Comete la Sopa » Lenguaje http://www.cometelasopa.com Contigo desde el Embarazo y durante todo su Crecimiento Fri, 29 Aug 2014 08:38:23 +0000 es-ES hourly 1 http://wordpress.org/?v=3.9.2 ¿Qué es la disglosia labial? http://www.cometelasopa.com/que-es-la-disglosia-labial/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=que-es-la-disglosia-labial http://www.cometelasopa.com/que-es-la-disglosia-labial/#comments Wed, 02 Apr 2014 04:00:04 +0000 http://www.cometelasopa.com/?p=12015
Comete la Sopa ¿Qué es la disglosia labial? es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
Cuando existe una alteración en la forma, fuerza, movilidad o consistencia de los labios se pueden producir problemas de articulación las llamadas disglosias labiales.

disglosias labiales

Las causas de las disglosias labiales pueden ser variadas, pero las más frecuentes son:

-Labio leporino (depresión o hendidura del labio superior que suele ir acompañada de una fisura en el paladar).

- Frenillo labial superior hipertrófico.

- Hendidura o fisura del labio inferior.

- Parálisis facial.

- Macrostomía (alargamiento de la hendidura bucal).

- Heridas labiales.

 

 

¿En qué consiste el tratamiento?

Como las causas pueden ser muy variadas, el tratamiento dependerá de la alteración y de su gravedad y en él pueden participar distintos profesionales entre ellos:

- Médico: entre ellos el pediatra y el fonoaudiólogo u otorrinolaringólogoa, éste último porque en algunas alteraciones orgánicas puede estar también comprometido el oído.

- Cirujano: con un tratamiento plástico y reconstructivo en alteraciones como el labio leporino.

- Ortodoncista: que tratará de corregir las anomalías de forma, posición, relación y función de los dientes, paladar, mandíbulas, etc.

- Logopeda: que es el encargado de tratar las alteraciones del habla, voz o deglución.

- Psicológo: que actuará en el caso de que el niño se vea afectado emocional o psicológicamente por este problema.

La intervención logopédica

En muchos casos después de una intervención quirúrgica se requerirá un tratamiento logopédico que será específico para cada caso. Generalmente el mismo se centrará en trabajar la articulación, el patrón respiratorio inadecuado y las dificultades en la deglución.

Para ello se realizarán ejercicios de:

• Praxias labiales para mejorar la movilidad, la fuerza, el tono y el cierre bucal y así conseguir una articulación de los fonemas adecuada.

• Control respiratorio adecuado y ejercicios de soplo.

• Masajes y movilización pasiva.

• Control de labios en la deglución

• Articulación de los fonemas que se encuentran alterados al participar los labios en su pronunciación como pueden ser: /m/,/b/,/p/, /f/.

El logopeda siempre trabajará a través del juego y de forma personalizada con cada niño.

 

 

Comete la Sopa ¿Qué es la disglosia labial? es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/que-es-la-disglosia-labial/feed/ 0
¿Qué es una evaluación logopédica infantil? http://www.cometelasopa.com/que-es-una-evaluacion-logopedica-infantil/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=que-es-una-evaluacion-logopedica-infantil http://www.cometelasopa.com/que-es-una-evaluacion-logopedica-infantil/#comments Wed, 05 Mar 2014 05:00:33 +0000 http://www.cometelasopa.com/?p=11926
Comete la Sopa ¿Qué es una evaluación logopédica infantil? es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
Los problemas de lenguaje, habla, voz o comunicación son muy frecuentes en los niños pequeños. Si es el caso de tu hijo y estás pensando llevarlo al logopeda, te contamos quién es este profesional y como realiza una primera valoración de estas dificultades.

 

evaluación logopédica infantil

¿Qué es un logopeda?

El logopeda es el profesional que se dedica a la prevención, diagnóstico, evaluación y tratamiento de las alteraciones del lenguaje, habla, voz y comunicación.

¿Hay que ver a otros profesionales antes de acudir al logopeda?

Para hacer una consulta sobre problemas de lenguaje siempre se puede acudir al logopeda en primer lugar, ya que realizará una primera valoración y nos derivará a otros profesionales si lo considera necesario.

Pero también puede ser interesante realizar una primera visita al pediatra del niño para que descarte distintas alteraciones que pueden estar influyendo en sus problemas de lenguaje, habla, voz o comunicación. Este especialista puede realizar una exploración de su audición, de la morfología de sus órganos articulatorios , su desarrollo motriz, social, de lenguaje, etc.  y así comprobar si existe algún trastorno neurológico, sensorial, morfológico o intelectual.

Si el pediatra detecta alguna anomalía o tiene alguna sospecha o incertidumbre, puede derivar al niño a otros profesionales o pedir alguna prueba o exploración complementaria. Así que, en la valoración de estos problemas, pueden verse implicados otros profesionales como los otorrinolaringólogos, psicólogos, neuropsicólogos, neurólogos o logopedas, entre otros, si así lo determina el pediatra.

¿En qué consiste la evaluación logopédica?

La valoración consiste en varias partes distintas:

-         Una entrevista con los padres o familiares más cercanos para intentar explorar posibles causas de los problemas del lenguaje, habla, voz o comunicación del niño. En ella se realizarán preguntas como las siguientes:

  • Antecendentes médicos del niño.
  • Antecedentes familiares de problemas en el lenguaje.
  • Resultados de los exámenes médicos o psicológicos que se le hayan realizado: audiometrías, test de inteligencia, personalidad,etc.
  • Desarrollo psicomotor global  .
  • En qué idioma/s se habla en la familia y cómo se interacciona con el niño, cuál es la dinámica familiar.
  • Pautas de alimentación: a qué edad empezó a tomar sólidos, si tomó biberón y hasta que edad, si usó chupete…

-       Realización de una exploración visual de los órganos fonatorios (mandíbulas, lengua, labios, etc.) para comprobar si existe alguna alteración estructural de los mismos. También se observan estos órganos en movimiento, por ejemplo se le dice al niño que abra la boca, saque la lengua, hinche las mejillas,… para estudiar el tono de los músculos, la rapidez de movimientos, etc.

-       Se analiza su voz en todas sus características volumen, nasalidad, timbre,… y  su respiración e intensidad de soplo.

-       Para terminar se exploran las características de su habla y lenguaje:

  • Cómo pronuncia las palabras , si intercambia unos fonemas por otros, los omite o los añade (su fonética y fonología).
  • De cuánto vocabulario dispone y cómo relaciona las palabras (semántica).
  • Cómo construye frases, si utiliza los tiempos verbales, el plural, etc. (morfo-sintaxis).
  • Cómo utiliza el lenguaje de forma funcional para comunicarse en distintas situaciones y con distintas personas (pragmática).

 

La evaluación del habla y la voz del niño se realiza a través del juego, en sesiones con el logopeda. Para luego realizar un análisis completo el logopeda suele grabar su habla espontánea y puede utilizar algún test de aptitudes intelectuales y psicolingüísticas como es el I.T.P.A.

Para que la evaluación y la intervención posterior sea un éxito el logopeda debe crear un buen clima con el niño y las sesiones se organizan de manera lúdica y divertida, así que las mismas suelen ser un rato agradable para los más pequeños.

Comete la Sopa ¿Qué es una evaluación logopédica infantil? es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/que-es-una-evaluacion-logopedica-infantil/feed/ 0
¿Qué es un implante coclear? http://www.cometelasopa.com/que-es-un-implante-coclear/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=que-es-un-implante-coclear http://www.cometelasopa.com/que-es-un-implante-coclear/#comments Wed, 25 Sep 2013 04:00:48 +0000 http://www.cometelasopa.com/?p=11344
Comete la Sopa ¿Qué es un implante coclear? es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
Las nuevas tecnologías están posibilitando que muchos niños que padecen sordera bilateral profunda puedan oír gracias a los implantes cocleares ¿pero qué son estos aparatos?

Los implantes cocleares son unos dispositivos electrónicos que permiten instaurar una audición funcional a personas que presentan una sordera o hipoacusia profunda de ambos oídos. Es importante señalar que son aparatos diferentes a los audífonos ya que requieren de cirugía para implantarlos y funcionan de manera distinta.

Estos equipos de componen de dos unidades: una interna, que se coloca quirúrgicamente en el hueso temporal y es la encargada de mandar una señal eléctrica al cerebro a través del nervio auditivo , y una externa que capta los sonidos a través de un micrófono, los procesa y los envía a la unidad interna. Ambas partes se encuentran unidas a través de un imán.

 

Implante coclear        Foto por Ydomush licencia GNU  obtenida de Wikipedia

 

No todas las personas que padecen una pérdida auditiva, son candidatos a usar este tipo de dispositivos y tienen que cumplir unos requisitos que establecen los médicos basándose en si resultarán o no beneficiados de su uso.

Algunos de ellos son que la sordera sea profunda y en ambos oídos, que la cóclea se encuentre dañada, que sean personas motivadas a usarlo y que no consigan una gran mejoría en su audición con el uso de audífonos.

En los niños se suele implantar antes de los 5 años de edad para facilitar la adquisición, aprendizaje y desarrollo del lenguaje oral. Algunos profesionales señalan mejores resultados de aprendizaje del habla cuanto más precoz es la implantación de este dispositivo.

La audición que tendrán estos niños no será igual que la que tendrían con un oído sano, pero en la mayoría de los casos puede ser funcional y suficiente para adquirir un nivel de habla bastante similar a la de los niños con audición normal. Eso sí, necesitarán de rehabilitación logopédica y apoyo familiar durante este proceso de aprendizaje del habla.

Existe controversia a la hora de si es positivo o contraproducente para la adquisición del lenguaje oral utilizar también el lenguaje de signos que utilizan las personas con sordera o un apoyo signado al habla. Ante esto, cabe señalar,  la experiencia que se está dando en algunos países en los que se está utilizando el bilingüismo (lenguaje de signos- lenguaje oral) como método de aprendizaje y parece que los progresos lingüísticos de estos niños son aún mayores, no interfiriendo el aprendizaje del lenguaje de señas en la adquisición del habla.

Para terminar, decir que la intervención quirúrgica es bastante segura y que se puede hacer una vida prácticamente normal con un implante coclear, excepto por algunas excepciones muy concretas (no se pueden hacer resonancias magnéticas porque el aparato es de metal y se recomienda no realizar deportes de contacto por no dañar la unidad interna del aparato).

 

 

 

 

 

Comete la Sopa ¿Qué es un implante coclear? es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/que-es-un-implante-coclear/feed/ 0
Comunicación alternativa para niños con discapacidad http://www.cometelasopa.com/comunicacion-alternativa-para-ninos-con-discapacidad/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=comunicacion-alternativa-para-ninos-con-discapacidad http://www.cometelasopa.com/comunicacion-alternativa-para-ninos-con-discapacidad/#comments Wed, 10 Apr 2013 04:00:53 +0000 http://www.cometelasopa.com/?p=10953
Comete la Sopa Comunicación alternativa para niños con discapacidad es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
 

Hay muchos niños que por su discapacidad física (parálisis cerebral infantil, enfermedades neuromusculares,…), intelectual, sensorial (sordera o sordoceguera) o trastornos del desarrollo como el autismo ven muy limitada o, incluso imposibilitada, su habla. Pero esto ¿quiere decir que no se pueden comunicar?

Todos los seres humanos nos comunicamos, así que por su puesto,  los niños con discapacidad  también lo hacen. Pueden ser comunicaciones muy básicas, por ejemplo mostrándonos su agrado o desagrado mediante expresiones faciales, evitación o incluso rabietas, o más complejas. El problema está en que, aunque el niño se esté comunicando, a veces, su entorno no interpreta bien lo que quiere decir ya que no lo hace mediante el habla.

La frustración del niño al intentar comunicar algo (que le duele la barriga, que tiene hambre,…) y no poder, tiene que ser enorme,por eso no es de extrañar que, en muchas ocasiones, muestren problemas de comportamiento y es que conseguir que el niño se comunique de forma efectiva debe ser un objetivo fundamental del tratamiento logopédico.

Para ello si el aprendizaje del lenguaje oral está siendo muy lento o complicado, será conveniente trabajar de forma paralela a la adquisición oral en un sistema alternativo o aumentativo de comunicación que permita al niño expresar lo que quiere pero sobre todo que su entorno lo entienda.

A veces las familias se muestran reticentes a que se comience a trabajar con un sistema alternativo de comunicación porque piensan que el niño dejará de intentar adquirir el habla, porque el otro método le resultará más cómodo. Pero nada más lejos de la realidad, ya que el niño cuando ve las ventajas de comunicarse y ser entendido, aumenta su motivación  e interés en todo lo relacionado con el lenguaje. Además mejora su autoestima, su integración social y familiar y  sus problemas de comportamiento.

Por otro lado, el profesional y/o la familia que utiliza un sistema alternativo de comunicación emiten palabras continuamente, por lo que no éste método no sustituye la comunicación oral sino que la complementa o la aumenta.

Existen distintos tipos de sistemas alternativos o aumentativos de comunicación que se dividen en dos grandes grupos: los que necesitan de un soporte material externo y los que no.

Entre los sistemas que necesitan de un soporte externo se encuentra la escritura y otros métodos que utilizan pictogramas, dibujos o fotografías para que el niño exprese lo que quiere señalando, con la mirada o por medio de ayudas técnicas. Los soportes técnicos que contienen los pictogramas o las letras, pueden ser tableros de cartón u otros materiales, cuadernos, tabletas o programas informáticos.

Existen muchas ayudas técnicas que posibilitan que niños que no pueden señalar físicamente lo hagan a través de conmutadores o pulsadores y gracias a un barrido que pasa por todas  las imágenes (manual o informatizado). Cuando el barrido pasa por la imagen que quiere elegir el niño este pulsa el conmutador y así puede formar frases o expresar algo concreto.

Existen variados métodos que utilizan pictogramas como forma de comunicación entre ellos el SPC, BLISS, PEC, etc.

 

foto sistema alternativo de comunicacion

 

Fotografía autor pictogramas: Sergio Palao

 Procedencia:  ARASAAC  

 Licencia: CC(BY-NC-SA)

También hay sistemas alternativos de comunicación que no necesitan de ayudas externas como son la lengua de signos de los sordos o el lenguaje bimodal.

La lengua de signos es habitualmente utilizada por personas con déficit auditivo y utiliza los gestos o signos para expresar y la visión para recibir la información. En el caso de los sordociegos la recepción de los signos puede ser mediante el tacto y se realizan adaptaciones de los gestos.

La lengua bimodal utiliza a la vez el habla oral y la signada, adaptándose esta última a la estructura y sintaxis del lenguaje hablado. Esta lengua también se utiliza por niños con déficits auditivos pero de padres oyentes, niños con autismo u otros trastornos del desarrollo, etc.

Existen otros muchos sistemas comunicativos alternativos al lenguaje oral, será un profesional junto a la familia los que determinen cual puede ser el idóneo para el niño.  Siendo el objetivo fundamental que ningún niño no consiga comunicarse con las personas de su entorno.

Comete la Sopa Comunicación alternativa para niños con discapacidad es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/comunicacion-alternativa-para-ninos-con-discapacidad/feed/ 2
Preguntas frecuentes sobre tartamudez infantil http://www.cometelasopa.com/preguntas-frecuentes-sobre-tartamudez-infantil/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=preguntas-frecuentes-sobre-tartamudez-infantil http://www.cometelasopa.com/preguntas-frecuentes-sobre-tartamudez-infantil/#comments Wed, 13 Feb 2013 05:00:46 +0000 http://www.cometelasopa.com/?p=9187
Comete la Sopa Preguntas frecuentes sobre tartamudez infantil es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
 

 

La tartamudez es una dificultad en la fluidez del habla que se da en un 5% más o menos de la población infantil y es más frecuente en niños que en las niñas. Por lo tanto son muchos los niños que en algún momento de su vida tartamudean y es ahí cuando empiezan los interrogantes de los padres, si es vuestro caso quizá aquí encontréis algunas respuestas interesantes.

 

¿ Qué es exactamente la tartamudez?

Todos en algún momentos nos bloqueamos y mantenemos un discurso fluido, pero las personas que presentan esta dificultad presentan muchas más interrupciones en su habla de lo que suele ser habitual.

La tartamudez no siempre es igual puede mostrarse mediante repeticiones de sílabas, sonidos que se alargan o bloqueos en el discurso. Es involuntaria y puede desaparecer durante periodos de tiempo variables.

 ¿Cuando debemos de acudir al especialista?

Durante el desarrollo del niño hay un momento entre los 2 y los 5 años en que las dificultades de fluidez son habituales y suelen desaparecer por sí solas si se siguen algunos consejos. Pero si la tartamudez continúa en el tiempo es bueno acudir al logopeda porque una intervención precoz mejora el pronóstico.

Además hay algunos errores en la fluidez o una tartamudez característica que indica que es mejor no esperar y pedir una valoración profesional cuanto antes.

También sería recomendable no esperar si el niño empieza a mostrar rechazo a hablar o ansiedad cuando lo hace.

tartamudez infantil

     ¿Tiene tratamiento?

La tartamudez, en la mayoría de las ocasiones, se supera con un tratamiento   adecuado sobre todo si este se inicia de manera temprana.

La duración del mismo dependerá del momento en que se comienza y es fundamental de la cooperación de la familia y la escuela.

 

 Foto por Trilok Rangan vía Flickr

 

 

¿Cuáles son las causas de la tartamudez?

Actualmente se desconocen cuales son las causas de la tartamudez y se piensa que pueden interactuar muchos factores biológicos, psicológicos, sociales, etc.

Lo que si que se ha visto es que en algunas familias se da con más frecuencia este trastorno, por lo que parece que puede tener un componente genético. Lo cual no quiere decir que si una persona padece esta dificultad  la tengan porqué sufrir sus hijos, ya que hay en familias que esta dificultad no se vuelve a dar.

¿Cómo podemos ayudar desde la familia y la escuela ?

La colaboración de la familia y la escuela es fundamental para el éxito del tratamiento. Y es que actuar adecuadamente ante el tartamudeo del niño es muy importante tanto para la evolución de las disfluencias como para el desarrollo psicológico del niño. Comportarse de manera natural ante el habla del niño, sin acabarle las frases, mandarle repetir, o hacerle comentarios sobre su habla será un paso importante para el tratamiento.

Desde la Asociación Española de la Tartamudez han publicado varias guías muy interesantes, entre ellas una para padres y otra para profesores que resultan de mucha utilidad como ayuda a la hora de afrontar esta dificultad.

 

 

 

Comete la Sopa Preguntas frecuentes sobre tartamudez infantil es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/preguntas-frecuentes-sobre-tartamudez-infantil/feed/ 0
Preguntas frecuentes sobre ronquera o disfonía infantil http://www.cometelasopa.com/preguntas-frecuentes-sobre-ronquera-o-disfonia-infantil/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=preguntas-frecuentes-sobre-ronquera-o-disfonia-infantil http://www.cometelasopa.com/preguntas-frecuentes-sobre-ronquera-o-disfonia-infantil/#comments Wed, 26 Sep 2012 04:00:11 +0000 http://www.cometelasopa.com/?p=9184
Comete la Sopa Preguntas frecuentes sobre ronquera o disfonía infantil es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
Si tu pequeño presenta a menudo ronqueras o disfonías y te haces muchas preguntas sobre si esto es normal o qué hacer para prevenirlo, te resultará interesante este artículo donde se responden a las cuestiones más frecuentes que se dan  sobre este tema.

¿Qué es la disfonía infantil?

Se trata de una alteración de una o varias cualidades de la voz infantil. A menudo se presenta en forma de ronquera.

¿Qué la causa?

Sus causas pueden ser múltiples, algunas de ellas orgánicas (malformaciones laríngeas, quistes, etc.) y otras funcionales (por utilizar la voz de una manera inadecuada).

¿Cómo prevenirla?

Para prevenir la disfonía lo más importante es fomentar que el niño adquiera unos buenos hábitos a la hora de hablar  (no gritar, esperar su turno de habla, hablar despacio) para ello es importante que los padres seamos un buen modelo.

Por otro lado tener una alimentación adecuada, buena hidratación, favorecer el descanso del niño, controlar el ambiente o mantener una buena higiene nasal, son fundamentales para prevenir este trastorno. Todos estos puntos se tratan con más detalle en el artículo 8 recomendaciones para prevenir la disfonía infantil. 

¿Es bueno el reposo vocal? ¿Y cómo puedo favorecerlo en el niño?

El reposo vocal es recomendable en algunos tipos de disfonía pero en otros no, por lo que siempre se seguirá si existe una prescripción de su otorrinolaringólogo o foniatra.

En los niños resulta bastante difícil conseguir que descansen la voz, así que si el especialista ha prescrito un reposo vocal tendremos que intentar ayudarnos de algunos trucos. Durante ese tiempo de reposo de la voz, se puede invitar al niño a realizar actividades de ocio que no impliquen el uso de la voz (ver películas, leer, etc.) y evitar situaciones en las que sería imposible controlar que el niño no hablara como ir al parque.

Usar el juego cómo vehículo para mantener el silencio,  jugar a comunicarse con mímica y llamarse mediante un silbato o una campanilla.

Los niños que sepan escribir pueden ayudarse de la escritura para mandar mensajes e incluso de dispositivos electrónicos que traducen la escritura en voz.

Habitualmente no es necesario llevar un reposo absoluto de la voz, ya que eso suele crear mucha ansiedad además de difícil de llevar a cabo en niños. Por lo que suele bastar con cierto descanso de la voz evitando que el niño cante, grite, hable muy deprisa o a la vez que otros.

¿Cómo puedo evitar que el niño grite?

Es muy común que los niños que presentan disfonías sea porque tienen adquiridos unos malos hábitos a la hora de hablar: como gritar, no respetar los turnos de palabra o hablar muy deprisa, casi sin tomar el aire.

ronquera o disfonía infantil

Cambiar esos hábitos será un proceso lento y que requiere de la colaboración de padres, profesores y logopedas.

Los padres debemos servir de modelos de sus hijos y si habitualmente gritan dejar de hacerlo. Este paso es fundamental para que el niño cambie su forma de dirigirse a los demás.

Enseñarle a acercarse a las personas para decirles algo o a silvar en vez de gritar cuando estás lejos, son dos buenas herramientas para evitar que el niño eleve la voz.

Otras buenas ideas son evitar ambientes ruidosos o utilizar la economía de fichas para premiar al niño por sus logros conseguidos.

Sobre todo esto podéis encontrar más información en las respuestas a las preguntas de Tu Logopeda Responde sobre este tema.

 

Foto por Mdanys vía flickr

 

¿Cuál es su tratamiento?

Dependiendo de la disfonía el tratamiento puede ser médico (mediante medicamentos), logopédico y, en algunos casos quirúrgico. En el artículo ¿Qué es la ronquera o disfonía infantil? Causas y tratamientos podéis encontrar más información sobre ello.

¿Donde debemos acudir para tratar una disfonía?

En primer lugar ante cualquier sospecha de un problema hay que consultar con el pediatra del niño, él determinará la necesidad de derivarle al otorrinolaringólogo si lo considerara preciso.

Después de acudir al especialista este determinará si es recomendable acudir a un logopeda para una rehabilitación de la voz.

 

Comete la Sopa Preguntas frecuentes sobre ronquera o disfonía infantil es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/preguntas-frecuentes-sobre-ronquera-o-disfonia-infantil/feed/ 0
Dislexia: consejos para padres http://www.cometelasopa.com/dislexia-consejos-para-padres/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=dislexia-consejos-para-padres http://www.cometelasopa.com/dislexia-consejos-para-padres/#comments Wed, 07 Dec 2011 05:00:03 +0000 http://www.cometelasopa.com/?p=5961
Comete la Sopa Dislexia: consejos para padres es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
Dislexia consejos

Foto por Vimages

 

¿Tu hijo tiene dislexia y te gustaría ayudarle desde casa?. En este artículo daremos algunas recomendaciones para que los padres de niños con dislexia afronten mejor este reto.

 

¿Qué es la dislexia?

 

La dislexia es un trastorno de la adquisición y consolidación de la lectura y escritura,que influye el en rendimiento escolar y como consecuencia de ello en el desarrollo emocional y social del niño.

Otras características de la dislexia

 

Además hay que destacar algunas características de la dislexia menos conocidas pero que influyen de forma importante en estos niños:

-         Presentan un rendimiento desigual en las tareas (tienen momentos y días buenos y otros no tanto).

-         No presentan siempre los mismos errores.

-         Tienen dificultad en aprender series, secuencias y tablas como la de multiplicar.

-         Es común que eviten leer o realizar otras tareas en las que fallan, ya que esto les produce ansiedad.

-         No son hábiles a la hora de interpretar los comportamientos de los demás.

-         A menudo son impulsivos y con baja tolerancia a la frustración.

¿En qué se traduce todo esto?

 

Cuando los padres y profesores desconocen que el niño presenta una dislexia es habitual que se le catalogue de vago. El niño presenta un rendimiento desigual, errores diferentes cada vez ,  evita leer al toda costa y es común que  los adultos interpreten que no se esfuerza lo suficiente y que cuando quiere, lo hace bien.  La realidad  suele ser bien distinta ya que el niño a pesar de sus esfuerzos fracasa en sus tareas.

Todo esto repercute en su autoestima y en su autoconcepto, sumándose a todo esto sus dificultades de interpretar algunas “señales” sociales.

También son comunes la  impulsividad y la baja tolerancia a la frustración de estos niños que en ocasiones conllevan problemas de comportamiento.

Consejos para actuar mejor desde casa

 

1. Proporcionar apoyo emocional

Es bueno hablar con el niño de su dificultad, explicándole sus dudas y escuchando su opinión y cómo ve él el problema.

Es importante escuchar al niño en todo lo que nos tenga que contar, haciéndole preguntas, pidiéndole aclaraciones, en resumen, interesarnos por lo que les pasa.

Hay que dejarle claro al niño que se le entiende, que se está  ahí para echarle una mano y que le se le quiere independientemente de sus resultados académicos. Y demostrar que se confía en él y que, aunque le requiera más esfuerzo, puede superar sus dificultades.

Hay que hacerle saber que se le quiere a pesar de que se le corrija cuando su comportamiento es inadecuado.

2. Ayudarle a mejorar su autoestima

Es importante ayudar al niño a descubrir en que actividades destaca, cuáles son sus puntos fuertes.

Mandarle tareas que sabemos que puede acabar con éxito y felicitarle cuando lo haga bien.

Siempre partir de lo que el niño sabe hacer y si es posible intentar que se apoye en sus puntos fuertes a la hora de realizar tareas que le cuestan.

Intentar no presionarle ni hacerle comentarios negativos.

Cambiar el vocabulario a la hora de hablar con el niño “un problema” sería “un reto” y un “deberías” sería “la próxima vez”.

3. Intentar fomentar un hábito lector

Para fomentar un hábito lector se pueden realizar distintas cosas de forma indirecta pero nunca obligar al niño a leer.

Es fundamental ser modelos de lo que queremos que haga, que el niño nos vea leer libros, revistas… disfrutando.

Sería bueno leerle los adultos en voz alta a diario libros, historias que le interesen y le gusten explicándole el significado de las palabras nuevas y facilitando la comprensión de las partes en las que muestra dificultades.

Se le puede proponer, no obligar,  leer ciertas partes del texto y respetar su decisión de hacerlo o no, sin más comentarios. Si se anima a hacerlo sería bueno reforzar sus esfuerzos y ser paciente con su ritmo lector, es mejor que lea detenidamente las palabras a que las adivine.

4. Desarrollar la conciencia fonológica

Puede ser de ayuda practicar algunos juegos que ayudan a desarrollar la conciencia fonológica como el veo-veo, el dominó de letras, crucigramas, palabras encadenadas…

5. Ayudar al niño a organizar sus actividades y tareas

Se le pueden enseñar al niño estrategias que le ayuden a estructurar su ambiente ( ordenar su cuarto, etc.  ) utilizando listas, agendas, fotos y apoyos visuales.

Nos puede ayudar a mejorar su rendimiento eliminar todas las distracciones en su sitio de estudio.

Otra cosa cosa fundamental es establecer rutinas y utilizar apoyos que ayuden a organizar y manejar el tiempo: calendarios, agendas, listados de tareas por hacer, etc. En estos instrumentos se anotarán los exámenes, los trabajos que hay que entregar.

Dejar que el niño use, si le sirve de ayuda, todos los medios técnicos que necesite como el ordenador, una grabadora o una calculadora

6. Mantener relación con el colegio

Además es importante que estar en constante contacto con el colegio y trabajar estrechamente con los profesionales.

 

 

¿Eres padre de un niño con dislexia? Nos encantaría saber como afrontas tu este reto, por favor comparte tu experiencia con nosotros un poco más abajo.

 

 

Comete la Sopa Dislexia: consejos para padres es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/dislexia-consejos-para-padres/feed/ 14
Cómo detectar la dislexia http://www.cometelasopa.com/como-detectar-la-dislexia/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=como-detectar-la-dislexia http://www.cometelasopa.com/como-detectar-la-dislexia/#comments Thu, 13 Oct 2011 08:46:22 +0000 http://www.cometelasopa.com/?p=6672
Comete la Sopa Cómo detectar la dislexia es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
Dislexia

Foto por John- Morgan

 

¿Tu hijo tiene problemas para leer y escribir? ¿Sospechas que algo no anda bien en el aprendizaje de su lectura y escritura? En este artículo se dan algunas claves para detectar cuanto antes algunos signos que pueden indicar la posibilidad de una dislexia y que hacen necesaria una consulta con un especialista.

 

SIGNOS DE ALERTA ANTES DE APRENDER A LEER

 

1. Antecedentes familiares

La dislexia se da con más probabilidad en familias con padres, hermanos, tíos,… que hayan tenido problemas con la lectoescritura.

2. Retraso en la adquisición del lenguaje

Es habitual que estos niños tarden en hablar y que sus problemas de pronunciación persistan en el tiempo.

3. Dificultad para recordar secuencias

Estos niños tienen problemas a la hora de recordar los números, días de la semana,…

4. Problemas a la hora de poner la etiqueta verbal a las palabras.

Los niños aunque tengan los conceptos de las palabras claros encuentran dificultad a la hora de evocar el nombre de las palabras y le llaman plato al vaso. Es muy llamativa la dificultad de poner el nombre a los colores.

5. Alteración de la conciencia fonológica

Los niños muestran problemas a la hora de aprender el nombre de las letras, de hacer rimas, de dividir la palabra en sílabas, etc

6. Retraso en el aprendizaje de su esquema corporal

 

7. Dificultad de adquisición de los conceptos espaciales.

El niño tiene dificultad a la hora de adquirir el vocabulario relacionado con los conceptos espaciales: atrás, delante, arriba, abajo,…

 

SIGNOS DE ALERTA CUANDO APRENDEN A LEER

 

1. Rendimiento escolar desigual

Tienen días buenos y otros malos en lo que respecta a los resultados de las tareas. Además no presentan siempre los mismos errores.

2. Problemas emocionales, baja autoestima.

Estos niños frecuentemente son impulsivos y tienen baja tolerancia a la frustración. Además su fracaso a la hora de realizar tareas de lectoescritura que abarcan un montón de tareas les hace tener una baja autoestima y en muchas ocasiones evitan realizarlas porque les produce ansiedad.

A veces esto se acompaña de problemas de comportamiento.

3. Dificultad en el aprendizaje de secuencias y tablas de multiplicar.

 

4. Problemas en la escritura

Con confusiones, cambios, omisiones, adiciones de letras, sílabas o palabras.

Además cometen múltiples errores orográficos y gramaticales.

5. Dificultad en la automatización de la lectura mecánica.

El niño presenta una lectura lenta, con silabeos, vacilaciones y confusiones de línea.

6. Problemas a la hora de comprender los textos que leen.

Esto se debe a los grandes esfuerzos que los niños deben realizar a la hora de decodificar los signos.

 

¿Tienes un hijo que presenta alguna de estas señales? ¿Tienes un hijo con dislexia y quieres compartir tu experiencia con nosotros? Por favor deja tus comentarios un poco más abajo.

Comete la Sopa Cómo detectar la dislexia es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/como-detectar-la-dislexia/feed/ 3
¿Qué es la dislexia? http://www.cometelasopa.com/%c2%bfque-es-la-dislexia/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=%25c2%25bfque-es-la-dislexia http://www.cometelasopa.com/%c2%bfque-es-la-dislexia/#comments Tue, 03 May 2011 04:00:00 +0000 http://www.cometelasopa.com/?p=6644
Comete la Sopa ¿Qué es la dislexia? es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
qué es dislexia

Foto por woodleywonderworks

 

¿Qué es la dislexia?

 

La dislexia es un trastorno del desarrollo caracterizado por la dificultad en el aprendizaje y afianzamiento de la lectura y la escritura en niños con inteligencia normal y con los medios educativos necesarios a su disposición. Estas dificultades se siguen manifestando en la edad adulta.

Como muchos aprendizajes se basan en la lectura y en la escritura, estos niños tendrán peor rendimiento escolar, con lo que puede repercutir en su autoconcepto y autoestima, siendo habituales los problemas emocionales y sociales.

 

Tópicos erróneos sobre la dislexia

 

Algunos conceptos sobre la dislexia ampliamente aceptados por la sociedad son erróneos, por eso hay que saber que:

  • Los problemas de orientación espacial y de identificación derecha-izquierda no son la causa de la dislexia.
  • La lateralidad cruzada no predispone a la dislexia, es decir que el dominar una mano, pie y ojo cruzados (por ejemplo ser zurdo de pie, pero diestro de mano) no influye en este trastorno.
  • La dislexia no es debida a ningún trastorno visual.
  • Las personas disléxicas son igual de inteligentes o creativas que la población normal, ni más ni menos.

 

Causas

 

Actualmente todavía no se conoce con exactitud cuál es la causa de la dislexia. Lo que si se sabe es que se trata de un trastorno de base genética y que afecta a determinadas áreas del cerebro.

Síntomas

 

Se trata de niños con un rendimiento normal en las materias en las que no es demasiado importante la lectura, pero un rendimiento bajo en las que sí.

A menudo confunden unas letras por otras que son parecidas (por ejemplo d y b), invierten letras o palabras enteras, añaden, quitan o sustituyen letras.

Tienen una lectura lenta a la que le falta el ritmo y la entonación correcta.

Pueden tener dificultades a la hora de comprender un texto leído, aunque si se le lee en voz alta lo entienden perfectamente.

Estos son los síntomas más conocidos, aunque hay muchos otros que veremos con más detenimiento en un próximo artículo que trata sobre Signos de alerta en la dislexia.

Tratamiento

 

Al comprometer la lectura y a la escritura la dislexia afecta a múltiples aprendizajes escolares, con lo que eso supone para el autoconcepto y la autoestima del niño.

El tratamiento de la dislexia, por tanto, no puede dejar de lado todos los componentes psicológicos, cognitivos y sociales que se encuentren afectados.

Intervención con el niño

En cuanto a la intervención de la alteración de la lectura y escritura, hay que tener en cuenta que cuanto antes se empiece mejor.

Se realiza de forma individual con el niño intentando recuperar el mecanismo que funciona mal con, por ejemplo, ejercicios de concienciación fonética o de automatización de la mecánica lectora entre otros.

Para intentar preservar su autoestima se propicia el éxito del niño en las tareas que se le proponen, además de adecuar el ritmo del tratamiento a la evolución del niño.

Se trabaja utilizando métodos multisensoriales y se recomienda para la escuela y el estudio en casa, estrategias facilitadoras del aprendizaje como pueden ser el uso de agendas, grabaciones de voz, el uso del ordenador

En los casos en los que sea necesario se interviene a nivel psicológico los trastornos emocionales, el entrenamiento en habilidades sociales, etc.

Intervención con la familia

El apoyo de la familia es imprescindible para que el niño consiga buenos resultados en su tratamiento pero sobre todo para su desarrollo emocional y psicológico.

Por lo que es importante que los profesionales que intervienen con el niño asesoren a los padres y les entrenen en ciertas estrategias para trabajar con sus hijos.

Intervención con el colegio

Por supuesto también es fundamental que desde la escuela se actúe de forma coordinada con la familia y con el logopeda que interviene con el niño.

El logopeda debe asesorar a los profesores y entrenarles en las estrategias y los métodos más adecuados para trabajar con el niño y de cómo realizar las adaptaciones necesarias.


Después de hacer este breve recorrido sobre lo qué es la dislexia, sus causas y tratamiento, sólo recordaros que podéis dejar vuestros comentarios un poco más abajo.

Comete la Sopa ¿Qué es la dislexia? es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/%c2%bfque-es-la-dislexia/feed/ 0
8 Consejos para trabajar en casa la disartria infantil http://www.cometelasopa.com/8-consejos-para-trabajar-en-casa-la-disartria-infantil/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=8-consejos-para-trabajar-en-casa-la-disartria-infantil http://www.cometelasopa.com/8-consejos-para-trabajar-en-casa-la-disartria-infantil/#comments Tue, 08 Mar 2011 05:00:28 +0000 http://www.cometelasopa.com/?p=4381
Comete la Sopa 8 Consejos para trabajar en casa la disartria infantil es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
disartria

 

¿Tu hijo tiene problemas de pronunciación y el especialista te ha dicho que se trata de un trastorno del habla denominado disatria, ya que padece una parálisis infantil, una miopatía u otro problema neurológico? Pues es importante que sepas que la familia es fundamental en el tratamiento de la disartria, ya que estos niños necesitan una atención y estimulación general de todas sus funciones para desarrollar un habla y lenguaje adecuados.

Además en la aparición del lenguaje influyen algunos componentes como el intelectual, el afectivo, el motor y el sensoperceptivo, los cuales pueden estar afectados en estos niños y en algunos de ellos puede influir la familia de una manera considerable.

Vamos a ver algunas consejos que pueden ayudar a un mejor pronóstico de estos niños:

 

1. Una detección lo más pronto posible de sus dificultades.

Existen algunas circunstancias que nos pueden alertar de que nuestro hijo tenga disartria: como un retraso en la adquisición del lenguaje, un retraso psicomotor (tarda en sostener la cabeza, sentarse o andar) o dificultades en la alimentación(no succiona bien, se atraganta).

Además, en ocasiones, estos niños tienen asociadas otras dificultades como problemas de audición, mal control postural, etc. que cuanto más pronto se detecten mejor solución tendrán. Así que, si sospechamos cualquier problema, debemos llevar al niño al pediatra para que le explore y le derive a otros especialistas si fuera necesario.

2. Un tratamiento precoz desde casa

Si nuestro hijo, por ejemplo, presenta una parálisis cerebral , ya desde el momento del diagnóstico (cuando todavía es un bebé) hay que buscar ayuda profesional para que nos enseñen cómo coger al niño, como colocarle, darle de comer, juegos y actividades que estimulan su evolución psicomotriz,etc.

3. Estimular la afectividad del niño de forma adecuada

Es comprensible que los padres que tienen niños con dificultades, intenten evitarles inconvenientes a sus hijos, pero hay que intentar no sobreprotegerle, ya que no beneficia nada al niño. Adelantarse a sus deseos para intentar evitar una situación incómoda para el niño, como puede ser hacerse entender cuando tiene una disartria, puede favorecer que el niño cada vez se inhiba más a la hora de hablar además de no practicar sus habilidades comunicativas.

Tampoco es bueno ser demasiado exigentes pensando que así ayudaremos al niño. Si le hacemos repetir continuamente al niño sus errores, conseguiremos que se reprima a la hora de hablar para que no le corrijamos y le señalemos sus defectos.

Lo que sí es positivo es dejarle relacionarse con niños sin dificultades que le servirán de estímulo a la hora de hablar. No le podemos tener en una burbuja de cristal para que nadie le haga daño, porque si no el día que salga no habrá aprendido estrategias para defenderse y la caída será mayor.

4. Utilizar estrategias comunicativas adecuadas

Es importante que ya desde el nacimiento sonriamos y hablemos continuamente al bebé. Y si el niño hace un sonido parecido a un fonema habrá que repetirlo continuamente hasta que él lo vuelva a decir varias veces.

No se debe usar un lenguaje infantil con el niño, imitando su habla. Y tampoco debemos corregirle cuando dice algo mal, simplemente devolverle la palabra bien dicha sin ningún comentario , por ejemplo si dice “Quiero pon”, se le diría “¿Quieres pan? Toma”.

Es bueno utilizar frases correctas y cortas, cuando es un bebé, empleando un vocabulario adecuado a su edad. Ampliándolo a medida que vaya creciendo.

Si el niño habla y no entendemos lo que dice le pediremos una aclaración, repetiremos lo que creemos que ha dicho pero sin disimular como que lo hemos entendido. También es importante tratar de no hablar por el niño, ni terminarle sus frases a no ser que sea necesario.

Fomentar la creación de un lenguaje interior en el niño, es fundamental para la mejora de su habla . Si no tiene nada que decir no hablará, por lo que hay que proporcionar experiencias al niño para que tenga ganas de comunicarse. Ir de paseo con él, hacer excursiones, llevarle al cine, al teatro, a conciertos infantiles y hablar con él de todo ello será muy positivo para su aprendizaje.

Todo lo que sea estimular su lenguaje, a través de la lectura con el niño, cantar canciones, recitar poesías,etc, siempre será un empujón que le ayudará a comunicarse mejor.

Además siempre se deben alabar los intentos comunicativos y fonatorios del niño, aunque no hable de forma perfecta.  Intentaremos no fijarnos en cómo lo dice sino en lo qué dice.

Es esencial potenciar en casa lo que el niño trabaje con el logopeda: por ejemplo si en las sesiones se trabaja la pronunciación de cada palabra por separado en vez de toda la frase de un golpe, trabajarlo en casa según las indicaciones del profesional.

Y por su puesto, hay que ser paciente y dar tiempo al niño para hablar y responder. Animarle a que descanse entre frases y no tenga prisa por hablar.

5. Cambiar el entorno

Debemos intentar comunicarnos con el niño en entorno poco ruidosos, ya que si al niño no se le entiende bien el ruido de fondo disminuirá nuestra comprensión. Por ejemplo, en casa apagar la tele o la música cuando vayamos a hablar con él.

Habría que prestar especial atención en mirar al niño cuando hable ya que facilitará nuestra comprensión de lo que dice ver como articula las palabras.

También reducir nuestra distancia con él al hablar, hará que nos enteremos mejor de lo que dice.

6. Trabajar la motricidad orofacial

Para potenciar la musculatura orofacial se pueden hacer ejercicios de imitación de expresiones faciales y distintos movimientos de los órganos fonatorios pero siempre como un juego, por un espacio corto de tiempo, intentando no cansar al niño.

Algunos de estos ejercicios pueden ser:

  • Con las mandíbulas: hacer muecas, mover la mandíbula hacia los lados, hacer como que se bosteza,…
  • Con la lengua: sacarla como si te fueras a tocar la nariz y luego la barbilla, llevar la lengua hacia los lados, psar la lengua por la parte de delante y de atrás de todos los dientes,…
  • Con los labios: poner el labio superior sobre el inferior y al revés, abrir los labios y sacarlos hacia fuera, coger cosas con los labios, hacerlos vibrar, imitar ruidos de coches, aviones,…

7.. Trabajar el control respiratorio.

También se puede trabajar el control respiratorio pero recordad que siempre como un juego y evitando el cansancio.

Se pueden hacer muchas actividades como:  pompas de jabón, soplar pitos, que haga burbujas en un vaso de agua con una pajita, inflar globos, soplar velas, mover pelotas de pin-pong con soplidos,etc.

8. Alimentación

Es bastante habitual en niños que presentan disartria, que tengan dificultades para masticar y deglutir. En ocasiones pueden sufrir episodios de atragantamiento, con la angustia que eso supone para los padres y el niño. Es importante seguir las indicaciones del especialista en el tema de la alimentación y conocer las maniobras que se deben realizar en caso de atragantamiento. Pero no se debe dejar de introducir alimentos sólidos si así nos lo recomienda nuestro médico, porque eso ayudará a fortalecer los músculos del habla mejorando su articulación. El logopeda también trabajará la masticación y la deglución y nos hará indicaciones de como hacerlo en casa.

El tratamiento de la disartria suele ser integral, abarcando el trabajo de muchos profesionales como neurólogos, fisoterapeutas, logopedas,etc. ya que suele formar parte de patologías más complejas como la parálisis cerebral. Pero es mucho lo que los padres podemos hacer desde casa, siendo indispensable nuestra participación para un pronóstico favorable.

Si os ha gustado el artículo, por favor dadle un voto y, como siempre, recordad que podéis dejar vuestros comentarios o sugerencias sobre este tema.

Comete la Sopa 8 Consejos para trabajar en casa la disartria infantil es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/8-consejos-para-trabajar-en-casa-la-disartria-infantil/feed/ 6