Comete la Sopa » El futuro bebé http://www.cometelasopa.com Te ayudamos con tu Embarazo y durante todo su Crecimiento Wed, 01 Apr 2015 05:00:57 +0000 es-ES hourly 1 http://wordpress.org/?v=4.1.1 El Feto Semana a Semana: Semanas 36 y 37 de embarazo http://www.cometelasopa.com/el-feto-semana-a-semana-semanas-36-y-37-de-embarazo/ http://www.cometelasopa.com/el-feto-semana-a-semana-semanas-36-y-37-de-embarazo/#comments Wed, 27 Mar 2013 05:00:16 +0000 http://www.cometelasopa.com/?p=10765 Poco poco vamos completando las últimas semanas del embarazo. En este artículo explicaremos los acontecimientos más importantes de las semanas 36 y 37 de embarazo.

La entrada El Feto Semana a Semana: Semanas 36 y 37 de embarazo aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>

Feto semana a semana

 

Poco  poco vamos completando las últimas semanas del embarazo. En este artículo explicaremos los acontecimientos más importantes de las semanas 36 y 37 de embarazo.

Foto adaptada de Lunar caustic – Flickr

 

Desarrollo del feto y cambios en la madre en la Semana 36 de embarazo

 

Desarrollo del feto

El sistema nervioso central del bebé continua madurando y si naciera en esta semana podría sobrevivir sin problemas.

El espacio del que dispone el bebé para moverse dentro del útero es cada vez más pequeño, por lo que es posible que se mueva menos, aunque sus movimientos serán más contundentes.

La mayor parte de los bebés de esta edad ya están preparados en posición cabeza abajo para el nacimiento.

 

El bebé mide unos 34 cm. desde la coronilla hasta las nalgas y pesa alrededor de 2.75 kgr.

 

Cambios en la madre

En cada visita o revisión, se comprobará el tamaño y la posición del bebé. Las contracciones de Braxton Hicks se producen porque el útero se contrae a modo de práctica de lo que serán durante el parto, y en ella el útero se contrae durante unos segundos y después se relaja, no siendo normalmente dolorosas.

 

 

Desarrollo del feto y cambios en la madre en la Semana 37 de embarazo

 

Desarrollo del feto

En estos momentos el bebé se considera a término, por lo que puede nacer en estos momentos y si se presentara el parto, no se haría nada para retrasarlo.

Su sistema inmunitario sigue desarrollándose, aunque aún continua bajo la protección de la madre frente a infecciones.

 

El bebé mide unos 37 cm. desde la coronilla hasta las nalgas y pesa cerca de 2,90 kilogramos.

 

Cambios en la madre

Es posible que en esta etapa del embarazo su peso sea estable o incluso se pierda un poco de peso. La presión del bebé sobre la pared abdominal y la caja torácica puede ocasionar molestias e incomodidad en la madre.

En caso de que el bebé se esté encajando en la pelvis, puedes notar una reducción en las molestias.

 

Animaros a compartir vuestras experiencias con nosotros en nuestra página de Facebook. Deseamos que os haya sido útil este artículo sobre las semanas de embarazo 36 y 37.

¡El día del nacimiento de vuestro hijo/a está cada vez más cerca! ¿Tenéis todo preparado?

 

La entrada El Feto Semana a Semana: Semanas 36 y 37 de embarazo aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>
http://www.cometelasopa.com/el-feto-semana-a-semana-semanas-36-y-37-de-embarazo/feed/ 0
10 cosas que no pueden faltar ante la llegada del bebé http://www.cometelasopa.com/10-cosas-que-no-pueden-faltar-ante-la-llegada-del-bebe/ http://www.cometelasopa.com/10-cosas-que-no-pueden-faltar-ante-la-llegada-del-bebe/#comments Wed, 18 Jan 2012 05:00:39 +0000 http://www.cometelasopa.com/?p=8379 ¿Estás esperando la llegada del bebé? Seguro que ya has pensado en todas las cosas que tienes que tener preparadas para cuando llegue a casa. Vamos a repasar la lista para que no olvides nada importante.

La entrada 10 cosas que no pueden faltar ante la llegada del bebé aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>

cosas habitacion bebe

 

¿Estás esperando la llegada del bebé? Seguro que ya has pensado en todas las cosas que tienes que tener preparadas para cuando llegue a casa. Vamos a repasar la lista para que no olvides nada importante.

Foto de jessicafm vía Flickr

 

Hoy en CometelaSopa queremos echaros una mano para que tengáis todo a punto para la llegada de vuestro bebé. Estoy seguro de que muchas de las cosas de las que vamos a hablar ya os las han recomendado vuestros familiares y amigos, y muchas otras de las que no están también.

Cuando iba a nacer nuestra primera hija, mucha gente nos recomendaba comprar gran cantidad de cosas. Muchas de ellas ni siquiera las hemos usado y hemos necesitado otras que no sabíamos ni que existían. Por eso vamos a intentar hacer una selección de lo que, desde nuestra experiencia,  pensamos es más importante tener preparado.

 

1. La cuna y ropa de cama

Es el primero de la lista y quizás el más importante. Piensa que los bebés pequeños pasan gran parte del día dormidos, por lo que es fundamental que les procuremos un buen lugar de descanso.

En el mercado tienes muchísimas opciones: cunas grandes, pequeñas, minicunas, de viaje, etc. Piensa antes de comprarla en el uso que le vas a dar y hasta que edad tienes pensado tener a tu bebé en la cuna. Las minicunas caben en cualquier sitio, pero por otra parte se usan durante pocos meses.

Si viajas mucho, las cunas de viaje son una buena elección ya que se pliegan y puedes llevarlas a cualquier lado. El problema que tienen es que el colchón no es demasiado firme, así que quizás sean una buena opción pero para pocos días.

Compres la cuna que compres, asegúrate de que cumple con la normativa en materia de seguridad, espacio entre barrotes, ausencia de huecos entre el colchón y la cuna, etc.

Es importante que tengas varios juegos de sábanas y ropa de abrigo. Una cosa que a nosotros nos ha funcionado fantásticamente bien son los sacos para dormir. Se colocan encima del pijama y sabes que tu bebé no se va a destapar en toda la noche, ahorrándote ponerle también las sábanas y colchas.

 

2. Cambiador y el aseo

El cambiador es algo que vale su peso en oro, sobre todo cuando son muy pequeños. Tanto si compras uno enrollable, como si va incorporado en un mueble o bañera, es fundamental que nos quede a una altura adecuada en la que no tengamos que agacharnos demasiado. Piensa en las veces que vas a tener que cambiar de ropa o de pañal al bebé y multiplica por cada día que pasa…

La bañera es otra cosa que te ahorrará muchos dolores de espalda. Se recomiendan bañeras que tengan altura adecuada y que permitan el acceso por ambos lados, para bañar cómodamente al bebé.

Para los viajes, algo que funciona muy bien son las bañeritas hinchables. Se pliegan fácilmente y en 2 minutos la tienes hinchada y lista para el baño.

 

3. Sillón cómodo o cojín de lactancia

La postura a la hora de dar el pecho a tu bebé es fundamental para evitar daños en la espalda y otras complicaciones por mala posición del niño a la hora de coger el pecho, como pueden ser las grietas en la mama.

Tanto si das el pecho como si no lo haces, es importante que tengas una postura cómoda a la hora de alimentar a tu hijo. Un sillón con orejeras puede ser una buena elección. En su defecto, un cojín de lactancia o una silla cómoda a la que puedes añadir unos cojines para evitar sujetarle en una postura inadecuada.

 

4. Esterilizador de biberones

Actualmente se recomienda esterilizar los biberones y tetinas durante los primeros meses de vida del bebé, ya que su sistema inmunitario todavía no está lo suficientemente desarrollado para evitar ciertas infecciones.

La esterilización química con pastillas puede ser una opción. Otra es la esterilización por vapor, mediante dispositivos en los que introduces los biberones y seleccionas el tiempo de esterilización. Este último sistema es bastante cómodo y permite tener los biberones siempre a punto.

 

5. Termómetro y material de curas

Antes o después e inevitablemente, nuestro bebé contraerá alguna enfermedad y tendremos que estar preparados. Ya hemos hablado en alguna ocasión sobre las causas de la fiebre y cómo tratarla. También sobre los distintos tipos de termómetro que hay en el mercado.

Es recomendable tener al menos un termómetro y un pequeño botiquín para realizar pequeñas curas en casa, como puede ser la cura del cordón umbilical durante los primeros días de vida.

 

6. La ropa del bebé

Los bebés, cuanto más pequeños son, menos mecanismos de defensa contra los cambios de temperatura tienen. Por eso es importante que les llevemos con ropa adecuada a la estación o zona geográfica en la que vivamos.

De ahora en adelante vas a poner muchas lavadoras, así que hazte con unas cuantas prendas de ropa de repuesto, sobre todo de ropa interior.

 

7. El paseo y los viajes

La silla de paseo es un objeto sobre el que hay infinidad de opciones sobre las que elegir. Mi recomendación personal (basada en una mala experiencia) es que compres una silla que sea ligera y se pliegue con facilidad, sobre todo si vas a tener que meterla y sacarla mucho del coche .  También tienes que tener en cuenta que si encargas algún modelo muy determinado de silla, puede que tarden en recibirla en la tienda 3-4 meses, por lo que deberás encargarla con antelación.

Para los viajes en coche no te la juegues y compra la mejor silla que te puedas permitir. Entre unas sillas o grupos 0,I,II,III hay mucha diferencia y los resultados en los test de choque son también muy distintos. Investiga un poco en el informe RACE que sale cada año comparando las sillas y verás que las hay con una buena relación calidad-precio.

 

8. Juguetes

Un gran mundo por explorar y del que verás que hay infinidad de opciones. Es muy probable que te regalen muchos cuando nazca el bebé, por lo que yo no me preocuparía en este sentido. Verifica que cumplen las normas y no contienen partes pequeñas que se puedan soltar y acabar en la boca de tu hijo.

 

9. Almacenamiento

Es la consecuencia inevitable del punto anterior. La cantidad de juguetes que tiene un niño es directamente proporcional al número de familiares y amigos que os visiten. Por eso es importante que reserves un sitio lo más espacioso posible para ir guardando todos los juguetes.

En el momento en que no te quepan o tu hijo no les use, acuérdate que siempre puedes donarlos para que otros niños jueguen con ellos también.

 

10. No imprescindibles pero si recomendable

Acabamos la lista de recomendaciones con una serie de elementos que no consideramos fundamentales, aunque en ocasiones si son recomendables.

  • Monitor escucha bebés. Si duermes en otra habitación o quieres tenerle controlado en todo momento, podrías comprar uno. Les hay de solo audio, audio más vídeo y otros que incluyen monitorización de movimientos y respiración del niño.
  • Portapañales. Muy útil si quieres tener los pañales organizados en todo momento, aunque no imprescindible.
  • Calientabiberones. Es un pequeño aparato que sirve para calentar la leche de los biberones y no perder propiedades al calentar en el microondas. Además, sirve también para mantener el biberón caliente si tu bebé tarda en tomárselo.
  • Lámpara de noche. Somos conscientes de que pasarás unas cuantas noches en vela y un pequeño punto de luz te facilitará poder moverte con libertad por la habitación del bebé sin despertarle.
Hasta aquí nuestra selección de imprescindibles. Esperamos que te haya gustado y te ayude a tenerlo todo listo para cuando el bebé llegue a casa.
¿Crees que nos hemos olvidado alguno que te haya servido de gran utilidad? Cuéntanoslo en nuestra página de Facebook..

 

La entrada 10 cosas que no pueden faltar ante la llegada del bebé aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>
http://www.cometelasopa.com/10-cosas-que-no-pueden-faltar-ante-la-llegada-del-bebe/feed/ 1
Desarrollo sensorial en el vientre materno http://www.cometelasopa.com/desarrollo-sensorial-en-el-vientre-materno/ http://www.cometelasopa.com/desarrollo-sensorial-en-el-vientre-materno/#comments Sat, 04 Jun 2011 04:00:57 +0000 http://www.cometelasopa.com/?p=7298 Esta semana Centro Genius nos ofrece un artículo sobre la maduración de los sentidos en el vientre materno. Un viaje sensorial del feto hasta el nacimiento. Disfrutadlo.

La entrada Desarrollo sensorial en el vientre materno aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>

Vamos a intentar explicar brevemente cómo evolucionan en el bebé intrauterino sus órganos sensoriales. Los órganos de los sentidos y los centros cerebrales correspondientes, ya están emplazados desde el final del periodo embrionario, hacia los tres meses de gestación. Las investigaciones nos muestran la cronología de la aparición de los 5 sentidos en este orden:

El tacto, el gusto, el olfato, el oído y la vista.

embarazada Foto: Claudia Pérez

Durante los seis meses siguientes los sentidos se desarrollan, y especializan según la naturaleza de su función y la calidad intensidad de los estímulos que reciben.  Están estrechamente conectados, unos estímulos con otros.

A las 3 semanas siguientes a la concepción se establecen las bases del sistema nervioso central y se desarrollan el cerebro y la médula espinal.

El tacto: la piel es el primer órganos sensorial que se origina y se desarrolla al mismo tiempo que el sistema nervioso primitivo  La sensibilidad cutánea es extremadamente precoz, desde la 7ª semana de gestación alcanza al contorno de la boca, después pasa al rostro, a las palmas de las manos y en los pies aparecerá  a las 11 semanas, y a la 15 alcanza el tronco  y con 20 semanas de gestación cubre ya todo el cuerpo.

Desde el periodo fetal, el rol de la piel es esencial.  La piel del feto está constantemente masajeada por el líquido amniótico, el músculo uterino y la pared abdominal. Estas estimulaciones se transmiten a otros órganos sensoriales y al sistema nervioso, que tiene el mismo origen que la piel: uno  y otro, se han desarrollado a partir del ectodermo.  Las estimulaciones táctiles contribuyen al desarrollo del sistema nervioso.

El sonido juega un papel muy importante en este sentido. A parte del movimiento corporal de la madre lo que principalmente pone en vibración el líquido amniótico y las paredes uterinas son los constantes sonidos internos del cuerpo de la madre, el sonido de su voz y los sonidos externos que pueden llegara al útero. El bebé percibe los sonidos como vibración táctil ya desde las primeras semanas de gestación desde su fase embrionaria. El sonido ejerce un masaje constante en su piel.

El gusto: Los receptores gustativos se forman juntamente con los del olfato y guardan una correspondencia durante toda la vida. Se desarrollan a partir de la 9ª semana y alcanzan su madurez hacia la 13ª. Primero se forman sobre el conjunto de la mucosa bucal, y seguidamente se concentran en la lengua.

El líquido amniótico baña constantemente la boca del feto, este absorbe cada día cierta cantidad de líquido amniótico, más de un litro al final de toda la gestación. El líquido amniótico, se perfuma y cambia de gusto según los alimentos que tome la madre. De esta forma el niño se va sensibilizando a los alimentos y distintos sabores.

El olfato: Los receptores olfativos aparecen entre la 5ª y la 9ª semana y entran en actividad hacia la 11ª semana, y funcionan plenamente entre la 25 y 30. El nervio olfativo está formado a partir de la 9ª. En nuestro medio aéreo, nuestro olfato capta las moléculas olorosas que están en el aire. En el útero el feto las detecta en el líquido amniótico, gracias a un órgano específico llamado vomeronasal, que desaparecerá después del nacimiento y que le ayudará a reconocer precisamente la leche de su madre.

El oído: Es el sentido más estudiado y observado por su valor especial en el desarrollo del feto. Las estructuras del oído se dibujan a partir del día 24. La cóclea, parte del oído interno que descodifica los sonidos y los transmite al cerebro a través del nervio auditivo aparece a la 6ª semana y alcanza su tamaño adulto a la 20ª semana.

El aparato auditivo es el único que está completamente terminado en el nacimiento.

Los sonidos exteriores pasan muy poco a través de la pared abdominal: los tejidos blandos amortiguan y los filtran considerablemente. Pero el líquido amniótico permite que  se transmitan con facilidad. Solo penetran los sonidos graves, y los muy, muy agudos. La voz del padre puede llegar al útero si se proyecta a pocos centímetros de la pared abdominal. En este mundo de escuchas en frecuencias graves la voz aguda de la madre sobresale entre tantos sonidos bajos. La voz de la madre posee sin duda un significado simbólico y vital especial, siendo la única fuente sonora interna que se modula, se modifica en sus distintos parámetros, adquiere matices emocionales y que se orienta de forma exclusiva hacia el bebé.

Este pequeño resumen de los sentidos del niño por nacer, nos puede ayudar a ponernos en contacto con ese pequeño que está dentro de nosotras, y  conocer un poco más su vida intrauterina, y arroparlo con nuestra voz, hasta que podamos abrazarlo por primera vez.

Curriculum Centro genius

La entrada Desarrollo sensorial en el vientre materno aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>
http://www.cometelasopa.com/desarrollo-sensorial-en-el-vientre-materno/feed/ 0
El feto semana a semana: Semanas 20 y 21 de embarazo http://www.cometelasopa.com/el-feto-semana-a-semana-semanas-20-y-21-de-embarazo/ http://www.cometelasopa.com/el-feto-semana-a-semana-semanas-20-y-21-de-embarazo/#comments Tue, 26 Apr 2011 04:00:20 +0000 http://www.cometelasopa.com/?p=6767 Como pasa el tiempo en la vida de un bebé, ¡ya estamos en la semana 20!. Como siempre, te contamos los cambios más importantes que se producen en la madre y el desarrollo del feto semana a semana.

La entrada El feto semana a semana: Semanas 20 y 21 de embarazo aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>

Feto semana a semana
Foto adaptada de Lunar caustic – Flickr

 

Como pasa el tiempo en la vida de un bebé, ¡ya estamos en la semana 20!.  Como siempre, te contamos los cambios más importantes que se producen en la madre y el desarrollo del feto semana a semana.

 

Desarrollo del feto y cambios en la madre en la Semana 20 de embarazo

 

Desarrollo del feto

La piel del bebé comienza a hacerse más gruesa, formándose las distintas capas, a la vez que se produce el vérnix caseoso, una sustancia que protege la delicada piel del bebé.

Los sentidos del bebé se están desarrollando  y es capaz ya de oír y reconocer la voz de la madre. Ya puede moverse un poco más y le encanta estirar brazos y piernas.

Ha comenzado a crecer el pelo del cuero cabelludo y las uñas de los pies.

El bebé mide 15cm desde la coronilla hasta las nalgas y pesa casi 250 grs.

 

 

Cambios en la madre

A estas alturas, es muy difícil disimular el embarazo. El abdomen ha crecido bastante empujado por el útero, que sigue creciendo y se encuentra a la altura del ombligo. Al aumentar de tamaño, se comprimirán pulmones, tubo digestivo y riñones, provocando la falta de aliento al realizar ejercicio, digestiones pesadas y aumento de la necesidad de orinar.

Es habitual un cambio en el color de la piel, adquiriendo las zonas pigmentadas (areolas, lunares y pecas) un tono más oscuro.

 

Aquí podéis ver un vídeo de los acontecimientos de esta semana:

 

Desarrollo del feto y cambios en la madre en la Semana 21 de embarazo

 

Desarrollo del feto

La sangre del bebé tiene ya muchos glóbulos rojos y está empezando a producir leucocitos, responsables del sistema inmunitario y fundamentales para defenderle de una posible infección.

El tubo digestivo está muy desarrollado y es capaz de absorber nutrientes del líquido amniótico que traga y eliminar residuos resultantes de esa pequeña digestión. Estos productos de desecho, serán eliminados a través de la placenta y por los riñones de la madre.

Los sentidos del bebé se siguen desarrollando, y empieza a percibir cosas a través del tacto.

Encima de los ojos han comenzado a formarse las cejas, sobre las que se acumula el vérnix (sustancia que comenzó a formarse la semana anterior y que protege su delicada piel). Los párpados continúan cerrados.

A través de una ecografía se puede ver al bebé como se chupa el dedo o se toca la cara.

El bebé mide ahora aproximadamente 18cm desde la coronilla hasta las nalgas y pesa cerca de 300 grs.

 

Cambios en la madre

Tanto madre como hijo, aumentaréis de peso rápidamente en las próximas semanas. Además, tendrás más apetito del habitual para intentar satisfacer la demanda creciente de tu hijo.

Aparecen también los antojos, que es la apetencia por alimentos que no gustan habitualmente.

El abdomen sigue creciendo, y el útero se encuentra 1cm por encima del ombligo.

 

Os dejo un vídeo que trata sobre los cambios producidos en esta semana:

 

¡Ah! Podéis dejar vuestros comentarios o experiencias en nuestra página de Facebook.

 

La entrada El feto semana a semana: Semanas 20 y 21 de embarazo aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>
http://www.cometelasopa.com/el-feto-semana-a-semana-semanas-20-y-21-de-embarazo/feed/ 1
Estimulación prenatal auditiva http://www.cometelasopa.com/estimulacion-prenatal-auditiva/ http://www.cometelasopa.com/estimulacion-prenatal-auditiva/#comments Sat, 26 Feb 2011 05:00:58 +0000 http://www.cometelasopa.com/?p=5233 En esta ocasión, os traemos un nuevo artículo de Luisa, Directora del Centro Genius de estimulación temprana, en el que nos cuenta cómo se desarrolla la audición en el feto, que le sirve además como principal vínculo de conexión con el exterior, y lo conveniente de estimularle con el habla y la música. Artículo muy […]

La entrada Estimulación prenatal auditiva aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>

Estimulación prenatal auditiva Foto: Diogo A. Figueira (Flickr)

Estimulación Auditiva

El oído es el primer órgano de los sentidos que se forma en el ser humano, alrededor del quinto mes de gestación.

Pese a las barreras que lo rodean, el útero, los músculos y la piel de la madre, el bebé vive en una estimulante matriz de sonidos movimientos y vibraciones.

Se sabe que la voz llega con un timbre y un ritmo que le permiten reconocerla, en particular la materna, que llega transmitida a través del cuerpo con mayor intensidad y características particulares que permiten una más precisa distinción. Existen numerosas experiencias con estímulo sonoro para modificar la frecuencia cardíaca fetal y obtener patrones de salud fetal. En Medicina Perinatal se utiliza una corneta u otro generador de sonido, para evocar una cierta respuesta en el bebé y así poder evaluar su estado de salud.

Se sabe que el niño responde al sonido desde la semana 16 de gestación, hecho más que interesante ya que las estructuras del oído no están completamente maduras hasta las 24 semanas, sugiriendo “percepción” por algún sistema alternativo. Se supone que la piel actúa como un “gran receptor” de toda la información vibrátil y que luego se van agregando elementos más especializados.

A nivel intrauterino, y a partir de este cuarto mes, el feto percibe sonoridades internas del organismo de su madre, como la respiración, el latido cardíaco, etc. y externas, como la reverberación de su voz a través de la membrana que cubre el vientre hasta el líquido amniótico.

Aprendizaje del habla

Los bebés aprenden el lenguaje materno dentro del útero. Se descubrió que los llantos en los neonatos tienen correspondencia con la entonación y ritmo y otras expresiones del habla con el de la madre. Los espectrógrafos revelaron que había correspondencia entre el habla de la madre y la del bebé Y eso mismo sucede con la música (Ruth Fridman, investigadora argentina y Presidenta de la Sociedad Internacional Musical para el Desarrollo Prenatal.), dijo que el vientre materno “es la primera escuela hacia el habla y la música”. O sea, que en el curso de un embarazo de 40 semanas el feto tendrá de 4 a 6 meses de voz musical o hablada.

DeCasper (psicólogo de la Universidad de Carolina del Norte) y Fifer (Subdirector del Instituto Sackler de Psicobiología del Desarrollo) son famosos por un experimento muy inteligente. A un grupo de madres les leyeron durante el embarazo un cuento en inglés titulado “El gato en el sombrero”. Lo leían dos veces al día. Al nacer los bebés escucharon el cuento mientras mamaban en la velocidad que les era familiar. Si se cambiaba el ritmo del cuento o si escuchaban otro cuento dejaban de mamar. También a un grupo de bebés se les hizo escuchar la voz de la madre y luego la voz del padre. Se comprobó que reconocían la voz de la madre desde el nacimiento, en cambio tardan tres semanas en reconocer la voz de su padre.
estimulación prenatal Foto: jorgemejía (Flickr)

Desarrollo de la audición intraútero

Variados estudios han demostrado que desde antes de nacer, el bebe ya tiene desarrollados sus cinco sentidos: el tacto, la visión, la audición, el gusto y el olfato.

El sentido del oído se desarrolla en el quinto mes de gestación y desde entonces el bebé comienza a escuchar el fluir de la sangre, los latidos del corazón, la voz de su madre que poco a poco comienza a reconocer y sonidos del exterior.

Si de pronto una puerta se cierra fuerte, el bebé dentro de la panza se sobresalta y aumenta su frecuencia cardiaca.

La Dra. Alexandra Lamont, de la Universidad de Leicester, Inglaterra, miembro de la sociedad europea para las ciencias cognoscitivas de la música hizo variadas publicaciones al respecto.

En sus informes comenta que más allá de que el bebé desarrolla en el útero el sentido de la vista, la audición es el único sentido que los conecta con el mundo externo.

El bebé en el vientre materno, según expone Gabriel Federico en su libro “La vida secreta del niño intrauterino” es un ser consciente, que siente y recuerda, y, puesto que existe, lo que le ocurre —lo que nos ocurre a todos nosotros— en los nueve meses que van de la concepción al nacimiento moldea y forma la personalidad, los impulsos y las ambiciones de manera significativa.

Aunque, en un sentido científico, esto es sumamente estimulante (entre otras cosas, desplaza definitivamente la vieja idea freudiana de que la personalidad no comienza a formarse hasta el segundo o tercer año de vida), aun lo es más la forma en que profundiza y enriquece el significado y la importancia del hecho de ser padres, sobre todo madres. En realidad, el aspecto más gratificante de estos nuevos conocimientos consiste en lo que revelan sobre la gestante y el papel que ésta desempeña formando y guiando la personalidad de su hijo no nacido. Sus herramientas son sus pensamientos y sentimientos, y con ellos tiene la posibilidad de crear un ser humano favorecido con más ventajas de las que anteriormente se consideraban posibles.

El neonato, comenta Federico, ya puede recordar, oír e incluso aprender. En realidad, tal como demostró un grupo de investigadores en lo que ha llegado a considerarse un informe clásico, el niño no nacido es un aprendiz muy veloz.

Si tomamos conciencia de que el único sentido que permite al bebe conectarse con el exterior es la audición, podemos entender lo importante que es conectarse con él a través de palabras, canciones, música.

Lo increíble es que la música puede dejar de ser un fin en sí mismo y convertirse así en un recurso a partir del cual mamá y papá pueden abrazar, acariciar y nutrir al nuevo ser, mucho antes de poder tocarlo con las manos y mirarlo a los ojos.

Por ello os invitamos, madres gestantes a cantar a vuestros bebés y a comunicaros con ellos constantemente, nunca van a estar tan cerca de vosotras.

Curriculum Centro genius

 

La entrada Estimulación prenatal auditiva aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>
http://www.cometelasopa.com/estimulacion-prenatal-auditiva/feed/ 0
Elegir la mejor empresa para recoger y almacenar células madre http://www.cometelasopa.com/elegir-la-mejor-empresa-para-recoger-y-almacenar-celulas-madre/ http://www.cometelasopa.com/elegir-la-mejor-empresa-para-recoger-y-almacenar-celulas-madre/#comments Sat, 19 Feb 2011 05:00:27 +0000 http://www.cometelasopa.com/?p=5208 Tercer artículo de la empresa SECUVITA, en el que nos cuentan cómo trabajan ellos con las células madre, y porqué es una buena opción elegirles si pensamos en almacenar la sangre de nuestro cordón umbilical.

La entrada Elegir la mejor empresa para recoger y almacenar células madre aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>

¿Cómo elegir con qué compañía conservar sus células madre?

A la hora de decidir en qué manos dejar la sangre de cordón de sus hijos, es fundamental que los padres valoren todas las opciones: que conozcan quién está detrás de cada compañía y que estudien con detenimiento las condiciones del contrato, ya que las opciones, aparentemente iguales, son en realidad muy distintas. Un factor muy importante a tener en cuenta es el país en el que se conservará, ya que las legislaciones que regulan la calidad son muy diferentes y además se debe garantizar que esa sangre es propiedad del niño (algo que no sucede en España). También es necesario conocer el kit de extracción y comprobar que es seguro.

Secuvita y Vita 34: Impulsando el progreso

El Banco Familiar de sangre de cordón Secuvita, pertene al grupo alemán Vita 34, uno de los especialistas en células madre líderes del mundo. Ambos colaboran con científicos alemanes investigando la manera de tratar con células madre los infartos de miocardio, el ictus y la diabetes. Estos destacados expertos están convencidos de que en el futuro las células madre se podrán emplear para atender úlceras crónicas, quemaduras de la piel, lesiones de la columna vertebral y otras muchas afecciones.

Las células madre conservadas en Secuvita-Vita 34 ya han contribuido a salvar la vida de 15 niños.

Por desgracia, los niños no están a salvo de accidentes, lesiones o enfermedades graves. Por eso, los padres toman precauciones para estos casos de emergencia imprevisibles conservando las células madre que hay en la sangre de su cordón umbilical.

Pero, en caso de enfermedad, sólo pueden emplearse preparados de células madre de alta calidad. Esto, que parece una obviedad, no siempre se consigue, ya que no todas las muestras de todos los bancos son aceptadas por los médicos trasplantadores (principalmente por carecer de la información necesaria para avalar que su aplicación sea segura).

Instalaciones Secuvita

Imagen – Tanques de nitrógeno controlados bajo GMP en Vita 34

Secuvita y Vita 34 conservan más de 75.000 muestras de sangre de cordón umbilical. Como hasta hace unos pocos años no se daba la posibilidad de guardarlas, todos los niños que podrían hacer uso de sus propias células madre, son aún pequeños, pero Secuvita y Vita 34 ya han entregado 15 unidades de sangre de cordón umbilical para su aplicación terapéutica, contribuyendo de este modo a salvar la vida de esos niños. Han tratado afecciones como leucemia, diabetes infantil y parálisis cerebral. Sus muestras son muy valoradas por los especialistas, por su magnífica calidad y la completa información analítica aportada. Esto es vital para garantizar la seguridad del niño a quien se realiza el trasplante.

Estos son algunos de esos casos:

Las células madre de su hermano salvan a un niño de cinco años.

Jan, de 5 años de edad y natural de Osnabrück (Alemania) sufría una anemia aplásica: su médula ósea no podía fabricar células sanguíneas. En septiembre de 2005, Jan recibió tratamiento en la Universidad Médica de Hanóver con sangre del cordón umbilical de su hermano, conservada en el laboratorio alemán Vita 34. Pocos meses después, sus valores sanguíneos se estabilizaron y gracias a la previsión de sus padres Jan puede llevar actualmente una vida totalmente normal.

Niña enferma de leucemia tratada con sus propias células madre.

En EE.UU. la última esperanza para una niña de 3 años con leucemia linfoblástica consistía en un depósito de células madre propias. Anteriormente se le había sometido sin éxito a quimioterapia y se había buscado en vano un donante compatible de células madre. Finalmente, en agosto de 2004, los médicos decidieron utilizar la sangre de su propio cordón umbilical, que sus padres habían guardado al nacer en la filial americana de Vita 34. Era la primera vez que se usaba este tipo de células en un caso de leucemia. Se consiguió la remisión de la enfermedad y a día de hoy la niña sigue sana.

Un niño con parálisis cerebral recibe tratamiento con sus células madre

En noviembre de 2008, un niño de 20 meses que sufría parálisis cerebral, recibió un trasplante de sus propias células madre en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Sus padres habían conservado su sangre de cordón umbilical en Secuvita, banco perteneciente al grupo Vita 34. Su evolución ha sido positiva, ha mejorado su motricidad y ya sonríe.

Las células madre de su sangre del cordón umbilical, devuelven el porvenir a 2 niños

Uno de los niños había sufrido una lesión cerebral tras una parada cardiaca. En enero de 2009 los médicos de la Clínica Universitaria de Bochum (Alemania) administraron al pequeño la sangre de su cordón umbilical conservada en Vita 34. Al poco tiempo, empezó a dar señales de mejoría en la motricidad y en el comportamiento. Ahora ya puede volver a sentarse y sus avances son rapidísimos. 5 meses después se llevó a cabo un tratamiento similar en el otro niño.

Las células madre del cordón de dos gemelos ayudan a su hermano enfermo de leucemia

Un niño de 10 años que sufría leucemia linfática recibió ayuda en el marco de la Iniciativa Hermanos de Vita 34. Cuando nacieron sus hermanitos gemelos, los padres almacenaron la sangre de su cordón umbilical, que se transplantó al pequeño en Frankfurt en junio de 2009. A día de hoy, la remisión es completa y el niño goza de excelente salud.

aplicaciones células madre

Tabla – 15 trasplantes realizados con sangre conservada en las instalaciones de Secuvita y Vita 34

Conservar su sangre de cordón umbilical sólo tiene sentido si, en caso de necesitarse, puede ser utilizada

El objetivo de Secuvita es ofrecer una opción terapéutica con todas las garantías. Por eso la empresa trabaja según los estándares médicos más elevados (GMP: Good Manufacturing Practice) y se somete a la inspección periódica de las autoridades sanitarias, quienes certifican cada una de sus muestras como medicamento. La importancia de esta acreditación radica en su exigencia en cada detalle. Todos los procesos (hasta los pasos más simples), deben seguir un protocolo establecido y quedar registrados por escrito. Dichos protocolos han tenido que ser validados previamente como los más eficaces y adecuados para garantizar la máxima calidad. Es el deber de Secuvita responsabilizarse de que todo el proceso transcurra acorde a GMP.

El kit de extracción es pieza clave en todo el proceso. El de Secuvita ha sido desarrollado específicamente para obtener el mayor número de células posible. La permeabilidad de la bolsa a los gases, las pinzas de seguridad y los geles especiales que garantizan la protección térmica, son ejemplos de sus características exclusivas.

bolsa extracción sangre

Imagen – Bolsa de extracción permeable a los gases, con tres pinzas de seguridad

geles protectores

Imagen – Grandes geles protectores con chip de registro de temperatura

Gracias al kit y a sus avanzados procesos, Secuvita conserva un mínimo de 250 millones de células, cantidad suficiente para un tratamiento autólogo a una persona de 50 kilos.

Por otro lado, es personal de la compañía quien revisa cada muestra en el hospital antes de enviarla personalmente a su destino final. Porque el compromiso con los padres comienza desde antes de la extracción hasta que esa muestra se aplica de forma segura. Por eso, por contrato, Secuvita se responsabiliza de todo el proceso, no sólo desde que la muestra llega al laboratorio. Las muestras se procesan en las primeras 48 horas, los 365 días del año.

furgoneta empresa

Imagen – Técnico de logística de Secuvita recogiendo el kit en el hospital

Y, lo más importante, los padres disponen de asesoramiento competente en materia de células madre y asistencia personal hasta la aplicación terapéutica. Los profesionales de su servicio médico y dos experimentados equipos de trasplantes están siempre a su disposición.

Porque tranquiliza saber que no habrá sorpresas si algún día necesitan la sangre que ahora van a conservar.

Un potencial que no se agotará en mucho tiempo

El número de terapias con células madre no para de crecer. Para los próximos años los científicos esperan en este terreno la apertura de nuevas vías de aplicación. Para ello, en Secuvita y Vita 34 investigan en colaboración con universidades e institutos científicos de renombre, en campos tan importantes como el tratamiento de la apoplejía, la proliferación celular de células madre, el infarto de miocardio y la diabetes.

Dr. Egger

Imagen – Dr. Egger, responsable de laboratorio, preparando una muestra para enviarla al centro hospitalario donde se realizará el trasplante.

Primer estudio en Alemania sobre la eficacia de la sangre del cordón umbilical en diabetes tipo 1.

Cada vez más personas se ven afectadas por la diabetes de tipo 1, conocida también como diabetes juvenil. En Alemania enferman unos 1200 niños y jóvenes cada año. Hasta ahora, la enfermedad se consideraba incurable. Los afectados se veían obligados a llevar una dieta y a inyectarse insulina de por vida.

Por ello, el grupo de investigadores de la diabetes de la Universidad Técnica de Múnich, Secuvita y Vita 34 se hallan estudiando por primera vez en Alemania la eficacia de la sangre del cordón umbilical en los casos de diabetes de tipo 1. A los niños que padecen este tipo de diabetes se les administra sangre de su propio cordón umbilical, hasta entonces conservada en Vita 34. Mediante la aplicación de estas células madre se espera conseguir una normalización de los valores de azúcar en sangre. Después de dos años se compararán los resultados con un grupo control formado por niños que habrán recibido una terapia convencional.

ensayo clínico

Imagen – ensayo clínico en diabetes tipo 1

Profesor Lampeter

La entrada Elegir la mejor empresa para recoger y almacenar células madre aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>
http://www.cometelasopa.com/elegir-la-mejor-empresa-para-recoger-y-almacenar-celulas-madre/feed/ 4
La riqueza de las células madre del cordón umbilical: SECUVITA (entrada promocional) http://www.cometelasopa.com/la-riqueza-de-las-celulas-madre-del-cordon-umbilical-secuvita/ http://www.cometelasopa.com/la-riqueza-de-las-celulas-madre-del-cordon-umbilical-secuvita/#comments Sat, 05 Feb 2011 05:00:38 +0000 http://www.cometelasopa.com/?p=5143 Secuvita es una empresa especializada en la extracción, almacenamiento y conservación de las células madre. En una serie de artículos que iniciamos hoy nos explican para qué sirven las células madre, cómo se extraen, cómo y dónde se almacenan y porqué elegirlos a ellos.

La entrada La riqueza de las células madre del cordón umbilical: SECUVITA (entrada promocional) aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>

LA RIQUEZA DE LA SANGRE DEL CORDÓN UMBILICAL.

Las células madre de la sangre del cordón umbilical son células reparadoras con una utilidad muy diversa.

La sangre del cordón umbilical no es la única fuente de la que pueden obtenerse células madre, pero es la mejor y la de más fácil acceso. Se obtienen en el momento del parto, sin dolor y sin riesgo de ninguna clase, ni para la madre ni para el hijo. A lo largo de la vida ya no se vuelve a disponer de células madre propias tan numerosas, jóvenes, vitales y sanas como lo son al nacer.

Por este motivo, cada vez son más los padres previsores que conservan las células madre de la sangre del cordón umbilical de sus hijos. El depósito de células madre propias será pronto algo generalizado para los recién nacidos.

crecimiento uso sangre cordón umbilical

Imagen – El crecimiento en el uso de la sangre del cordón umbilical

Cualquier mujer embarazada que lo desee, puede hacerlo. Sólo tiene que ponerse en contacto con una compañía especializada, que le hará un cuestionario médico con el objeto de descartar algunas patologías como HIV, sífilis o malaria, que serían un motivo de exclusión para la conservación. Más adelante se explica qué factores se deben tener en cuenta a la hora de elegir la compañía en la que depositar la sangre del cordón umbilical.

Existe también la opción de donar la sangre al sistema público, para que cualquier persona en el mundo que la necesite pueda beneficiarse de ella. En este caso es importante preguntar en el centro en el que se vaya a dar a luz si está dispuesto a recoger donaciones.

A la hora de decidir qué destino dar a la valiosa sangre, algunos padres se plentean cuál es la mejor opción. Tanto donarla a un banco público como conservarla para uso familiar son dos posibilidades maravillosas, pero con utilidades difrentes: si se dona, los padres ya no podrán acceder a ella en caso de enfermedad, pero alguien en algún lugar del mundo podrá utilizarla en el tratamiento de una enfermedad de la sangre. Si se conserva, servirá como tratamiento para el propio niño o un hermano, muy posiblemente en medicina regenerativa. Los padres deben simplemente valorar ambas opciones y decidir libremente.

aplicaciones células madre

Tabla – ¿Donarla al sistema público o conservar la sangre del cordón umbilical para uso familiar?

¿QUÉ SON LAS CÉLULAS MADRE?

Las células madre se multiplican dividiéndose, originando cada vez dos células nuevas, una de las cuales vuelve a ser una célula madre, y la otra se vuelve especializada. Estas células especializadas se concentran en tareas muy concretas: unas construyen los tejidos, otras los huesos y otras se encargan del desarrollo de cada uno de los órganos, como el corazón, el hígado, los pulmones o los riñones, sin olvidarse de las vías sanguíneas, el cerebro, etc.

diferenciación células madre

Imagen – Célula madre que origina Células óseas, Células de las paredes de los vasos sanguíneos, Células sanguíneas, Células nerviosas y Células musculares

Durante el embarazo, las células madre se dedican a formar un ser humano completo. Planifican su organismo y lo construyen. Y, a partir del nacimiento, lo repararán y regenerarán.

Con el parto, las células madre regresan al lugar donde tendrán su cuartel general durante toda la vida del individuo: las hematopoyéticas a la médula ósea, y las demás a los órganos. Durante esta migración, la sangre de todo el cuerpo aún es rica en células madre, jóvenes y poderosas.

Migración células madre

Imagen – Células made migrando: antes del parto salen del hígado y del bazo a través de la sangre del niño hacia su médula ósea y otros órganos. Es por ello que en la sangre del cordón umbilical y en la placenta también se hallan millones de células madre en ese momento.

Toda una vida dedicada a regenerar.

Dedicarse la vida entera a reparar y a regenerar: de esto sabe mucho nuestra millonaria legión de células madre, ya que el cuerpo humano está necesitado de una permanente renovación. Entre tres y siete días tardan en renovarse todas las células de nuestro intestino delgado, una semana las de la mucosa gástrica; en 120 días se regeneran nuestros glóbulos rojos, y los huesos cada 10 años. Pero con el tiempo las células madre van perdiendo capacidad de dividirse, y el maravilloso mecanismo de restauración comienza a fallar: nos salen arrugas y canas, nuestras articulaciones se vuelven rígidas y somos más propensos a enfermar: se va haciendo perceptible el lento pero irreversible proceso de envejecimiento.

SOS durante la infancia.

Pero a veces el organismo ya se ve dañado en la juventud y en la infancia, incluso en sus primeros estadios. Esto puede ocurrir por ejemplo si un niño sufre lesiones cerebrales graves como consecuencia de un accidente, o si se extiende un cáncer. Entonces las fuerzas autocurativas del propio cuerpo se ven superadas. Sólo unas células madre vitales nuevas podrían volver a poner en marcha el mecanismo reparador, pero la mayor parte de las veces no están disponibles y se inicia una búsqueda desesperante, a menos que los padres hayan conservado la sangre del cordón umbilical del recién nacido. Estas células madre son jóvenes y sanas, resultan compatibles al cien por cien y están disponibles de inmediato para el tratamiento. Apenas unas horas después de su administración, ya están actuando, buscando las lesiones y procurando una regeneración generalizada del organismo.

células madre

Imagen 4 – Células madre

Profesor Lampeter

Dr. Eberhard Lampeter

Inmunólogo e investigador especialista en diabetes.

Director Médico de VITA 34*

*VITA 34 es el laboratorio y crio-banco alemán de Secuvita S.L. Ambas compañías son parte del Grupo VITA 34 Internacional.

Curriculum empresa Secuvita

 

La entrada La riqueza de las células madre del cordón umbilical: SECUVITA (entrada promocional) aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>
http://www.cometelasopa.com/la-riqueza-de-las-celulas-madre-del-cordon-umbilical-secuvita/feed/ 0
Aprendizaje del bebé en el vientre http://www.cometelasopa.com/aprendizaje-del-bebe-en-el-vientre/ http://www.cometelasopa.com/aprendizaje-del-bebe-en-el-vientre/#comments Tue, 21 Dec 2010 05:00:56 +0000 http://www.cometelasopa.com/?p=4389 En este artículo se detalla como el bebé en el vientre materno practica sus movimientos y desarrolla sus sentidos mientras va experimentando sus primeras sensaciones y realizando sus primeros aprendizajes.

La entrada Aprendizaje del bebé en el vientre aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>

Aprendizaje del bebé en el vientre

 

Al contrario de lo que se pensaba en la antigüedad, el niño cuando nace no es una “tabla rasa” que tiene todo por aprender , sino que con recientes investigaciones basadas en el desarrollo del feto y en pruebas como los ultrasonidos, se ha visto que el bebé antes de nacer ha ido haciendo múltiples aprendizajes dentro del útero materno.

Foto de Emifaulk vía Flickr 

 

Aprendizaje del bebé en el vientre materno

El bebé en el vientre materno practica sus movimientos y desarrolla sus sentidos mientras va experimentando sus primeras sensaciones, algunas recibidas desde el exterior y otras desde dentro. El bebé cuando nace ha madurado lo suficiente para sobrevivir, poseyendo además de reflejos y algunos aprendizajes que ha ido adquiriendo al practicar con sus sentidos recién adquiridos.

 

Movimiento

El feto empieza a moverse a las 7 u 8 semanas de embarazo y a las 12 semanas incluso gira y se da la vuelta. Los primeros movimientos del bebé son impulsos eléctricos de los músculos, ya que el cerebro todavía no participa. El vestíbulo del oído, el órgano que persibe el movimiento, está formado en la semana 17, y el nervio responsable de trasmitir el sentido del movimiento a las 24 semanas. Poco a poco va consiguiendo el control de sus movimientos y aprende a ser consciente de sí mismo, cuáles son las distintas partes de su cuerpo, dónde empieza y acaba éste. Además también  siente los movimientos de su madre y experimenta todo lo que ésta hace (saltar, correr, sentarse, tumbarse,…).

 

Tacto

Hacia las 10 u 11 semanas de gestación las palmas de las manos se hacen sensibles al tacto, pero los nervios de este sentido no están formados hasta  las 24 semanas de embarazo y el cerebro del feto responde al tacto a las 26 semanas. El bebé explora el útero, toca sus paredes, “juega” con el cordón umbilical o se chupa el dedo.

 

Vista

El nervio óptico, que trasmite luz desde el ojo al cerebro, está formado a las 8 semanas, y el cerebro del feto responde a la luz a las 27 semanas de embarazo, que es cuando el bebé empieza a abrir sus párpados que hasta entonces han estado cerrados. Habitualmente la pared abdominal y la ropa de la madre impiden que llegue la luz al bebé, pero le puede llegar cierto brillo con una luz directa por ejemplo tomando el sol en biquini.

 

Gusto y Olfato

El bebé empieza a tragar líquido amniótico alrededor de las 12 semanas y sigue haciéndolo todo el embarazo, aunque el sentido del gusto no está listo hasta  las 20 semanas. El bebé puede sabeorear una comida y olerla de distintas manera, a través de su corriente sanguínea y por el líquido amniótico. El bebé antes de nacer diferencia, por ejemplo entre dulce y amargo, tragando más líquido amniótico cuando es un sabor dulce.

El bulbo olfatorio y el nervio responsable por el sentido de oler, son formados completamente a las 17 semanas.

 

Oído

El nervio del oído del feto está completo al comienzo de la semana 26 y estos últimos años, se demostrado la existencia de audición en el feto, a partir de más o menos la semana 26 de la gestación.

Esto se ha estudiado realizando un electrocardiograma fetal o controlando los movimientos fetales con una ecografía después de producir , por ejemplo,  un fuerte estímulo sonoro. Así se ha podido comprobar  que el feto durante el último trimestre del embarazo puede reconocer voces (sobre todo la materna), música y canciones.

Cuando nace el bebé, se intentan valorar los recuerdos y el aprendizaje de los sonidos que ha escuchado. Se ha visto que el bebé recién nacido puede identificar la voz materna mostrando preferencia por escucharla entre otras voces.

Además se ha observado que el bebé  se tranquiliza o se activa cuando se le estimula con alguna canción que escuchó cuando estaba en el útero materno, lo que indica la posibilidad de que el feto ya aprenda y recuerde.

En otro estudio se expuso  a bebes de menos de 6 meses a sonidos de su idioma materno y de otro idioma, mostrando una clara preferencia por los de su lengua materna, sugiriendo que la experiencia auditiva-lingüística temprana influye en el desarrollo de la percepción fonética.

 

En resumen el bebé antes de nacer ya ha tenido la oportunidad de experimentar y aprender bastantes cosas y que, lo que hacemos muchas madres de forma natural estimulando a nuestro bebé  incluso cuando está en nuestro vientre hablándole, cantándole canciones o tocándole, parece muy positivo para su desarrollo  posterior.

La entrada Aprendizaje del bebé en el vientre aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>
http://www.cometelasopa.com/aprendizaje-del-bebe-en-el-vientre/feed/ 4
7 formas de estimulación intrauterina http://www.cometelasopa.com/7-formas-de-estimulacion-intrauterina/ http://www.cometelasopa.com/7-formas-de-estimulacion-intrauterina/#comments Tue, 07 Dec 2010 05:00:21 +0000 http://www.cometelasopa.com/?p=4387 Durante el embarazo el bebé va desarrollando sus sentidos y las experiencias que va acumulando le ayudan a su desarrollo. En este artículo vamos a dar algunas sugerencias para estimular a vuestro bebé dentro del útero y así disfrutar de esta experiencia compartida.

La entrada 7 formas de estimulación intrauterina aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>

estimulación intrauterina

 

Durante el embarazo el bebé va desarrollando sus sentidos y las experiencias que va acumulando le ayudan a su desarrollo. Muchas investigaciones señalan que el bebé recuerda algunos acontecimientos vividos en el útero y que, una estimulación intrauterina, ayuda al niño a ejercitar su atención, memoria, lenguaje, su sentido del ritmo, del movimiento y, lo más importante, fortalece el vínculo madre e hijo.

Foto por rahego

 

Estimulación intrauterina

Aunque muchas de estas experiencias se producen de forma natural y de manera cotidiana, podemos disfrutar de la experiencia de compartir con nuestro bebé algunas de ellas de forma consciente, por lo que ahí van algunas sugerencias de estimulación positiva:

 

1. Relajación de la madre y el bebé.

En distintas investigaciones se señala, que las emociones de la madre influyen directamente en el feto, por las hormonas que se liberan. Así , por ejemplo, si la madre se lleva un susto grande, el feto se encuentra inquieto, incluso hasta dos horas después.

Por lo que, los estados emocionales positivos van a llevar al bebé a  tener experiencias agradables y placenteras. Si la madre se encuentra relajada el bebé también lo estará, ya que no estará influido por hormonas que lo alteren.

Así que, sería bueno dedicar todos los días un ratito a la relajación. Nos podemos tumbar a la vez que escuchamos música relajante y respiramos profundamente (la barriga se hincha en este tipo de respiración). También nos podemos imaginar a nosotras mismas en un sitio o en una actividad que para nosotros sea relajante (pasear en el campo, tumbadas en la playa,etc.) con el mayor número de detalles posibles para que parezca más real (cómo huele, si hace calor,etc).

 

2. Afecto para el bebé.

En cualquier momento de día, podemos intentar visualizar en nuestra mente nuestros sentimientos de afecto hacia el bebé, imaginándonos que le podemos abrazar, besar o mandar nuestro cariño a través del cordón umbilical.

 

3. Llevar un estilo de vida saludable.

Llevar una  alimentación equilibrada es fundamental para el bebé. Un estado de malnutrición puede llevar a graves complicaciones en el embarazo, parto y en el recién nacido.  También es esencial evitar el alcohol, tabaco, las drogas y estimulantes como el café que pueden provocar daños importantes en el feto. Hay que hacer ejercicios que no sean muy bruscos durante el embarazo (por ejemplo caminar mucho) y siempre consultar al médico antes de tomar ningún medicamento.

 

4. Estimular mediante el movimiento.

Se puede estimular la percepción del movimiento del bebé nadando en una piscina, a la vez que nosotros experimentaremos la misma sensación de ingravidez que él.

Otra posibilidad está en bailar. Mi matrona de preparación al parto nos ponía todos los días a bailar la danza del vientre (claro que un poco adaptada a nuestro estado) y con esos movimientos suaves de caderas nos decía que mecíamos al bebé. La verdad es que a mí esas clases me encantaban porque creo que nos venían bien a mi hija y a mí, además de pasar un rato divertido y agradable.

 

5. Estimular mediante el oído.

Hablar directamente al bebé hace que cuando nazca reconozca nuestra voz y se tranquilice al oírla. Podemos leerle cuentos sencillos, recitarle poesías o cantarle canciones.

También se le puede poner música al bebé a un volumen suficientemente alto para que traspase la pared abdominal o ponernos unos cascos en la barriga para que lo pueda escuchar mejor.

 

6. Estimular mediante el tacto

Cuando notéis que el bebé está activo, porque se mueve en la barriga, podéis aprovechar y interaccionar con él. Si notáis un golpe de un pie, presionad en la zona que lo hayáis sentido a ver si responde.

También podéis daros masajes circulares en la barriga, haciendo como si acariciarais al bebé. Se puede aprovechar un baño relajante y utilizar esponjas de diferentes texturas, corchos, etc. a la vez que se masajea la barriga para ver como reacciona el bebé.

 

7. Estimular mediante la vista

El feto recibe estímulos visuales cuando una luz incide directamente sobre la barriga de la madre, por ejemplo si la madre está en biquini en la playa.

Se puede estimular al bebé con una linterna apoyada en la barriga y poner delante plásticos de colores para que haya luces de distintas tonalidades y así jugar con el bebé.

Por supuesto, es importante que en todos estos juegos participen el papá y los hermanitos (si los hay): tocando la barriga de mamá para sentir al bebé, hablando directamente a la barriga en voz alta, contándole experiencias, cantando canciones,etc.

Espero que actividades como estas os ayuden a tener un embarazo más relajado y feliz y así se lo trasmitáis a ese nuevo miembro de vuestra familia.

 

¡Ah! Ahí os dejo un video de You Tube sobre la estimulación intrauterina:
 

 

La entrada 7 formas de estimulación intrauterina aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>
http://www.cometelasopa.com/7-formas-de-estimulacion-intrauterina/feed/ 2