Comete la Sopa » Infancia http://www.cometelasopa.com Te ayudamos con tu Embarazo y durante todo su Crecimiento Wed, 25 Mar 2015 06:00:00 +0000 es-ES hourly 1 http://wordpress.org/?v=4.1.1 Qué son los tics infantiles y qué podemos hacer http://www.cometelasopa.com/que-son-los-tics-infantiles-y-que-podemos-hacer/ http://www.cometelasopa.com/que-son-los-tics-infantiles-y-que-podemos-hacer/#comments Wed, 25 Mar 2015 06:00:00 +0000 http://www.cometelasopa.com/?p=12290 Vamos hablar de los tics infantiles, de qué son, de porqué se originan y de que podemos hacer desde la familia para disminuirlos.

La entrada Qué son los tics infantiles y qué podemos hacer aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>

Los tics infantiles son un trastorno bastanet habitual, normalmente transitorios (suelen remitir solos), y que se producen con mayor frecuencia entre los 6 y los 10 años de edad. Pueden ser sonidos o movimientos que se repiten de forma involuntaria cuyas principales características son:

– Se producen de forma automática y duran poco tiempo

– Se producen a intervalos de tiempo determinados

– Se pueden desencadenar ante determinadas circunstancias o estímulos externos

– Suelen ser siempre similares.

tics infantiles

Foto. Morguefile: gosia79

Origen: causas de los tics infantiles

Las causas de los tics infantiles pueden ser muy variadas, veamos algunas de ellas:

– La fatiga física y el acúmulo de estrés en los niños pueden favorecer la aparición de tics infantiles.

– Cuando los niños viven un hecho traumático, éste puede desembocar en un tic y hacer que el propio tic quede asociado a determinadas emociones como el miedo o la tensión.

– Origen neurológico: algunos trastornos genéticos y metabólicos pueden afectar a los ganglios basales y pueden acabar produciendo tics.

– Algunas infecciones virales que pueden afectar al sistema nervioso, como la encefalitis, también pueden producir la aparición de tics infantiles.

– También hay medicamentos que pueden favorecer la aparición de tics infantiles como los estimulantes.

– Hay enfermedades de origen genético, como la Corea de Huntington, que contribuyen a la aparición de tics infantiles.

Qué podemos hacer desde casa para reducir los tics infantiles

– Todos los miembros de la familia deben hacerse conscientes de la existencia de los tics en el niño, tratando de averiguar si existen situaciones o circunstancias que pueden provocar con mayor frecuencia su aparición y conociendo las consecuencias perjudiciales.

– Hay que lograr, por parte de la familia, que el niño identifique y detecte las sensaciones corporales previas a la aparición de los tics. Es una buena tñecnica el colocarle delante de un espejo para que lo vea en el momento en el que aparecen.

– Hay una técnica psicológica, llamada Inversión del hábito, que consiste en realizar, en el momento en el que se va a desencadenar el tic, una conducta incompatible. Por ejemplo, si el niño tiene el tic de morderse constantemente las uñas y hemos identificado los signos previos a que se desencadene este tic, habrá que entrenarle para que en ese momento se meta las manos en los bolsillos. No hay una conducta “tipo” que se enseñe a todos los niños ante le mismo o parecido tic. Debemos encontrar la más adecuada y la menos incómoda para el niño. Lo más importante es que esta conducta también debe ser disimulada, quiere decir, que si intentamos eliminar el efecto perjudicial en las relaciones sociales del niño que produce el tic, no podemos causar este perjuicio con la conducta incompatible.

– También, en muchas ocasiones son buenos aliados los docentes, ya que pueden ser los primeros que detecten los tics en los niños y pueden ayudar de alguna forma en el tratamiento y mejora de los mismos.

– Las técnicas de relajación son muy buenas ante los tics infantiles, por tanto es muy beneficioso entrenar al niño en ejercicios de relajación muscular y de respiración.

La entrada Qué son los tics infantiles y qué podemos hacer aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>
http://www.cometelasopa.com/que-son-los-tics-infantiles-y-que-podemos-hacer/feed/ 0
La importancia de educar a los niños en la autonomía http://www.cometelasopa.com/la-importancia-de-educar-a-los-ninos-en-la-autonomia/ http://www.cometelasopa.com/la-importancia-de-educar-a-los-ninos-en-la-autonomia/#comments Wed, 04 Feb 2015 06:00:53 +0000 http://www.cometelasopa.com/?p=12182 Vamos a abordar el tema de la importancia que tiene el educar a nuestros hijos en la autonomía.

La entrada La importancia de educar a los niños en la autonomía aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>

Muchas veces nos falta tiempo para todo cuando los niños aún son pequeños y debemos ayudarles absolutamente en todo. Es muy importante ir enseñándoles a hacer las cosas por sí mismos, no solo para desahogar las labores y obligaciones a los padres, sino para que puedan valerse por sí mismos. A estos es a lo que llamamos educar en la autonomía.

Desde que son muy pequeños y conseguimos retirarle el pañal y comienzan a andar, el resto del desarrollo de los niños se puede ver como una serie de metas que deben ir superando con mayor o menor ayuda, con el fin de lograr mayor independencia de los padres, es decir, mayor autonomía.

educar en la autonomía  bass_nroll via Compfight

Qué podemos hacer para educar en la autonomía

A todos los padres nos satisface que los hijos nos pidan ayuda y tengamos que enseñarles cómo se hacen las cosas de forma correcta,si además luego les vemos hacerlas de esa forma nos llena de orgullo. Pero también es verdad, que muchas veces nos cargamos de tareas diarias, que los niños ya van pudiendo hacer si les enseñamos a hacerlas correctamente.

El aprendizaje de la autonomía depende fundamentalmente de dos cuestiones: del grado de madurez del niño (cada niño madura a ritmos distintos) y de la disposición de los padres a enseñarle. Lo que no se puede negar, es que la educación que reciba de sus padres es el factor más importante de los dos a la hora de superar estos hitos de la autonomía personal, y además el factor que los padres pueden controlar, ya que no pueden hacerlo con la madurez del niño.

Tendremos que enseñarle a vestirse, a lavarse los dientes de forma correcta, a ducharse, a recoger sus cosas y a ser ordenado, a atarse los zapatos… Hay muchas cosas que se las enseñan nuestros docentes, pero hay muchas otras que es nuestra misión de padres, y sin embargo, todavía se observa a padres que con 4 años sigue el niño con el chupete por la calle, sigue bebiendo en biberón o que tiene 6 años y le siguen pinchando la comida con el tenedor para que la coma…

Existen dos extremos a la hora de educar en la autonomía que son igual de perjudiciales:

– Los padres que tienden a acelerar el ritmo de adquisición de autonomía e independencia de su hijo, y quieren que lo haga todo lo más pronto posible. Esto puede ser contraproducente si el niño no tiene el grado de madurez adecuado,ya que exigirles algo por encima de sus capacidades puede hacerles dependientes o torpes, cuando solo precisan más tiempo para empezar a hacer esas tareas.

– Los padres que tienden a hacerles todo a sus hijos, incluso a edades en las que ya podrían de sobra hacerlo. esto es un error enorme al que se le llama sobreprotección. Es necesario enseñarles y dejarles que lo intenten, que se equivoquen y que aprendan también de sus propios fallos. Solucionarles las cosas siempre les hace un flaco favor.

Consejos para educarles en la autonomía

–          Es necesario gastar tiempo en enseñarles, pero no es un gasto, es una inversión en su educación.  Hay que molestarse en enseñarles y, esa inversión, dará su fruto.

–          Es necesario llevar un orden y unas rutinas con el fin de que aprendan que el orden es adecuado para una vida sana.

–          Debes probar a enseñarle cosas para las que creas que ya está preparado. A lo mejor ya sabe ducharse solo de tantas veces que te ha visto hacérselo. Hay que darle oportunidades, enseñarlo, supervisarlo y dejarlo que se equivoque también, seguro que te sorprende.

–          Muestra confianza en él y no te eches para atrás al primer fallo que cometa, como te decía es necesario que se equivoque. Hay que darle cierto margen ya que es un niño. Además en cuanto le salga, se llenará de orgullo al haberlo conseguido y se sentirá un “mayor”, mejorando su autoestima.

–          Es muy importante que le reforcemos. Sobre todo al principio cuando lo está intentando, aunque no lo consiga a la primera, si se va acercando a lo que le hemos enseñado, el refuerzo le servirá como estímulo para continuar y para sentirse motivado y seguir intentándolo. El refuerzo verbal siempre es un muy buen aliado de los padres.

La entrada La importancia de educar a los niños en la autonomía aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>
http://www.cometelasopa.com/la-importancia-de-educar-a-los-ninos-en-la-autonomia/feed/ 0
¿Debemos etiquetar a los niños? http://www.cometelasopa.com/debemos-etiquetar-a-los-ninos/ http://www.cometelasopa.com/debemos-etiquetar-a-los-ninos/#comments Wed, 10 Dec 2014 06:00:21 +0000 http://www.cometelasopa.com/?p=12542 Continuamente les estamos mandando a nuestros hijos mensajes que incluyen una etiqueta tanto negativa “eres tímido, vago,…” como positiva “eres muy listo, muy bueno” ¿es lo más adecuado?

La entrada ¿Debemos etiquetar a los niños? aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>

etiquetar a los niños

A las personas nos resulta muy útil poner etiquetas a las cosas y a los seres humanos, ya que, por un lado nos ayuda a comunicarnos entre nosotros utilizando un lenguaje común y por otro nos ayuda hacer predicciones del comportamiento de los demás. Así, si decimos que alguien agresivo, todos entendemos que tiende a utilizar violencia, que es propenso a faltar al respeto o a ofender a los demás y esto nos puede ayudar a evitar problemas con esa persona ya que modificamos nuestro comportamiento hacia ella.

Todas estas ventajas han hecho que la mayoría de nosotros seamos muy propensos a etiquetar a las cosas, a los hechos,a los animales, pero también a otros seres humanos ya sea de forma individual o en grupos sociales o etnias.

Pero esto también tiene otras consecuencias negativas, sobre todo si hablamos de mentes que se están formando y son totalmente receptivas sobre todo a lo que les transmiten sus modelos de referencia (padres, profesores,…)

¿Es bueno etiquetar a los niños?

 

Las etiquetas negativas

Es habitual que los padres y los profesores al comprobar que los niños se comportan a menudo de una manera determinada les coloquemos una etiqueta  “Es tímido, es despistado, es vago,…” Aunque muchas veces nuestra intención es propiciar un cambio, lejos de ayudar al niño, propiciamos que estos comportamientos se vuelvan a repetir. Es la profecía que se cumple por sí misma o el efecto Pygmalión,  ampliamente estudiado en psicología.

Ya en  1968 Rosenthal y Jacobson publicaron un experimento realizado en una escuela de primaria, donde a los maestros se les dijo que los niños de una lista habían sacado unos resultados en un test de inteligencia que indicaban que sacarían unos buenos rendimientos académicos durante el curso; aunque realmente los niños habían sido elegidos al azar. Lo interesante de esto es que, pasados ocho meses, los niños de esta lista habían mejorado sus resultados reales en los test de inteligencia, en mayor medida que el resto de los alumnos de la clase.

Con esto podemos ver, que las expectativas que tenemos de los niños, cambian nuestro comportamiento hacia ellos y con ello, la propia conducta de los pequeños.

 

Las etiquetas positivas

Si esto es así, solo tenemos que cambiar las etiquetas y poner en su lugar unas positivas y ¡todo resuelto! o…¿quizás no?

Pues, como no podía ser de otra manera, no es todo tan sencillo. Y aunque hay etiquetas que son positivas,  hay otras que no lo son realmente tanto, como  parecen.

Un experimento psicológico de Claudia Mueller y Carol Deck lo pone en evidencia. En él se mandó a unos niños hacer una prueba y se les dividió aleatoriamente en tres grupos y a todos se les dijo que habían tenido muy buen resultado, pero a un grupo no se le dijo nada más, a otro se les dijo que era porque eran muy inteligentes y a otro que los resultados se debían a su esfuerzo. Luego se les mandaron hacer más pruebas y se les dejo elegir entre la más fácil o difícil, se les preguntó por el disfrute de la tarea y si la querían terminar en casa. Los niños elogiados por su inteligencia eligieron las tareas más fáciles, disfrutaron menos y no se quisieron llevar la tarea a casa y tuvieron los peores resultados en las tareas sencillas. En cambio los elogiados por su esfuerzo, eligieron las tareas más difíciles, disfrutaron más, quisieron llevarse más la tarea a casa y fallaron menos en la tarea sencilla.

Los niños etiquetados como inteligentes se confiaron en la tarea fácil y por eso cometieron más errores, no se quisieron arriesgar en la difícil “porque dejarían de ser inteligentes” y disfrutaron menos porque tenían más presión.

 

Entonces ¿qué hacemos?

Es importante utilizar el “eres…” para todos los hechos positivos que de verdad son inmutables “Eres importante para mí, eres lo que más quiero,..” pero no usarlo para sucesos que realmente se pueden cambiar y empezar a decir “te estás comportando de manera perezosa, agresiva,…” y no “eres un vago, un trasto…”.

Para concluir, señalar que en el comportamiento de los niños influye las expectativas de los padres y las atribuciones que hagamos de la causa de sus conductas. Por lo que si nuestras atribuciones se refieren  a cosas que el niño pueda controlar como su esfuerzo o su conducta es más fácil que ésta se modifique, que si las causas las ponemos en hechos fuera de su control como la suerte o la inteligencia.

La entrada ¿Debemos etiquetar a los niños? aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>
http://www.cometelasopa.com/debemos-etiquetar-a-los-ninos/feed/ 0
¿Necesita mi hijo un terapeuta ocupacional infantil? http://www.cometelasopa.com/terapeuta-ocupacional-infantil/ http://www.cometelasopa.com/terapeuta-ocupacional-infantil/#comments Wed, 26 Nov 2014 06:00:42 +0000 http://www.cometelasopa.com/?p=12529 Si tu hijo tiene dificultades a la hora de aprender actividades básicas de la vida diaria como vestirse o comer solo, o se maneja mal en actividades manipulativas como escribir o jugar a las construcciones, acudir a un terapeuta ocupacional puede ser el primer paso para superarlas.

La entrada ¿Necesita mi hijo un terapeuta ocupacional infantil? aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>

Si tu hijo tiene dificultades a la hora de aprender actividades básicas de la vida diaria como vestirse o comer solo, o se maneja mal en actividades manipulativas como escribir o jugar a las construcciones, acudir a un terapeuta ocupacional infantil puede ser el primer paso para superarlas.

  terapeuta ocupacional infantil

Pero,¿qué es un terapeuta ocupacional infantil?

 Un terapeuta ocupacional es un profesional que ayuda a las personas con algún tipo de dificultad a mejorar su capacidad para desempeñar las actividades de la vida diaria, ayudándolas a adquirir el máximo de autonomía e integración.

 

¿En qué puede ayudar un terapeuta ocupacional a los niños?

El terapeuta ocupacional puede ayudar a prevenir o tratar las dificultades en el desarrollo de las actividades cotidianas de los más pequeños,como puede ser el cuidado personal (alimentación, higiene, vestido), actividades instrumentales (uso de la comunicación, del dinero), el esparcimiento (juegos,ocio,actividades deportivas), las actividades escolares y sociales.

 

Por otro lado, una función importante del terapeuta es intervenir en el entorno para que éste sea lo más accesible para la persona y ésta se pueda desenvolver de la forma más autónoma posible. De esta manera el terapeuta puede asesorar a familias e instituciones de cómo hacer los espacios más accesibles dependiendo de las necesidades de las personas: por ejemplo instalando rampas, baños adaptados, ampliando las anchuras de las puertas, añadiendo señalizaciones, pictogramas, etc.

 

El asesoramiento en la adquisición de ayudas ténicas es otra de las tareas de este profesional, indicando a los individuos, las familias o las instituciones que apoyos técnicos les pueden facilitar la vida: sillas de ruedas, elevadores, sillas de baño, comunicadores, programas informáticos, atriles, avisadores visuales, grabadoras de voz,etc.

 

En la intervención directa con el niño una parte importante del trabajo se centra en trabajar las habilidades motoras de la parte superior del cuerpo, intentando mejorar la coordinación manual/óptica, la percepción visual,la motricidad fina y el tono muscular; pero también el equilibrio y la alienación postural seleccionando actividades para provocar respuestas adaptadas.


Así que dependiendo del tipo de apoyos que requiere el niño, de las dificultades que presente, su discapacidad y de los puntos fuertes en los que se puede sustentar, el terapeuta ocupacional recomendará unas ayudas técnicas, unas adaptaciones del medio y un tratamiento diferente.

La entrada ¿Necesita mi hijo un terapeuta ocupacional infantil? aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>
http://www.cometelasopa.com/terapeuta-ocupacional-infantil/feed/ 0
¿Qué es el trastorno específico del lenguaje o TEL? http://www.cometelasopa.com/que-es-el-trastorno-especifico-del-lenguaje-o-tel/ http://www.cometelasopa.com/que-es-el-trastorno-especifico-del-lenguaje-o-tel/#comments Wed, 29 Oct 2014 06:00:48 +0000 http://www.cometelasopa.com/?p=12425 El trastorno específico del lenguaje o TEL es una alteración del desarrollo de lenguaje en niños que no presentan ninguna otra patología añadida. Se trata de un trastorno bastante desconocido, pero serio y duradero, que puede llegar afectar al rendimiento académico y a la relación social.

La entrada ¿Qué es el trastorno específico del lenguaje o TEL? aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>

Cuando un niño sufre alteraciones en el desarrollo de la expresión y/o comprensión del lenguaje (más de un año de retraso en niño preescolares), sin presentar problemas intelectuales, neurológicos, sensoriales o de otro tipo que pueda explicarlas, se dice que presenta un  trastorno específico del lenguaje o TEL.

Se trata de un trastorno serio, duradero y que, en los casos más graves, puede arrastrar secuelas en la vida adulta.

 

trastorno específico del lenguaje

Foto de valentinapowers vía Flickr

 

¿En qué consiste el Trastorno Específico del Lenguaje?

En edades tempranas se manifiesta como un retraso en la aparición del lenguaje, una lenta adquisición, con parones e incluso pérdidas de las palabras que el niño había aprendido.

Más adelante se advierte que existe una dificultad de en el aprendizaje de palabras, en la sintaxis y morfología, escasa fluidez, una afectación de las capacidades narrativas, de planificación y una mala memoria de trabajo (a corto plazo).

Existe mucha variabilidad en las manifestaciones de este trastorno, tanto en lo que se refiere a los componentes del lenguaje alterados como en su grado de afectación. Hay niños que presentan problemas de expresión verbal, pero otros también tienen dañada la comprensión.

La lectura y escritura también pueden estar comprometidas lo que, añadido a sus dificultades con el lenguaje, hace que muchos de estos niños tengan problemas académicos y dificultades para seguir las clases.

Sus déficits comunicativos hacen, que algunos de estos niños, tengan problemas para relacionarse con sus iguales e, incluso, problemas de comportamiento.

 

¿Todos los retrasos del lenguaje en niños son TEL?

La aparición tardía del lenguaje puede ser un indicativa de otras patología o deberse a un retraso del lenguaje, que un trastorno más leve donde los niños con intervención mejoran rápidamente y donde el lenguaje de éstos evoluciona de manera normal aunque retrasada.

Para saber si el desarrollo del lenguaje del niño es normal hay que observar si cumple alguna de las señales que los profesionales señalan como alertas.

 

¿Quiénes lo presentan?

En la actualidad no se sabe que es lo que causa este trastorno, pero lo presentan entre el 2 y el 7% de la población infantil, con un mayor número de niños afectados que de niñas. Se da más frecuentemente en personas con antecedentes familiares de trastornos del lenguaje.

 

¿Cuál es el tratamiento de este trastorno?

Como se ha dicho anteriormente existe mucha variabilidad en este trastorno, por lo que no existe un tratamiento único, sino que se adaptará a las necesidades de cada niño.

Una intervención logopédica de calidad, cuanto más precoz mejor, es fundamental para mejorar el pronóstico de estos niños. La misma se centrará en mejorar los componentes del lenguaje que cada niño tenga afectado, en aprender habilidades compensatorias, etc.

Pero, no por ello es menos importante el papel de la familia, que debe participar en la estimulación del niño. A menudo se pide a los padres que se encuentran presentes en la sesiones de logopedia y así poder trasladar lo observado a su propio domicilio.

El otro pilar básico, es la escuela. Muchos niños con TEL van a necesitar de un apoyo continuo en clase para poder adquirir los mismos conocimientos que los demás niños. Esta ayuda puede ser a través de su propio profesor, el maestro de audición y lenguaje u otros profesores de refuerzo.

Además algunos niños requieren apoyo de otros profesionales como el psicólogo, psicopedagogo, terapeuta ocupacional, etc.

 

Cómo veis se trata de un trastorno bastante desconocido pero que afecta a muchos niños y donde la intervención precoz es imprescindible. Así que si sospecháis que vuestro hijo puede sufrir un retraso en el desarrollo del lenguaje, no lo dudéis y llevarle al logopeda para que le realice una exploración y valore si es necesaria una intervención.

 

Para más información sobre el TEL, tenéis asociaciones como:

La entrada ¿Qué es el trastorno específico del lenguaje o TEL? aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>
http://www.cometelasopa.com/que-es-el-trastorno-especifico-del-lenguaje-o-tel/feed/ 0
Mi hijo no habla ¿será un trastorno específico del lenguaje? http://www.cometelasopa.com/mi-hijo-no-habla-sera-un-trastorno-especifico-del-lenguaje/ http://www.cometelasopa.com/mi-hijo-no-habla-sera-un-trastorno-especifico-del-lenguaje/#comments Wed, 15 Oct 2014 05:00:14 +0000 http://www.cometelasopa.com/?p=12412 A los dos o tres años de edad hay bastantes niños que aún no hablan, que se expresan con pocas palabras o no entienden enunciados un poco complejos ¿cuándo debemos consultar con un profesional? ¿qué es un trastorno específico del lenguaje o TEL? A continuación hablaremos de estas cuestiones que tanto preocupan a los papás.

La entrada Mi hijo no habla ¿será un trastorno específico del lenguaje? aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>

Cada niño presenta un desarrollo distinto y es normal que vaya adelantado en unas áreas y atrasado en otras, por lo que si nuestro hijo tarda en hablar es habitual que nuestro entorno le reste importancia.

Entonces, ¿todos los niños llegan a hablar sin problemas y no tenemos que preocuparnos o tenemos que ir rápidamente al especialista si vemos que no se desarrolla igual que el vecino? 

Ni lo uno ni lo otro, cada niño tiene un ritmo pero hay unas señales que nos pueden indicar que sería bueno consultar con un profesional para descartar problemas, ya que un retraso en la adquisición del lenguaje puede ser un indicativo de la existencia de un problema subyacente como una mala audición, una alteración neurológica, un trastorno del desarrollo o un trastorno específico del lenguaje, entre otros.

 

TEL

Foto de Hoyasmeg vía Flickr

 

La importancia de una detección temprana del Trastorno Específico del Lenguaje

Todavía son muchas las personas, incluidos algunos profesionales de todos los ámbitos (pediatras, maestros, cuidadores de guardería, etc.), que no están concienciados de la trascendencia de detectar cuanto antes que un niño tiene un retraso del lenguaje para intervenir en él de manera temprana, lo que puede suponer una diferencia abismal en su posterior desarrollo social, académico o personal.

Así que, si constatamos que nuestro hijo presenta un retraso en la adquisición de su lenguaje, habrá que consultar con su pediatra para que le explore y vea si tiene algún problema neurológico, intelectual, motor, sensorial o físico. Si el pediatra observa algo inusual le derivará al especialista que considere adecuado, pero incluso si no ve nada anormal, si existe un retraso importante del lenguaje, es fundamental que el niño acuda al logopeda.

La intervención precoz de los problemas de lenguaje previene complicaciones futuras o disminuye las consecuencias negativas de los trastornos más graves y es positiva para todos los niños, ya que el aprendizaje siempre se realiza de forma lúdica y divertida.

 

Tiene un retraso del lenguaje pero ninguna otra patología ¿qué podrá ser?

Si después de consultar con diversos especialistas, éstos han visto que el niño presenta un desarrollo normal en las demás áreas y no hay ningún otro problema que pueda explicar esa dificultad con el lenguaje,  se puede tratar de un retraso del lenguaje o de un trastorno específico del lenguaje (TEL). A edades muy tempranas es muy difícil diferenciar ambos, siendo el TEL un problema más grave y de especial interés en que se intervenga precozmente ya que así su pronóstico mejora.

 

¿Qué es el trastorno específico del lenguaje o TEL?

Es un conjunto de dificultades del lenguaje en niños que no presentan ningún déficit evidente a nivel neurológico, sensorial, intelectual o emocional, y que puede afectar al desarrollo del vocabulario,la pronunciación, la gramática, la comprensión y las habilidades conversacionales.

Los niños con TEL presentan un retraso en la adquisición del lenguaje, o un parón en la adquisición del mismo, y existe mucha variabilidad en las áreas del lenguaje que tienen alteradas y en su grado de afectación. Su respuesta al tratamiento es lenta y el pronóstico depende de la edad de inicio de la intervención (cuanto antes mejor), de las áreas dañadas y de la gravedad del mismo.

El trastorno específico del lenguaje afecta a la adquisición de la lectura y escritura ,las cuales son fundamentales para acceder a otros aprendizajes, lo que influirá en los resultados académicos. Además por sus problemas de comunicación pueden tener problemas de relación con otros niños y alteraciones de comportamiento.

EL TEL es un trastorno desconocido pero serio, donde  una detección e intervención precoz a edades tempranas puede determinar un futuro mejor para estos pequeños.

 

Para más información sobre el TEL, tenéis asociaciones como:

 

Y un video explicativo sobre el TEL de ATELMA

 

La entrada Mi hijo no habla ¿será un trastorno específico del lenguaje? aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>
http://www.cometelasopa.com/mi-hijo-no-habla-sera-un-trastorno-especifico-del-lenguaje/feed/ 0
Muñecos y videojuegos para superar miedos infantiles http://www.cometelasopa.com/munecos-y-videojuegos-para-superar-miedos-infantiles/ http://www.cometelasopa.com/munecos-y-videojuegos-para-superar-miedos-infantiles/#comments Wed, 01 Oct 2014 05:00:24 +0000 http://www.cometelasopa.com/?p=12357 Hoy nos gustaría hablaros de personas que combinan sus talentos profesionales para crear productos innovadores que pueden ayudarnos mucho en la educación y cuidado nuestros hijos, en este caso en un problema tan común como pueden ser los miedos e inseguridades.Y como creemos que las buenas ideas hay que contarlas, vamos a compartirlas contigo en […]

La entrada Muñecos y videojuegos para superar miedos infantiles aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>

fluff

 

Hoy nos gustaría hablaros de personas que combinan sus talentos profesionales para crear productos innovadores que pueden ayudarnos mucho en la educación y cuidado nuestros hijos, en este caso en un problema tan común como pueden ser los miedos e inseguridades.Y como creemos que las buenas ideas hay que contarlas, vamos a compartirlas contigo en este post.

 

Es lo que les sucedió a Marta Rueda y Alberto Romero (psicóloga infantil y diseñador de juguetes), que decidieron unir sus esfuerzos para crear productos innovadores destinados a la psicología infantil.

De la unión de estos dos profesionales surgió Fluff, en forma de 4 muñecos que se venden junto a un ebook y que ayudan a los niños a superar miedos y aprender a manejar sus emociones.

 

Por un lado está Culito Rana, una simpática ranita que podemos usar como complemento para que nuestro hijo supere mejor el miedo al dolor, o los a veces complicados momentos de acudir a una consulta de salud. También está Gamberro, que nos ayuda a educar y manejar al niño en la educación frente a las rabietas y el temor al rechazo. Y para finalizar Colchón y Edredón son dos muñecos que consiguen gracias a su simpatía y valentía que los niños adquieran buenos hábitos para ir a dormir y no tengan miedos nocturnos.

 

culitorana gamberro colchon edredon

 

Las guías que acompañan a los muñecos son manuales prácticos con situaciones y ejemplos reales, junto a consejos que se pueden aplicar con cada uno de los personajes, que son los verdaderos protagonistas de ayuda en cada problema.

 

Y además, sus creadores han ido un paso más allá y han integrado una tercera variable a la ecuación, aprovechando el tirón y potencial que tienen las nuevas tecnologías, para crear una aplicación móvil, en forma de videojuego, para que de una forma lúdica, padres y niños aprendan a enfrentarse a estas situaciones de miedos e inseguridades.

La aplicación se llama ‘Bye bye fears’ (adios, adios temores) y está dirigida a niños entre 3 y 8 años, el cual podrá adentrarse en cada uno de los cuatro mundos que han desarrollado y ayudar a sus personajes a dormir, reirse de los monstruos o no enfadarse.

 

 bye bye fears

Algo que nos parece una idea genial, porque ayuda a los niños usando el lenguaje del juego y la empatía hacia los personajes que participan en cada historia.La aplicación ha sido premiada en varias ocasiones y está disponible para dispositivos IOS.

 

Tienes toda la información sobre los muñecos, guías y aplicación móvil en la página de Fluff.es.

La entrada Muñecos y videojuegos para superar miedos infantiles aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>
http://www.cometelasopa.com/munecos-y-videojuegos-para-superar-miedos-infantiles/feed/ 1
Consejos sobre qué hacer con los niños desordenados http://www.cometelasopa.com/consejos-sobre-que-hacer-con-los-ninos-desordenados/ http://www.cometelasopa.com/consejos-sobre-que-hacer-con-los-ninos-desordenados/#comments Wed, 24 Sep 2014 05:00:19 +0000 http://www.cometelasopa.com/?p=12158 Vamos a ver hoy 8 buenos consejos para conseguir que nuestros hijos sean algo más ordenados y adquieran el hábito de recoger.

La entrada Consejos sobre qué hacer con los niños desordenados aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>

Cuando después de insistir miles de veces en que recojan las cosas o su habitación o los juguetes de turno, nos comienza  a ganar la partida la desesperación y el desánimo, es cuando debemos de analizar que a lo mejor no estamos utilizando los métodos adecuados para conseguir que los niños desordenados recojan y ordenen. El recoger y el ser ordenado es un hábito, y como tal, debe ser inculcado y enseñado desde bien pequeños. Tal y como hacemos con otros hábitos en los niños pequeños como puede ser los horarios, el lavarse los dientes, la higiene, etc. El orden y la organización trae consigo muchos beneficios, no solo para ellos, sino para todos los que le rodean:

-   Tener una casa ordenada y limpia, con nuestras cosas en su sitio, evita complicaciones como accidentes, enfermedades (ácaros…), pérdidas de objetos y demás.

-   Cuando los niños aun son pequeños, el orden de las cosas les va a servir de gran ayuda para poder orientarse y reconocer mejor los distintos espacios de la casa, dónde se juega, dónde se come… 

-    Educar a un menor a ordenar las cosas, le va a suponer un beneficio incalculable para que en el futuro sea una persona ordenada a nivel material, a nivel social, a nivel sentimental, a nivel intelectual, a nivel laboral…  Desorden al solCreative Commons License srgpicker via Compfight

Nadie tiene la llave maestra, ya que cada niño y las circunstancias de cada casa y familia son distintas, pero vamos a ver una serie de consejos que nos pueden venir muy bien y que pueden ayudarnos en la tarea de conseguir que nuestro hijo sea más ordenado.

Consejos ante los niños desordenados

1. Lo principal para conseguir que los niños adquieran este hábito es predicar con el ejemplo. Difícilmente podremos exigirles nada a los niños si nosotros mismos no somos ordenados, por lo que el primer paso que debemos dar es tener orden en nuestras propias cosas y en los elementos de la casa.

2. Cuando los niños son muy pequeños aún, no podemos exigirles más de lo que su madurez puede dar. Habrá que ponérselo sencillo y enseñarle a guardar las cosas en lugares grandes y de fácil acceso, ayudándolos hasta que poco a poco vayan cogiendo la rutina, diciéndolos donde deben colocar las cosas, cómo colocarlas, etc., para que de esa forma las puedan encontrar en el mismo sitio al día siguiente.

3. Debemos procurar no utilizar el acto de recoger como un castigo o como algo negativo, ya que de esa forma, difícilmente cogerán el hábito, ya que siempre lo asociarán a algo negativo. Podemos convertir el recoger en un momento familiar, donde se puede cantar e incluso hacer algún juego en la recogida.

4. Debemos transmitirles la importancia de cuidar las cosas y las pertenencias, no de reemplazarlas por otras cuando se rompan o se deterioren yendo a comprar unas nuevas, así como la importancia del orden, no solo en lo material, si no en los horarios, en la forma de actuar y comportarse; el orden es algo que les servirá para el resto de sus vidas.

5. Un muy buen truco y que suele ayudar a que cojan el hábito del orden, es colocar la tarea de recoger justo antes de que vayan a comenzar otra tarea que les agrada. Cuanto más tarden en recoger y organizar, más tardarán en disfrutar de la otra tarea, y les enseñaremos a ser algo más responsables.

6. Cuando se niegue lo mejor que podemos hacer es NADA. La extinción es uno de los mejores métodos para corregir una conducta inadecuada. Pero siempre debemos tener en cuenta la edad del peque. Si con la edad que tiene ya sabe lo que debe hacer y cuáles son las razones de hacerlo y aun así se niega, ignoramos su conducta y esperamos pacientemente a que comprenda que no le queda otra opción. Ignorarle significa no prestarle atención, seguir haciendo vuestras cosas hasta que se decida a hacerlo. Y sí, por desgracia si se niega y se pone rebelde, las primeras veces podemos estar esperando hasta más de una hora. Ejercitad vuestra paciencia, y sed más listos que él, ganadle la partida y aguantad. Pueden ser varios días pero luego se acostumbra y lo hace. Si os doblega, sabrá que puede hacerlo en muchas otras cuestiones. A lo mejor es preferible que uno o dos días duerma una hora menos, si esto nos ayuda a conseguirlo. No es cuestión de que esto sea una pelea, todo con tranquilidad, sin gritos ni subidas de tono, se trata de EDUCAR, y nadie nos dijo que esto fuera sencillo. Hay que ser constante y coherente para que funcione.

7. Cuando nuestros hijos tienen cada uno 38 juguetes, 3 consolas, tv con DVD en su cuarto… va a ser complicado conseguir que sean ordenados y que adquieran el hábito de recoger y ordenar. No es conveniente ni adecuado para su educación que tengan miles de cosas, ya que así no aprenden a valorarlas ni a cuidarlas. 

8. El orden y el que adquieran un hábito de ser ordenados, no se refiere exclusivamente a las cosas y aspectos materiales de su entorno, también a tener un orden en el tiempo: las rutinas. Así saben que después de la merienda pueden jugar, después de jugar hay que ordenar, luego a cenar… esto les ayuda a predecir lo que va a pasar a continuación. Esto les ayuda a tener seguridad, estabilidad y mejora de su autoestima. 

La entrada Consejos sobre qué hacer con los niños desordenados aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>
http://www.cometelasopa.com/consejos-sobre-que-hacer-con-los-ninos-desordenados/feed/ 1
Responsabilidades de los niños que pueden asumir según su edad http://www.cometelasopa.com/responsabilidades-de-los-ninos/ http://www.cometelasopa.com/responsabilidades-de-los-ninos/#comments Wed, 17 Sep 2014 04:00:33 +0000 http://www.cometelasopa.com/?p=12248 Anteriormente hablamos de la importancia de educar a los niños para fomentar la responsabilidad ¿pero que les podemos pedir dependiendo de su edad?

La entrada Responsabilidades de los niños que pueden asumir según su edad aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>

El desarrollo de la autonomía y la adquisición de la responsabilidad es parte fundamental de la educación, tanto en la familia como en la escuela.

 

reponsabilidades de los niños

Foto de Fernand0 vía Flickr

 

Anteriormente, explicamos algunas pautas que nos pueden ayudar en este proceso, pero es importante tener en cuenta que, dependiendo de la edad y del niño, se puede lograr un determinado grado de autonomía y no es bueno exigir al pequeño algo que está por encima de sus posibilidades, así que debemos ser realistas.

Para ayudarnos en este proceso, vamos a señalar como guía algunas responsabilidades que pueden asumir los niños según la edad, pero siempre teniendo en cuenta que cada persona es diferente y tiene un desarrollo distinto, por lo que será simplemente algo orientativo.

 

Responsabilidades de los niños según su edad

Antes de los 3 años

Los niños de esta edad no tienen todavía autocontrol y necesitan la guía de los adultos. Con dos años ya pueden ir colaborando en pequeñas tareas como guardar sus zapatillas o regar las plantas.

 

De 3 a 5 años

Empiezan ya a imitar a los mayores y quieren agradar. Con 3 años ya se suelen desvestir solos y vestirse con alguna ayuda, pueden guardar juguetes e ir al baño pero con ayuda. Con 4-5 años ya se visten solos, pueden recoger sus juguetes, poner la mesa, lavarse la cara y las manos y comer solos, entre otras cosas.

 

De 5 a 8 años

Para los niños 5-6 años las cosas son buenas o malas según la aprobación de los mayores. Se les puede, sin ser demasiado exigentes, ir asignando tareas como: clasificar calcetines, limpiar el polvo, quitar la mesa, barrer, hacer la cama o dar de comer a su mascota.

A los 6-7 años pueden administrar algún dinero semanal, pero  si lo gastan tendrían que esperar a la siguiente semana para volver a recibirlo.

A  los 8 años ya tienen sentido de la justicia y saben cuando obran bien. Pueden hacer tareas como comprar el pan, sacar la basura, preparar su mochila, coger el teléfono, etc.

 

De los 9 a los 11 años

A esta edad se suelen dar cuenta de las consecuencias de sus actos y reflexionan antes de obrar, son bastante autónomos en su cuidado personal. Todavía no son muy responsables con sus estudios y necesitan supervisión.

A partir de los 11 años

Cada vez tienen más influencia sus amigos y reclaman más autonomía de sus padres. Son más responsables con sus obligaciones y flexibles con sus juicios.

 

Como hemos señalado la autonomía y la adquisición de responsabilidad es un proceso que se adquiere lentamente y de manera desigual en cada persona, en el que tenemos que estar para apoyar tanto los padres como los profesores.

 

Bibliografía:

 

La entrada Responsabilidades de los niños que pueden asumir según su edad aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>
http://www.cometelasopa.com/responsabilidades-de-los-ninos/feed/ 1
Cómo educar para fomentar la responsabilidad en los niños http://www.cometelasopa.com/educar-responsabilidad-en-los-ninos/ http://www.cometelasopa.com/educar-responsabilidad-en-los-ninos/#comments Thu, 04 Sep 2014 04:00:27 +0000 http://www.cometelasopa.com/?p=12244 Ya está a punto de comenzar de nuevo el curso escolar y comenzamos a preguntarnos cómo podemos ayudar a nuestros hijos a ser más responsables para comenzar el colegio con buen pie. Pues ahí van algunas ideas que nos pueden ayudar en este propósito.

La entrada Cómo educar para fomentar la responsabilidad en los niños aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>

Una parte fundamental de la educación es ayudar al niño a valerse por sí mismo, a tomar decisiones y a asumir las consecuencias de sus actos. Para lograrlo es imprescindible, en primer lugar, mantener una comunicación fluida y no demasiado impositiva con los niños; poner en relieve el valor del esfuerzo para lograr los objetivos y comprender (y  trasladar) que los errores forman parte natural e indispensable del aprendizaje.

 

responsabilidad en los niños

Foto de Spiritinme obtenida vía Flickr

 

Entendiendo que a cada edad no le podemos pedir el mismo grado de autonomía y que cada niño es distinto, hay que ser realistas y no poner metas inalcanzables. Además,  la responsabilidad se adquiere progresivamente con la ayuda de la familia y la escuela.

 

Teniendo todo esto en cuenta, hay algunas pautas que nos pueden ayudar a fomentar la responsabilidad en los niños:

 

Los padres como modelo de conducta

Como ya hemos dicho en otras muchas ocasiones, los niños aprenden imitando a sus mayores, por lo se debe mostrar un modelo de conducta responsable, predicando con el ejemplo. No se le puede decir al niño que es bueno comer sano o hacer ejercicio y luego hacer lo contrario.

 

Normas claras con límites precisos

Las normas que se ponen en casa tienen que estar claras para todos y es mejor que se establezcan entre todos los miembros de la familia, dejando claras siempre las consecuencias de incumplirlas y los límites concretos que no se pueden transgredir. Las normas deberían ser para todos igual y si por algún motivo hay excepciones, dejarlas claras desde un primer momento.

 

Fomentar la autonomía

Dejar que el niño haga por si sólo lo que pueda hacer, dando siempre seguridad, animando, alentando y prestando ayuda si verdaderamente lo necesita. Además es positivo reforzar lo que ha hecho bien y, en último lugar, señalar lo que puede mejorar.

 

Dar la posibilidad de elegir

Es bueno que el niño tenga la posibilidad de elegir tan a menudo como sea posible. En un primer momento, cuando es pequeño, habrá que ofrecer únicamente dos opciones a elegir y poco a poco ir ampliando el abanico de alternativas.

 

Pedir su opinión a menudo

Pedir su opinión a menudo sobre sus gustos, preferencias,… y tenerlos en cuenta, en la medida en que sea posible, ayudará al niño en este proceso de adquirir autonomía.

 

Valorar el esfuerzo

Es importante valorar el esfuerzo del niño por hacer las cosas bien y no sólo el resultado obtenido. Los errores son parte del aprendizaje y así deben ser asumidos tanto por los adultos como por los niños (con ayuda de éstos).

 

Enseñar a asumir las consecuencias de sus actos

Si no supone un peligro, dejar que los niños se equivoquen, al tomar una decisión errónea, al no querer realizar una actividad o seguir una norma, y asuman las consecuencias de sus errores, es otro punto relevante.

 

Enseñar a buscar soluciones

Cuando el niño tiene una duda puede ser más interesante enseñar cómo lo puede resolver por sí mismo que contestar directamente. Por ejemplo, ayudar a buscarlo por internet, consultar en la biblioteca, etc.

 

Esta parte de la tarea de educar, aunque complicada, es fundamental, ya que fomentando su autonomía y responsabilidad aumentaremos su felicidad y autoestima.

 

La entrada Cómo educar para fomentar la responsabilidad en los niños aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>
http://www.cometelasopa.com/educar-responsabilidad-en-los-ninos/feed/ 1