy a meter el suero por el agujero derecho de la nariz y cierro la boca así dejo sólo un camino al moco para que salga, o sale disparado por la nariz o se lo traga y a veces va a la boca y lo podemos retirar con una gasa.

Lo importante es que el moco se mueva para que puedan respirar mejor.

Por mi experiencia lo importante es ladear la cabeza del niño para que el suero pueda salir por el otro agujero de la nariz, al utilizar la presión de la jeringuilla el moco va a salir disparado.

Si el niño se traga el suero y el moco, no pasa nada, lo expulsará por la caca.

Si tose o estornuda después del lavado es normal.

En cuanto el niño aprenda a sonarse no habrá que hacer lavados nasales.

 

¿Es bueno aspirar las secreciones?

Si el moco ha salido o notamos que el niño hace menos ruido al respirar no hay que aspirar. La presión que se crea en la nariz es desagradable y seca la mucosa por eso no hay que aspirar de forma sistemática, solo cuando notemos que sigue habiendo moco.

Una vez que el niño no tenga moco no tenemos porque realizar un lavado nasal al día, nosotros no nos sonamos la nariz cunado estamos bien.

 

¿Cuántos lavados nasales podemos realizar al día?

Podemos realizar los lavados nasales que queramos al día no hay ninguna contraindicación, siempre que notemos que el niño empieza a hacer ruido con la garganta (se nota como el moco está subiendo y bajando) o que notemos que se les caen los mocos (todo el día con las velas puestas), está indicado.

 

Si tienes alguna duda puedes consultar a Pilar Raga en www.fisioterapiarespiratoriaymas.com

 

La entrada Cómo hacer lavados nasales a bebés aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>
Caries y calcio: la nutrición en los niños http://www.cometelasopa.com/caries-y-calcio-la-nutricion-en-los-ninos/ Wed, 02 Sep 2015 05:00:19 +0000 http://www.cometelasopa.com/?p=12383 El calcio es un mineral fundamental en la formación de huesos y de dientes. Una correcta nutrición en los niños evitará que surjan problemas en el futuro como las caries.

La entrada Caries y calcio: la nutrición en los niños aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>
A estas alturas, todos estamos enterados de la importancia del calcio en la nutrición en niños para evitar las caries. Pero debemos tener mayor conocimiento del calcio, de qué alimentos en niños son mejores, de cómo absorberlo mejor, de cómo se obtiene el calcio, de cuáles son las necesidades…

Calcio, dientes y caries

El calcio es un mineral que se encuentra abundantemente en nuestro organismo, ya que está presente en huesos y dientes fundamentalmente. Aunque su importancia también pasa porque interviene en la contracción muscular, en la conducción nerviosa o en la coagulación de la sangre.

El tener unos dientes bien mineralizados con calcio, ayuda a evitar patologías e infecciones como la caries. Y en los primeros años de vida, el calcio es aun más relevante, ya que se precisa para la maduración de todo el esqueleto óseo y de la dentadura. De ahí que sea muy importante cuidar la nutrición en niños.

VickyCreative Commons License leonardo samrani via Compfight

Cómo obtener calcio para nuestro cuerpo

La mejor forma es a través de la alimentación. Los alimentos más ricos en calcio son:

  • Los pescados (sobre todo los que contienen espinitas como las anchoas, sardinas, etc.)
  • Y sobre todo la leche y los productos lácteos. El queso curado es el que más contiene, pero no se debe abusar de él por la gran cantidad de grasas y calorías que contiene. Otros que tienen buena cantidad de calcio son: batidos, huevos de gallina, algunos mariscos…

Por todo esto es conveniente vigilar los alimentos que damos a los niños, con el fin de darles un aporte necesario de calcio en la dieta.

Necesidades de calcio según la edad

Las recomendaciones de calcio  en la nutrición en niños varían según su edad, y son las siguientes:

  • 0 a 6 meses: 200-210 mg/día
  • 6 meses al año: 260-270 mg/día.
  • De 1 a 3 años: 500 mg/día.
  • De 4 a 8 años: 800 mg/día.
  • De 9 en adelante: 1300 mg/día.

Cómo lograr que se absorba mejor

Los expertos recomiendan fraccionar su consumo, es decir, repartirlo de varias veces, ya que darse un “atracón” de productos con calcio, hace que no absorbamos todo lo consumido. Según los expertos no se absorbe más de 500 mg por ingesta.

  • Qué alimentos ayudan a absorber el calcio: los hidratos de carbono (pastas, pan), alimentos con lactosa (leche y derivados), frutas y vegetales (que favorecen la retención del calcio).
  • Qué alimentos dificultan su absorción: la fibra (contenida en cacao y espinacas), la cafeína y las bebidas de cola (por el fósforo).

 

Debemos recordar que el calcio es fundamental para la formación de huesos y de dientes, con lo que es primordial cuidar la nutrición en niños, con el fin de evitar problemas futuros como puede ser la osteoporosis y la caries.

La entrada Caries y calcio: la nutrición en los niños aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>
Los falsos mitos de la erupción de los dientes http://www.cometelasopa.com/los-falsos-mitos-de-la-erupcion-de-los-dientes/ Wed, 08 Apr 2015 05:00:54 +0000 http://www.cometelasopa.com/?p=12453 La salida de los dientes es un hecho muy esperado por todos los padres, pero existen una serie de mitos alrededor de éste hito que no son reales. Veamos cuáles son y su explicación.

La entrada Los falsos mitos de la erupción de los dientes aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>
La erupción dentaria puede comenzar más o menos a los 6 meses de edad. Este hecho suele ser bastante esperado y celebrado por los padres, pero a los bebés pueden producirles molestias y resultar un proceso desagradable.

Podemos, como padres, aliviar las molestias que puede ocasionar la erupción dentaria en nuestros peques, por ejemplo, a través de mordedores que estén fresquitos, o realizando suaves masajes sobre sus encías. Para esto último incluso hay geles y pastas elaboradas a base de ingredientes naturales, que son totalmente seguros para el peque.

Zahira via Compfight

Falsos mitos de la erupción dentaria

Existen varios mitos que se perpetúan de generación en generación, y que no tienen ninguna base médica ni científica actualmente, y que por tanto, se deben desmentir. Veamos cuáles son.

  1. La erupción de los dientes causa fiebre

La inflamación que provoca la salida de los dientes, podría llegar a desencadenar cierto aumento de la temperatura del cuerpo de nuestro bebé, pero solo ligeramente, y nunca como para llegar a generar una fiebre que sea significativa. Si coincide que tiene fiebre, se deberá seguramente a un proceso infeccioso, por lo cual deberás visitar al pediatra y seguir sus indicaciones.

  1. Con la erupción dentaria pierden el apetito

No pierden para nada el apetito, la sensación de hambre no desaparece porque le estén saliendo los dientes. Lo que sí es cierto, es que por culpa de las molestias que el peque tiene, es probable que coma peor o que tome el pecho más irritable y molesto.

  1. El brote de los dientes provoca diarrea

No existe ninguna conexión entre la salida de los dientes y la producción de heces más blandas, al menos que se haya encontrado hasta ahora. Lo más sencillo, que al final suele ser lo verdadero, es pensar que o bien es porque existe algún proceso infeccioso que interfiera y que lo cause, o bien porque coincide que es la época en la que le estamos introduciendo nuevos alimentos, como las frutas y las verduras, que pueden desencadenar que se hagan las heces más blandas porque el sistema digestivo del peque aun se está desarrollando.

Síntomas de la erupción dentaria

Unos días antes de la salida del diente, es habitual que en el pequeño se den una serie de síntomas, tales como irritabilidad, hipersalivación,  trastornos del sueño, irritación local en la boca, babeo, encía más blanquecina o enrojecimiento, etc.

Un dato a tener en cuenta: el 35% de los bebés no tienen ningún síntoma con la erupción dentaria.

La entrada Los falsos mitos de la erupción de los dientes aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>
Cómo estimular a un bebé de 5 o 6 meses http://www.cometelasopa.com/estimular-a-un-bebe-de-5-o-6-meses/ Wed, 04 Mar 2015 06:00:03 +0000 http://www.cometelasopa.com/?p=13631 La estimulación puede ser una forma de compartir momentos agradables con tu bebé aumentando aún más vuestro vínculo o algo imprescindible para los pequeños con algún problema en su desarrollo. Si tu retoño tiene 5 o 6 meses te interesará conocer algunas formas de hacerlo.

La entrada Cómo estimular a un bebé de 5 o 6 meses aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>
La estimulación temprana puede ser una forma de compartir momentos agradables con tu bebé aumentando aún más vuestro vínculo o algo imprescindible para los pequeños con algún problema en su desarrollo. A continuación veremos cómo estimular a un bebé de 5 o 6 meses.

 

estimular a bebé

Foto de “estimulación bebé” de Shutterstock

A esta edad los bebés son muchos más activos, se mueven más y manipulan los objetos que están a su alrededor llevándoselos a la boca. Comienzan a diferenciar mejor los sonidos y a ver más lejos, prestando más atención a lo que sucede a su entorno.

Como estimular a un bebé de 5 o 6 meses: los sentidos

La vista

El niño comienza a ver de más lejos y es bueno proporcionarle  posibilidades de conocer nuevos objetos y entornos. Dejarle jugar con juguetes u objetos diferentes (siempre que sean seguros), enseñarle libros de dibujos a la vez que le contamos lo que ve, jugar con burbujas o pasear, son algunas de las muchas formas de estimularle.

 El oído

El bebé ya es capaz de distinguir muchos más sonidos, así que la música y las canciones serán unas de nuestras grandes aliadas. Además puede ser interesante proporcionarle objetos que suenen o instrumentos musicales acordes a su edad.

 El tacto

Proporcionarle objetos de distintas texturas para que las explore o masajearle después del baño o en un momento relajante, acariciarle, besarle, hacerle cosquillas pueden ser buenas opciones de estimular al pequeño, además de hacerle pasar un momento agradable y feliz.

El olfato

Por otro lado, se pueden facilitar al niño distintas especias, jabones o perfumes para que los huela (pero manipulándolas nosotros para que no los ingiera).

Estimulando el lenguaje

Hablar al bebé con palabras claras y bien construidas (sin acortarlas o infantilizarlas) de lo que va sucediendo a su alrededor, poniéndole nombres a las cosas o personas que ve o percibe, es esencial para el desarrollo de su lenguaje. Además a esta edad los niños empiezan a vocalizar sonidos y los padres podemos animar a que continúen haciéndole sonriendo y prestando atención cuando los hagan e imitando los mismos.

Estimulando su mundo social

Juegos que supongan la interacción con los adultos le encantarán al bebé:

– Jugar al cu-cú con un pañuelo: tapándonos la car o escondiendo algún objeto.

– A los “cinco lobitos”: mientras giramos la mano decimos “Cinco lobitos tiene la loba, cinco lobitos detrás de la escoba, cinco tenía, cinco criaba y a los cinco tetita les daba”

– A “los cinco cerditos” con los dedos de la mano: agarrando cada dedo vamos diciendo “Este cerdito fue a por leña, este le ayudó, este compró un huevo, este lo coció y este gordito, gordito se lo comió todito”.

Estimulando su motricidad

Se pueden realizar distintas actividades para estimular su motricidad como balancear al bebé o hacerle el avión, colocarle en nuestras rodillas subiendo y bajando de forma alternativa las mismas para que “salte”, hacer rodar una pelota para ver si la coge el niño, etc.

 

 

Te puede interesar:

 Foto cortesía de Madgerly

La entrada Cómo estimular a un bebé de 5 o 6 meses aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>
El cambio de dentición en los niños http://www.cometelasopa.com/el-cambio-de-denticion-en-los-ninos/ Wed, 18 Feb 2015 06:00:33 +0000 http://www.cometelasopa.com/?p=12406 Veamos cuáles son los hechos más habituales en el cambio de dentición de los niños y a qué cuestiones debemos estar atentos de dicho cambio como padres.

La entrada El cambio de dentición en los niños aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>
El cambio de dentición en los niños, comienza en torno a los 6 años y durará hasta los 12. A este periodo se le conoce como periodo de dentición mixta, ya que conviven los dientes de leche y los definitivos.

El proceso del cambio es largo y complejo, no existe una forma única de cambio que sigan todos los niños, y por tanto, un moderado retraso o adelantamiento no deben considerarse problemas.

La erupción dentaria de los dientes de leche o temporales  es un proceso largo e íntimamente relacionado con el crecimiento del niño. Comienza alrededor de los 6 meses de vida, normalmente con los incisivos centrales inferiores. La dentición temporal o de leche termina en torno a los 3 años de edad, y de los 3 a los 6 años, existe un periodo de reposo, donde el niño solo tiene los dientes de leche.

Síntomas en la salida de los dientes

Los dientes suelen salir sin provocar grandes problemas a nivel local, aunque también es verdad que pueden observarse síntomas dentro de los límites de la normalidad:

  • En la erupción de los dientes de leche: aumento del “babeo”, enrojecimiento, irritabilidad, necesidad de morder por lo que se lleva todo a la boca, febrícula (hasta 37,5º de temperatura, si es mayor no debe achacarse a la salida del diente) y deposiciones algo sueltas en el niño. En caso de duda y de necesitarlo consulta con tu pediatra y con tu farmacéutico. Aquí puedes encontrar farmacias por tu zona.
  • En la erupción de los dientes definitivos: enrojecimiento, hinchazón e inflamación.

Prevención de las caries

Debemos enseñar a nuestros hijos el hábito de limpiarse los dientes desde bebés, enseñándoles una técnica adecuada de cepillado, de que alimentos no conviene abusar, cuándo deben lavarse los dientes… Además, debemos revisarles la boca en casa con cierta frecuencia, con el fin de identificar principios de caries, acumulaciones de sarro y otras alteraciones dentales, y llevarles a revisión al dentista desde que tienen la dentición de leche completa.

Light. Joaquin Villaverde via Compfight

A continuación tenéis unos consejos según su edad:

De los 3 a los 6 años

  • Explorarle la boca con frecuencia y ante cualquier sospecha de caries, llevarle al dentista.
  • Enseñarle la técnica correcta del cepillado, tiempo, frecuencia diaria.
  • Realizar la limpieza bucal con él y revisarle para ver cómo la realiza.
  • Informarle sobre alimentos perjudiciales si abusa de ellos.
  • Procurarle una dieta sana y equilibrada, y rica en alimentos con gran contenido en calcio y flúor.

De los 6 a los 14 años

  • Explorarle con frecuencia buscando caries, gingivitis, acumulación de sarro…
  • Revisar su técnica de cepillado y a partir de los 10-11 años se le debe enseñar a usar el hilo dental o los cepillos interdentales.
  • Revisión, al menos anual, con el dentista y seguir sus indicaciones.
  • Dieta sana y equilibrada como en la etapa anterior.

Problemas que pueden darse

En ocasiones se pueden producir alteraciones que es conveniente que conozcamos:

  1. Dientes de más o “supernumerarios”: pueden ser de una forma normal o de tipo rudimentario, suelen predominar en los incisivos superiores. Si se alinean mal o molestan, cuando es en la dentición definitiva, deben extraerse.
  2. Dientes de menos: es más frecuente en los incisivos laterales, y provocan problemas estéticos. Hay que visitar al odontólogo.
  3. Colores extraños en los dientes: a veces defectos en el esmalte de los dientes producen colores que no son blancos. En unas ocasiones la causa es genética, en otras se debe a alguna enfermedad como defectos nutricionales, parálisis cerebrales, enfermedades infecciosas como la sífilis o la rubeola, algunos medicamentos, ingesta excesiva de café, tabaco o de flúor.
  4. Opérculo: es cuando el diente ha empezado a romper la encía, pero parte de la misma sigue recubriéndolo. Suele producirse en los molares inferiores, puede ser doloroso y normalmente se resuelve solo.

Revisiones del niño

Durante los 6 primeros años, las revisiones las realiza su pediatra, y en caso de necesitarlo, le puede derivar al odontólogo.

Entre los 4 y los 6 años es aconsejable una primera visita al odontólogo, quien ya fijará la periodicidad de las revisiones, aunque entre los 6 y los 14, se recomienda al menos una visita anual, ya que es el periodo en el que hay un mayor riesgo de caries.

Enlace Patrocinado

La entrada El cambio de dentición en los niños aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>
Como estimular a un bebé de 3 y 4 meses http://www.cometelasopa.com/como-estimular-a-un-bebe-de-3-y-4-meses/ Wed, 28 Jan 2015 06:00:55 +0000 http://www.cometelasopa.com/?p=13594 La estimulación temprana es fundamental para mejorar algunos problemas del bebé o prevenir potenciales dificultades, y también es una forma de disfrutar de los avances de los más pequeños. Aquí conoceremos como estimular a un bebé de 3 y 4 meses.

La entrada Como estimular a un bebé de 3 y 4 meses aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>
Como estimular a un bebe de 3  y 4 meses

 

Si tu hijo tiene algún problema específico, si  el especialista te ha dicho que sería bueno hacer ejercicios para prevenir alguna dificultad potencial, o si simplemente quieres disfrutar de juegos con tu pequeño observando sus avances, te interesará conocer como estimular a un bebé de 3 y 4 meses de vida.

 

Cada bebé es distinto, con una personalidad y un ritmo de desarrollo diferente, pero para todos ellos es fundamental establecer una relación y un vínculo positivo con sus padres para tener un desarrollo físico, emocional y social adecuado.

También es importante que el bebé interaccione con objetos, personas y, en general, con su entorno de manera variada y fluida, pero no todos los niños necesitan realizar una estimulación específica para tener un desarrollo adecuado, ya que con las actividades habituales que se producen en su entorno suele ser suficiente para que se vayan adquiriendo los distintos aprendizajes. Pero, aunque no siempre sea imprescindible, a muchas familias les encanta interaccionar estimulando a sus bebés para ir observando los progresos que se producen en su desarrollo y ser partícipes de ello.

Además, en algunos casos en los que los bebés ya tienen algún problema concreto, o si el especialista cree que existen posibilidades de que se produzca alguna dificultad en el futuro, la estimulación precoz se hace indispensable para un mejor desarrollo del niño.

Como estimular a un bebé de 3 y 4 meses: los sentidos

La vista

Los niños de esta edad ya reconocen el rostro  y manos de sus padres, además se interesan por los objetos que tienen a su alrededor siguiéndolos con la vista.

Un ejercicio que se puede realizar con un bebé de esta edad es tumbarlo de lado de cara a un juguete o frente a nosotros haciéndole gracias y mover el juguete o nuestro rostro formando un arco hacia el otro lado, intentando no interrumpir el contacto visual y asegurándonos que el niño nos sigue con el cuerpo y la mirada. Si lo hace, se puede probar con otros juegos, si no se puede practicar durante varios días hasta que lo consiga.

 El oído

El bebé ya se interesa por los sonidos de su entorno, sobre todo por las voces de las personas, especialmente de sus padres.

Una actividad que se puede realizar es: teniendo al bebé boca arriba producir un sonido con un sonajero, campanilla,.. a un metro pero fuera de su vista para ver si vuelve la cabeza hacia el sonido. Si no lo hace se le puede sujetar la cabeza con suavidad en dirección al sonido.  Si lo va consiguiendo, se puede ir alejando, poco a poco, cada vez más el objeto hasta una distancia de dos metros.

 El tacto

Los masajes, las caricias, los abrazos y besos son fundamentales para establecer un vínculo sano y positivo para el niño. Así que aprovecharemos todas las situaciones posibles para expresar nuestro afecto al bebé de esa manera.

 

Estimulando el lenguaje

El bebé de esta edad ya suele reconocer la voz de sus padres y se interesa por los sonidos de su entorno. Es bueno que le hablemos de lo que pasa a su alrededor y que le cantemos canciones.

Además el bebé ya hace gorgoritos, cloquea y ríe. Se puede jugar con él repitiendo los sonidos que él acaba de hacer y prestando atención cuando los emite.

 

Estimulando su mundo social

Los paseos son muy recomendables, ya que el bebé puede recibir múltiples estímulos de todo tipo. Además suelen ser situaciones muy placenteras para los más pequeños.

Los niños pueden empezar a extrañar a las personas que no conocer y ponerse serios con ellas.

Por otro lado, empiezan a disfrutar mucho de los juegos de interacción con sus padres o figuras más cercanas como: el cucu-tas (o el “escondite”)  tapándose la cara el papá con un pañuelo diciendo ¿donde está papá? y luego destapándose o haciendo lo mismo pero tapando al bebé y preguntando por él, para luego destaparle.

 

Estimulando su motricidad

A esa edad les suele gustar mucho estar en la posición de sentado apoyados en una almohada, ya que así pueden observar lo que ocurre a su alrededor con más claridad.

Suelen poder presionar con sus manos los objetos que se le colocan allí (si son sencillos de sujetar) y se los llevan a la boca. Es su forma de explorar y es positivo poner a su disposición sonajeros y otras cosas que no sean peligrosas para que pueda experimentar.También se pueden hacer distintos ejercicios con juguetes atractivos para que estando el niño tumbado se de la vuelta para cogerlos.

 

 

Te puede interesar:

 Foto cortesía de Arthur Neto vía Flickr

La entrada Como estimular a un bebé de 3 y 4 meses aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>
Las caries en los dientes de leche http://www.cometelasopa.com/las-caries-en-los-dientes-de-leche/ Wed, 05 Nov 2014 06:00:53 +0000 http://www.cometelasopa.com/?p=12370 La caries también afecta a la dentición temporal o los llamados dientes de leche. Vamos a ver unas recomendaciones fundamentales para evitar la caries en esta etapa del desarrollo del niño.

La entrada Las caries en los dientes de leche aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>
La dentición de leche o temporal son los dientes que tenemos a partir de los 6-12 meses y que será completa alrededor de los 3 años. Se le llama temporal porque será sustituida a partir de, aproximadamente, los 6 años por la dentición definitiva. Pero, al contrario de lo que se cree, el hecho de que se vayan a caer y a ser sustituidos, no significa que no haya que cuidarles.

El cuidado de los dientes de leche debe realizarse por dos motivos:

– El peligro de caries y de otro tipo de lesiones.

– El transmitir el hábito del cuidado dental.

Kevin Celedón via Compfight

 

Funciones de la dentición de leche

Cuatro son las principales funciones de la dentición temporal en el niño:

  1. Fonatoria: Los dientes facilitan la fonación de los vocablos y de las palabras, junto con la lengua y los labios, actuando como caja de resonancia. Por eso cuando empiezan a faltar algún diente de leche, hay alguna letra que les cuesta decir de forma correcta.
  2. Servir de guía para los dientes definitivos: cuando pierden los dientes antes de tiempo por golpes o por caries, los dientes cercanos se van cerrando en ese espacio y los nuevos, que están por salir, lo hagan de forma incorrecta. Si os ocurre eso, acudir a un dentista para que os de las indicaciones oportunas.
  3. Masticación: Los dientes colaboran en el adecuado desarrollo de tu hijo a través de la masticación de los alimentos. A partir de los 2 años y medio o 3 años, todos los alimentos deben ser enteros y o triturados, con el fin de favorecer el desarrollo adecuado de los maxilares.
  4. Estética: los dientes también cumplen una función visual, manteniendo la armonía de toda la parte inferior de la cara.

 

Caries en los dientes de leche

La caries es la afección más frecuente en los dientes temporales. Es muy importante prevenir la caries de esta dentición de leche, mantener una buena limpieza de la boca después de las principales comidas, con una dieta equilibrada y adecuada según la edad del niño.

En cuanto detectemos el más mínimo problema, conviene que acudamos al pediatra o al dentista. La caries ha de tratarse cuanto antes, ya que es como una infección y no podemos permitir que se extienda.

Cualquier infección local puede alterar la normalidad y la salud de tu hijo. Si no tratamos la caries pueden ocurrir las siguientes cosas:

– Pérdidas de dientes

– Pérdida de espacios

– Malposiciones dentarias

– Mal alineamiento

– Posteriores tratamientos dentales más complejos y más costosos económicamente.

Desde que aparecen los primeros dientes, una visita al menos anual al dentista infantil, es lo recomendable. Aquí se encuentra la base de la correcta salud bucodental de tu hijo.

 

Recomendaciones

– La mejor bebida que le podemos dar a nuestro hijo contra la sed es el agua, cuidado con las bebidas azucaradas y con añadir azúcar a los biberones.

– Los dientes están más protegidos con la lactancia materna que con la artificial, pero ello no significa que no debamos realizar una buena higiene bucal.

– Debemos enseñarle a cuidarse la boca desde pequeño, y darle un buen ejemplo es fundamental. Hay que practicar la limpieza bucal en familia todos los días y después de cada comida.

– Ante la más mínima sospecha de caries en los dientes de leche, dolores, inflamación, sangrado, etc., hay que acudir al pediatra o al dentista, para que examine y os de las indicaciones oportunas.

La entrada Las caries en los dientes de leche aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>
La importancia del vínculo afectivo paterno http://www.cometelasopa.com/la-importancia-del-vinculo-afectivo-paterno/ Wed, 17 Oct 2012 05:00:36 +0000 http://www.cometelasopa.com/?p=9771 La relación del padre con el hijo aporta beneficios tanto en el desarrollo socio-emocional como en el físico. Veamos cuál es la importancia del vínculo paterno en el desarrollo de los niños.

La entrada La importancia del vínculo afectivo paterno aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>
Todos sabemos de la importancia que tienen tanto una madre como un padre en la educación y en el desarrollo emocional de sus hijos. Pero siempre leeréis u oiréis hablar de lo importante que es el vínculo afectivo maternal y de las excelencias de la madre en la crianza de los niños. Y tienen toda la razón, pero ¿y el padre? El vínculo afectivo paterno es el gran olvidado…

El vínculo paterno y su olvido

Abundan, como os decía, las publicaciones en internet, en revistas especializadas, en prensa, en documentales de la tv, etc., las investigaciones sobre la importancia del vínculo afectivo materno con los niños, la importancia del “piel con piel” nada más para el niño, de lo bueno del lenguaje maternal para el desarrollo emocional, de lo importante de que la madre estimule al niño cuando aun está en el útero… y, sin embargo, hay escasez de publicaciones en cuanto al vínculo con el padre y todo lo que puede aportar.

Y todo esto lo comento como padre interesado en la temática, pero también como psicólogo. En mi opinión hay mucha y muy buena difusión del papel de la madre, pero poca en cuanto al papel del padre. Es lógico pensar, que puede deberse a varias razones de peso: el papel del padre a lo largo de la historia menos implicado en la crianza; el machismo reinante siglos atrás y con vestigios aun en nuestra época; el hecho de que todas estas publicaciones y medios tengan un público mayoritariamente femenino, etc.

Sin embargo, en esta ocasión como padre, debo romper una lanza a favor de las nuevas generaciones y su implicación en la crianza. Está claro que aun no podemos generalizar como al nivel de la madres, pero nos empezamos a implicar, a colaborar en las tareas domésticas, a preocuparnos por los deberes y las actividades extraescolares, a pasar más horas cuidándolos, porque ahora la mujer trabaja, o simplemente porque ahora le damos más importancia al tiempo que pasamos con nuestros peques.

Vínculo afectivo paterno

Ventajas del vínculo paterno para los niños

Las ventajas o aportes del vínculo paterno en la crianza y desarrollo de los hijos son muchas, con lo que vamos a señalar las más importantes:

–          Nunca debemos de olvidar que la figura de un padre es irremplazable y su aporte en la crianza único y valioso para el niño. Con ello no quiero decir que no se pueda criar a un hijo sin la figura del padre, ya que todos sabemos que sí, ni tampoco que se vaya a criar peor, tan solo de forma distinta.

–          Los niños necesitan de modelos para su desarrollo y el modelo masculino es imprescindible, tanto si lo hay en la familia cercana como si lo toma de fuera.

–          El padre sabe aportar amor, cariño y comprensión, no solamente las clásicas que se le atribuyen como son el respeto, la disciplina y la autoridad.

–          En muchas ocasiones, cuando los niños buscan seguridad ante el temor a algo desconocido o que les provoca miedo, buscan al padre, ya que les otorga dicha seguridad, al igual que cuando los niños buscan cuidado suelen acudir a la madre. Es algo natural, innato a nuestra especia y comprobado en muchos estudios e investigaciones.

–          Mejora del desarrollo de las habilidades sociales y emocionales cuando son niños de padres involucrados en la crianza, en relación a aquellos niños que tienen padres no involucrados.

–          Además de servir de apoyo durante el embarazo y después del parto, ante la temida depresión postparto, se debe incidir, que no solamente somos un apoyo, somos los padres, no estamos para ayudar a la madre, sino para cuidar de nuestro hijo, cuestión que no solo beneficia a la madre y al hijo, sino también a nosotros mismos.

–          Los juegos del padre con el bebé los primeros años de vida, ayudan al niño en la tarea de exploración y de conocimiento de su entorno y de su propio cuerpo.

Como os comentaba, estos son solo algunos de los potenciales beneficios del vínculo paterno. Repito también, que si os ponéis a realizar una búsqueda, solo encontráis artículos relacionados con el vínculo materno, y en los escasos que existen sobre el vínculo afectivo paterno, le dedican unas pocas líneas, y el resto están ensalzando la importancia de la madre. Nadie le va a quitar importancia a la relación madre-hijo, que es indudable, el hecho está en empezar a hablar y a promover la relación padre-hijo, cuya importancia también es indudable.

Creo que los padres de hoy nos estamos ganando un hueco en todo este tipo de publicaciones, estudios, artículos y demás, que trabajamos a diario a favor del bienestar de nuestros hijos y de la mejora de la unidad familiar, que nos implicamos en tareas que, por desgracia para todos, tradicionalmente han sido de las madres, que leemos éste tipo de publicaciones buscando respuestas a preguntas que nos surgen a diario y que, sobre todo, queremos cuidar y amar a nuestros hijos. Creo que ya es hora de reconocer la importancia del vínculo afectivo paterno.

La entrada La importancia del vínculo afectivo paterno aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>
Tratamiento de la alergia a las proteínas de leche de vaca http://www.cometelasopa.com/tratamiento-de-la-alergia-a-las-proteinas-de-leche-de-vaca/ Wed, 19 Sep 2012 05:00:56 +0000 http://www.cometelasopa.com/?p=9589 La alergia a las proteínas de leche de vaca es un problema frecuente en los niños. Os damos las claves para prevenirla y para su tratamiento.

La entrada Tratamiento de la alergia a las proteínas de leche de vaca aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>
Cuál es el tratamiento

El tratamiento para la alergia a las proteínas de leche de vaca consiste en evitar estrictamente la leche de vaca, sus derivados y los productos que la contengan entre sus ingredientes.

Los lactantes que todavía reciben leche materna y comenzaron con los síntomas al introducir alguna toma de leche artificial, es preferible que vuelvan a recibir únicamente el pecho. Y es necesario que la madre haga también una dieta libre de proteínas de vaca, ya que pueden pasar la lactante proteínas de leche de vaca a través de la leche materna.

alergia a las proteínas de la leche de vaca Santiago P.A. via Compfight

En los lactantes que están tomando leches artificiales se debe sustituir la fórmula adaptada normal por una fórmula especial. Lo más habitual es emplear fórmulas extensamente hidrolizadas, en las cuales las proteínas están fragmentadas en trozos suficientemente pequeños como para que no sean reconocidas por nuestro organismo y no se active el sistema de defensa. Estas leches tienen un olor y sabor muy fuertes, aunque los niños alérgicos suelen acostumbrarse rápidamente a ellas. Otra opción es utilizar leche de soja, que se elabora de la planta de la soja y tiene proteínas diferentes a las vacunas.

En niños más mayores que ya reciben una alimentación más variada debe tenerse en cuenta que, además de todo tipo de lácteos elaborados con leche de vaca (yogures, queso, etc.) muchos alimentos elaborados pueden contener leche (galletas, jamón Cork, cereales, potitos, embutidos etc.), por lo que es necesario revisar bien su composición. El hecho de tomar cantidades pequeñas de leche puede que no provoque síntomas evidentes, pero retrasa la curación.

En cuanto a la leche de otros mamíferos (cabra, oveja, burra), existe un riesgo apreciable de que también desencadenen reacciones alérgicas en estos niños, lo que se conoce como reacción cruzada, por ser las proteínas bastante parecidas. Por ello, no suelen recomendarse habitualmente y, en todo caso, es conveniente consultar en cada caso con su médico por si merece la pena realizar una prueba de tolerancia. También hay que tener precaución cuando se consume carne de vacuno pues, aunque la mayoría de las veces son bien toleradas, algunos niños alérgicos a la leche de vaca también tienen síntomas al tomar su carne.

Por otro lado, cuando los niños que han tenido alguna reacción alérgica grave, puede ser conveniente que su familia disponga de un autoinyector de adrenalina, un dispositivo que permite en caso de urgencia administrar la medicación necesaria para tratar las reacciones más graves.

alergia a las proteínas de la leche de vaca Felipe Pimentel via Compfight

¿Puede desaparecer la alergia?

Sí que desaparece en la mayoría de los casos, siendo un problema transitorio. Tras un período de dieta correcta, la alergia acaba desapareciendo, y más adelante se puede tomar leche y toda clase de derivados sin problemas. Ese período es variable, suele ser un mínimo de un año; en el 80% de los casos desaparece antes de los cinco años. En ocasiones tarda más tiempo, y en una pequeña proporción de pacientes con síntomas más intensos, dura toda la vida. En resumen, el período para la desaparición de la alergia a la leche va a depender del nivel de alergia cuando se diagnostica, y del grado de cumplimiento de la dieta.
En los niños en los que la alergia persiste más allá de los primeros años, se están comenzando a probar tratamientos para inducir tolerancia a la leche administrando de manera progresiva cantidades crecientes de leche. No obstante,  la desensibilización a las proteínas vacuna es una técnica en la que existe todavía poca experiencia y que tiene riesgos, por lo que su uso todavía no está ampliamente extendido.

¿Se puede prevenir la alergia a las proteínas de la leche?

La medida más importante para prevenir esta alergia es que el niño reciba lactancia materna exclusiva los primeros 6 meses de vida. En los niños que reciben lactancia materna debe evitarse además el uso de biberones “de ayuda” en los primeros días de vida, si no es estrictamente necesario.

Los niños que ya tienen una alergia alimentaria tienen más riesgo de presentar posteriormente alergias a otros alimentos. Por eso, se recomienda que cuando se den por primera vez ciertos alimentos considerados más alergénicos (huevo, pescado, frutos secos, fresa, etc.) se haga en pequeña cantidad y de uno en uno, vigilando la aparición de reacciones sospechosas. Lo que no es útil es retrasar mucho tiempo la introducción de esos alimentos, pues el riesgo de aparición de nuevas alergias no disminuye.

Enlaces recomendados

Qué es la alergia a las proteínas de leche de vaca

Alergia infantil

La entrada Tratamiento de la alergia a las proteínas de leche de vaca aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>