Comete la Sopa » Tu profesional responde http://www.cometelasopa.com Contigo desde el Embarazo y durante todo su Crecimiento Wed, 10 Jul 2013 05:00:56 +0000 es-ES hourly 1 http://wordpress.org/?v= Tu Logopeda Responde: Mi niño no pronuncia bien la r http://www.cometelasopa.com/tu-logopeda-responde-mi-nino-no-pronuncia-bien-la-r/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=tu-logopeda-responde-mi-nino-no-pronuncia-bien-la-r http://www.cometelasopa.com/tu-logopeda-responde-mi-nino-no-pronuncia-bien-la-r/#comments Tue, 01 May 2012 17:38:06 +0000 Elena Ordax http://www.cometelasopa.com/?p=9043
Comete la Sopa Tu Logopeda Responde: Mi niño no pronuncia bien la r es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
logopeda responde: no pronuncia bien la r

Foto manduhsaurus - Flickr

 

¿Tu hijo no pronuncia bien la r? La logopeda de Comete la Sopa responde a las consultas que han dejado nuestros lectores sobre este tema.

 

Hola!! Mi hijo le falta 4 meses y cumple 5 años y he notado que le cuesta pronunciar palabras que tengan la letra “r” por ejemplo “perdon”,”perro”, “rato” pero puede pronunciarla en palabras con la “tr”,”dr”, estoy asustada porque a mí tmb me costó pronuciar la “tr” juntas como por ejemplo:”cuatro” pero con ejercicios lo estoy logrando. quiero saber si es normal a su edad o si le pasa eso porque lo heredó de mí? si pueden ayudarme les agradeceré muchisimo gracias!! (Noelia)

 

Hola Noelia, antes de nada agradecer tu confianza en nosotros y contestando a tu consulta, comentarte que a la edad de tu hijo todavía se comenten errores de pronunciación con ciertos fonemas entre ellos la r y que no es hasta los 6-7 años cuando muchos niños adquieren y consolidan este fonema. Si además ya va pronunciando la r bien en ciertas posiciones o palabras, ya está en proceso de adquisición. Te puede resultar interesante leer el siguiente artículo Mi hijo pronuncia mal ¿Debo acudir al Logopeda?

Por otro lado, dices que tú tienes problemas a la hora de pronunciar la r y te preocupa que tu hijo lo “herede”. No es que tu hijo lo vaya a heredar, pero la pronunciación de las palabras y los fonemas se adquieren mediante la imitación y si el modelo que imita el niño no es el adecuado es probable que lo aprenda mal. Es decir, que si tú, que eres su modelo a imitar, pronuncias la r de una forma distinta a lo habitual, es probable que tu hijo imite esa forma de decirla pensando que es así como debe hacerlo. Pero comentas que estás trabajando para decir la r de forma adecuada en las posiciones o palabras en las que te cuesta hacerlo. Si tú ya estás consiguiendo pronunciar la r correctamente de forma habitual, tu hijo tendrá un modelo adecuado y seguramente aprenderá a decir la r bien en este año o el siguiente.

Pero si tú continúas diciendo la r de otra forma diferente a lo que es  lo habitual, sí que sería recomendable que acudieras ya a un logopeda para que haga evalúe el habla de tu hijo y otras variables que pueden influir en ella (como el frenillo lingual, el entorno del niño, etc.) y que valore si es necesaria una intervención logopédica .

También deberías ir al logopeda, aunque tú pronuncies frecuentemente un modelo adecuado de r, si pasa el tiempo y en uno o dos años tu hijo todavía no dice bien la r en todas sus posiciones y palabras.

Espero haber aclarado tus dudas, si no es así no dudes en volver  a consultar.

 

Mi niño de 4 años no dice bien la r, en vez de decir “rata” dice “data”, tengo otro niño de 7 años y a su edad ya lo decía todo perfectamente. ¿Sería bueno que le llevara a un logopeda?(Laura V.)

Laura, por la edad de tu hijo es perfectamente normal que todavía no pronuncie la r. Para que te hagas una idea la r es el fonema más difícil de aprender y no es hasta los 6-7 años donde la mayoría de los niños la pronuncian de forma adecuada. Cada niño tiene un ritmo diferente de adquisición, lo que si puedes ir haciendo es estimular su desarrollo del habla como se explica en el artículo “Como ayudar a tu hijo con sus problemas de habla”

 

Me gustaría que me recomendara algún ejercicio para hacer en casa para que mi hijo aprenda la r. Tiene 8 años y la pronuncia rara igual que yo, que nunca la he conseguido decir bien.

Hola quería comentarte varias cosas respecto a tu pregunta:

Los niños aprenden a hablar por imitación, por lo que es normal que si tú no pronuncias la r bien, tú hijo tampoco lo haga, ya que ha aprendido un patrón diferente de r. Cuanto antes trates esta dificultad mejor, los niños son más flexibles para aprender y le evitaras otros problemas.

Por otro lado para recomendar unos ejercicios u otros es necesario valorar la pronunciación de tu hijo y ver dónde está la dificultad (como coloca la lengua, si la sustituye por otra letra,…). Por eso es necesario que un logopeda le realice una exploración y programe unos ejercicios articulatorios concretos referidos a los problemas que presente vuestro hijo. Esa programación es cambiante ya que se va ajustando al progreso que presente el niño y a las dificultades particulares del mismo.

Por eso es fundamental que el tratamiento lo realice un especialista del lenguaje como es el logopeda y que no te fíes de cualquier ejercicio que encuentres en internet o te recomiende un amigo. Te puede interesar el siguiente artículo Cómo ayudar a tu hijo con sus problemas de habla.


Comete la Sopa Tu Logopeda Responde: Mi niño no pronuncia bien la r es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/tu-logopeda-responde-mi-nino-no-pronuncia-bien-la-r/feed/ 12
Tu Logopeda Responde: Tartamudez infantil http://www.cometelasopa.com/tu-logopeda-responde-tartamudez-infantil/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=tu-logopeda-responde-tartamudez-infantil http://www.cometelasopa.com/tu-logopeda-responde-tartamudez-infantil/#comments Sun, 06 Nov 2011 05:00:07 +0000 Elena Ordax http://www.cometelasopa.com/?p=7755
Comete la Sopa Tu Logopeda Responde: Tartamudez infantil es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
logopeda responde: tartamudez infantil

Foto manduhsaurus – Flickr

En la sección de Tu Logopeda responde contestamos a las a las consultas que habéis ido formulando, esta vez mostramos una selección de preguntas sobre la tartamudez infantil.

Mi nieto tubo una caida y se golpeó la cabeza, desde entonces a comenzado a tartamudear, es esto peligroso o es solo pasajero. ¿Qué puedo hacer? (Marianella)

Hola Marianella, quería agradecer tu confianza en nosotros y con respecto a la consulta sobre tu nieto decirte que si que se dan casos de tartamudez adquirida después de una lesión cerebral, traumatismo craneoencefálico,…

Lo primero que debíais hacer, si no lo habéis hecho ya, es llevarle a vuestro médico o a un neurólogo cuanto antes y comentarle el problema. Es necesaria una exploración para que este profesional analice si ha habido complicaciones asociadas con el golpe o no. Esto es importante hacerlo ya, por si con el golpe se hubiera producido algún daño interno que haya que tratar.

Después de acudir al neurólogo para descartar problemas, sería bueno que llevarais a tu nieto a un terapeuta del habla (en España son los logopedas pero en otros países tienen otros nombres) para que realice le realice una exploración e inicie una intervención si fuera necesario.

Es importante la intervención precoz de estos problemas del habla, para que no surjan complicaciones posteriores. Así que, en el caso de tu nieto sería bueno que consultéis con especialistas lo más pronto posible.

Si necesitas alguna aclaración más, no dudes en volver a preguntar.

Soy una madre de un niño que cumplirá tres años el próximo mes:Todavía no maneja del todo la sintaxis, me cuesta entenderle a veces, pero es capaz de pronunciar todos los fonemas, a veces, incluso le sale la “r”. El problema que tiene mi hijo es que tartamudea. Todo comenzó hace unos tres meses y debió coincidir con uno u otro evento estresante que ha ocurrió en ese periodo. Concretamente mi hijo ha vivido una mudanza y el nacimiento de su hermano. Con respecto a la mudanza, sabemos que lo pasó regular, porque el día que llegamos a nuestra nueva casa, lloraba y lloraba diciendo que no quería la casa nueva y además notamos cómo se aferró a una colcha de Mickey que reconoció como suya y a partir de la mudanza, no hemos sido capaces de quitársela, pues cuando la queremos lavar o quitar, hay que hacerlo sin que se de cuenta, porque llora y la pide con angustia. Además, a los pocos días, nació su hermano y ha mostrado celos hacia él, lo molesta tirándole del pié o apretándolo… y hay que tener cuidado de no dejarlos solos juntos. Además, se volvió más irritable (ésto último va mejorando). No sé si alguno de estos factores pueden haber desencadenado la tartamudez o si es algo normal en niños de esta edad. Tampoco sabemos qué hacer para ayudarle, sabemos que no debemos interrumpirle cuando habla, ni burlarnos de él. Yo lo único que le digo es que no grite, porque a veces grita el fonema que no le sale. ¿Es algo habitual?, ¿Debemos consultar con un logopeda o es demasiado pronto?, ¿Puede ser algo emocional que supere cuando se adapte al nuevo hermanito?Muchas gracias. (Soledad)

 

Hola Soledad, desde Cometelasopa agradecer tu confianza y comentarte que la respuesta a tu pregunta se publicará en la sección de Tu Logopeda Responde a partir de octubre.

A la edad de tu hijo es muy habitual que se comience a tartamudear. Se cree que es en un momento en el que el niño está aprendiendo mucho vocabulario y destrezas verbales nuevas y  tiene dificultades de encontrar la palabra que busca. Habitualmente la tartamudez se suele corregir por si sola siguiendo unas pautas adecuadas del entorno como las que tú comentabas (no interrumpirle, no comentarle nada, ni burlarse de él).Así que lo estás haciendo bien, lo único que es mejor que no le digas que no grite cuando repite el fonema porque quizá es parte de su tartamudez. Así que, no le digas nada limítate a escucharle como si no tartamudeara.

Por otro lado, la tartamudez por causas psicológicas es muy poco habitual y, cuando se da, es debido a problemas mentales o a un estrés muy grave, así que no creo que sea el caso.

En una tartamudez, habitual a esa edad,  se suele recomendar seguir esas pautas y las que se comentan en el artículo http://www.cometelasopa.com/7-consejos-para-mejorar-la-tartamudez-infantil-desde-casa/ y, si no se corrige y continúa más de seis meses con ella, llevarle al logopeda.

Esto, excepto en los casos en que en las disfluencias se dan errores menos frecuentes, como los siguientes:

 

-    Prolongar sonidos: “Eeeeeeeso es mío”

-    Repetir más de dos o tres veces sonidos o sílabas: “pe…pe…pe…pe…perro”

-    Bloquearse o atascarse al hablar.

-    Observar tensión o esfuerzo claro al hablar o movimientos como hacer muecas, cerrar los ojos, mover las manos, etc.

-    Reacciones negativas o evitación a hablar.

En estos casos es mejor llevar al logopeda al niño ya, para que le realice una exploración, y no esperar a ver si la tartamudez desaparece por sí sola.

Y es que, aunque en la mayoría de los casos, la tartamudez desaparece sola; en un pequeño porcentaje de niños no. Y se ha visto que en estos casos en los que la tartamudez no desaparece, un tratamiento precoz de la misma mejora el pronóstico y evita complicaciones futuras.

Por lo que comentas de que repite un fonema gritando, creo que, en tu caso, es mejor que no esperes y le lleves al logopeda ahora para que valore si es necesaria o no una intervención. En el caso de que fuera necesaria, al comenzar la intervención de manera temprana,  la duración del tratamiento es bastante menor que si el niño fuera mayor (habitualmente unos 4-6 meses) y el pronóstico muy bueno.

Espero haber sido de ayuda, un saludo.

 

Hola soy Jackeline y busco ayuda urgente. Yo me trabo mucho y la verdad que no sé como mejorar y tengo mucha necesidad de hacerlo porque como me trabo mucho me siento muy cohibida y menos cosa que nadie. Por favor ayúdame no sé a dónde acudir y lo peor es que tengo 2 hijos el mayor tiene 14 años y el habla bien y a veces se burla de mí y me siento super mal y mi hijita de 2 añitos está comenzando a repetir mucho las palabras y tengo miedo que sea igual que yo. Por favor ayúdenme yo sé que ser tartamuda es un complejo de burla antes los otros yo sufrí mucho de niña y de joven y ahora estoy muy preocupada más por mi hijita yo no intereso mucho porque no tengo vida social ni siquiera tengo amigas y hasta a veces la familia que me rodea se burla por eso prefiero estar en mi casa encerrada tan solo con mi familia, gracias. (Jackeline)

 

Jakeline antes de comenzar agradecer  tu confianza.Intentaré responder a las consultas que nos planteas, comenzando por las dificultades de fluidez de tu hija de dos años. Entre los dos y los cinco años es muy frecuente que los niños muestren dificultades de fluidez, con repeticiones de palabras, vacilaciones que suelen desaparecer en el tiempo si su entorno sigue unas pautas adecuadas. Algunas de esas pautas las pudiste ver en el artículo 7 consejos para mejorar la tartamudez infantil desde casa.  Es comprensible que ante tu problema, sientas ansiedad por lo que le pueda pasar a tu hija, pero es esencial que no le demuestres a la niña tu temor ante sus repeticiones, ya que esto puede hacer que sus disfluencias se afiancen. Tampoco debéis hacer comentarios ni tú, ni tu familia sobre su forma de hablar, acabar sus frases o hacer comentarios como “tranquilízate” o “tú lo puedes hacer mejor”, ni siquiera tenéis que decirla “muy bien” cuando no tartamudea. La niña no debe darle importancia a sus repeticiones y vosotros tampoco.

Es esencial que  habléis con toda la familia, sobre esto, incluido su hermano y que todos sigáis estas pautas. Tenéis que explicarle todo esto a tu hijo de 14 años y hacerle ver que, burlarse de su hermana o hacer comentarios sobre su forma de hablar, la puede perjudicar.

Siguiendo estos consejos es muy probable que la tartamudez desaparezca por sí sola, pero si ves que estas dificultades de fluidez se alargan en el tiempo sería bueno que acudierais a un terapeuta del habla para que valore si es necesaria una intervención. Decirte que, una intervención temprana, asegura el éxito del tratamiento, éste es más corto en el tiempo y previene complicaciones posteriores. Así que para tu tranquilidad, en el hipotético caso de que las dificultades de fluidez de tu hija persistieran, si se tratan precozmente, tienen un pronóstico muy bueno.

Con respecto a tu hijo de 14 años y sus burlas hacia ti, creo que es un tema importante que debes trabajar. En mi opinión el respeto hacia los demás es algo vital que debemos transmitir a nuestros hijos. Para mí el respeto debe ser mutuo, tu hijo merece ser respetado y tú también. Esto hay que trabajarlo siendo los padres un modelo de respeto hacia los demás (predicar con el ejemplo) y con la comunicación. Es importante hablar con tus hijos tanto de sus preocupaciones como de las tuyas. Cuando tu hijo se burla de ti, una opción es intentar averiguar por qué lo hace preguntándoselo en ese momento, por ejemplo ¿te burlas de mí porque estás enfadado ya que no te dejo salir? Y decirle que entiendes que pueda estar enfadado por eso y que a veces cuando uno se enfada dice cosas que no siente, pero que tú te sientes mal cuando dice esas cosas y que te gustaría que expresara su enfado de otra manera.

Con respecto a tus propias dificultades de habla, comentarte que, actualmente existen diversidad de tratamientos efectivos para tratar la tartamudez también en adultos. Aunque no quiero que te crees falsas expectativas pensando que hay un tratamiento mágico que elimina la tartamudez afianzada de un día para otro. El trabajo para compensar la tartamudez es largo y abarca muchos campos, hay que modificar actitudes, pensamientos y conductas y para ello necesitas ayuda de un profesional o a veces de varios, pero ¿no vale la pena el esfuerzo?

Hay que trabajar en la fluidez del habla, pero también hay que vencer miedos, incluso en algunos casos, fobias a hablar o relacionarse con otras personas, mejorar la autoestima, etc.

En España el profesional que trata la tartamudez es el logopeda, en tu país de residencia no sé qué nombre recibirá pero se trata de buscar a un terapeuta del habla. Además por los problemas de aislamiento y miedo que comentas que padeces,  lo más seguro es que necesites también la ayuda de un psicólogo. Hay muchos profesionales que cumplen ese doble perfil, siendo logopedas  y psicólogos por lo quizá sería una buena opción buscar un profesional de este tipo.

También podría ayudarte conocer a gente con la misma dificultad que la tuya. Así que puedes informarte si en tu región existe alguna Fundación o Asociación de Tartamudez o si hay algún grupo de autoayuda. Esto te podría ayudar en el  proceso de aceptación, mejora,… pero sin dejar de contar con ayuda profesional, imprescindible en tu caso.

Como ves existen tratamientos que te pueden ayudar a tener una vida mejor, sin tanto sufrimiento como el que planteas tener. Te puede resultar interesante leer este artículo, que habla sobre este tema http://www.ttm-espana.com/view.php?page=terapia&lang=es


 

Temporalmente nuestra sección “Tu Logopeda Responde” no va a seguir funcionando, por lo que os pedimos que no hagáis nuevas consultas. No obstante podéis revisar los artículos de las semanas anteriores por si alguna de los anteriores consejos puede resolver vuestras dudas.

Comete la Sopa Tu Logopeda Responde: Tartamudez infantil es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/tu-logopeda-responde-tartamudez-infantil/feed/ 0
Tu Pediatra Responde: Cuidado del ombligo http://www.cometelasopa.com/tu-pediatra-responde-cuidado-del-ombligo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=tu-pediatra-responde-cuidado-del-ombligo http://www.cometelasopa.com/tu-pediatra-responde-cuidado-del-ombligo/#comments Sun, 30 Oct 2011 05:00:06 +0000 Alicia Sanchez http://www.cometelasopa.com/?p=7775
Comete la Sopa Tu Pediatra Responde: Cuidado del ombligo es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
Icono Tu pediatra Responde

Cuidado del ombligo

¡Hola! Me gustaría saber si es normal que le huela mal el ombligo a un bebé de tres días, al que aún no se le ha caído. Hoy nos hemos dado cuenta y no lo tiene enrojecido, ni hinchado ni tampoco se queja. Gracias. (Liver).

Nos comentas que tu bebé tiene tres días y que os habéis dado cuenta de que el ombligo le huele mal, lo cual no es algo habitual por lo que  te recomiendo que lo consultes con tu pediatra para que lo valore ya que el mal olor puede deberse a una infección del mismo. El cordón umbilical que se corta tras el nacimiento se suele desprender en torno a los 7-15 días de vida, aunque también entra dentro de la normalidad que lo haga antes o después de esa fecha. Para el cuidado del ombligo lo principal es que lo mantengas limpio y seco, es decir que si lo tienes protegido con una gasa se la cambies siempre que se manche y lo seques bien tras el baño. Una duda habitual es si se puede bañar al recién nacido cuando aún tiene el cordón, y por supuesto que puedes hacerlo pero evitando que se humedezca mucho y secándolo luego exhaustivamente, ya que la humedad en la zona puede retrasar la caída del cordón y favorecer una infección en la zona. En el caso de tu bebé, nos dices que está bien y no parece molestarle y tampoco la zona está enrojecida, lo cual es bueno, ya que cuando existe una infección la zona se puede enrojecer y el bebé estar muy sensible a su manipulación. La infección del cordón o del ombligo se denomina onfalitis y puede ser una patología grave que precise tratamiento antibiótico intravenoso e ingreso del niño, con esto no quiero asustarte, sino simplemente insistir en que lleves a tu hijo al médico para que pueda explorarle adecuadamente. En ocasiones, ese mal olor puede ser el principio de una posible infección asi que hasta que le vea su pediatra te recomiendo que limpies el cordón con alcohol de 70 grados, echas un poco en una gasita y lo aplicas por todo el cordón, luego lo rodeas con otra gasa limpia y lo mantienes seco. Tu pediatra valorará adecuadamente el cordón y el estado del niño y decidirá si basta con seguir con el cuidado del ombligo que le veníais haciendo, limpiándolo con alcohol o hay que añadir otro tratamiento. Esperamos haberte ayudado, gracias por tu confianza y no dudes en comentarnos tus dudas. Un saludo.

Hola, mi hija tiene 2 años y 10 meses y desde que comenzó a comer comidas le salen lágrimas cuando le ofrezco los alimentos y quisiera saber a qué se debe. (Paola)

Estimada Paola, a continuación le remitimos la respuesta a la consulta que realizó en la sección Tu Pediatra Responde. La reacción que nos comentas que presenta tu hija cuando le ofreces la comida no es habitual que lo presente con todos los alimentos. Se trata de una reacción del organismo ante determinados estímulos en las papilas gustatorias de la lengua, generalmente con algunos sabores muy intensos ya sean ácidos, amargos… se produce una estimulación del  sistema parasimpático que da lugar a la segregación de saliva por parte de las glándulas salivales (algo habitual con cualquier alimento) y debido a ese estímulo intenso también por ese mismo sistema parasimpático se produce la estimulación de las glándulas lacrimales, y por tanto la posible producción de lágrimas. En el caso de tu hija, si realmente come bien y no presenta rechazo a los alimentos que le ofreces y las lágrimas aparecen de forma pasiva, puede ser que ella sea más sensible frente a determinados sabores o condimentos utilizados y esa sea la razón de que al empezar a comer se estimule su sistema parasimpático y le broten las lágrimas. En principio no tiene por qué existir una patología de base, pero aún así te aconsejo que lo comentes con tu médico para que pueda realizar a tu hija una exploración adecuada para ver si todo es correcto. Esperamos haberte ayudado. Un saludo.

Hola, mi hijo es hiperactivo, lo diagnosticaron a los 4 años ya tiene 7 años, y ha sido una constante lucha, a veces estoy tan agotada que deseo renunciar, pero pues lo miro y sé que es hijo y que no es su culpa, el ser como es, el está medicado con ritalina, lo ve el psicólogo, neurólogo, psiquiatra, fonoaudilogo, terapia ocupacional, y terapia física, somos todo un grupo trabajando por él. Además practica patinaje y natación recomendado por los mismos médicos. De todo esto en lo único que no estoy de acuerdo es en la cantidad de la medicación pues el psiquiatra me dice que debo darle 3 pastillas de ritalina al día, cada 7 horas aproximadamente, deseo saber más sobre este punto, muchas gracias, y fuerza para las mamitas que afrontamos esta situación…. (Liliana).

Estimada Liliana, si tu hijo está diagnosticado de TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad) sabrás bien que se trata de un trastorno en el que intervienen múltiples factores tanto genéticos como ambientales y que aunque se diagnostica generalmente en la infancia también puede persistir en la edad adulta, de ahí la necesidad de un diagnóstico y control adecuados desde que son pequeños. Los niños diagnosticados de TDAH son niños que no paran, muy inquietos, en movimiento continuo muy superior a lo esperado para su edad, y además son niños impulsivos, que actúan sin pensar y con dificultades para mantener la atención. Todos estos rasgos hacen que el día a día con ellos sea complicado y requiera de un gran esfuerzo tanto por parte de la familia como de todo el entorno del pequeño. Por lo que tú nos comentas, parece que tu hijo está perfectamente atendido y con un gran equipo que atiende sus necesidades y que le irá orientando y ayudando, lo cual es fundamental para el tratamiento de estos niños. El tratamiento del TDAH exige en la mayoría de los casos una intervención desde diferentes ámbitos, que incluyen entrenamiento de los padres, intervenciones psicológicas, escolares, psicopedagógicas y tratamiento farmacológico. Tú preocupación fundamental parece ser el tratamiento que está realizando tu hijo con Ritalina, cuyo principio activo es el metilfenidato, un psicoestimulante que es uno de los fármacos utilizados frecuentemente en el tratamiento del TDAH en niños. Nos comentas que le estás dando tres pastillas al día a tu hijo y este tratamiento te lo ha indicado su psiquiatra, por lo que deberías estar tranquila al respecto ya que él habrá valorado adecuadamente los beneficios y riesgos de dicho tratamiento. La dosis que debe tomar cada niño va a ser diferente (no sabemos de cuantos miligramos son las pastillas que toma tu hijo) y el hecho de que tome las pastillas tres veces al día es para mantener los niveles de la medicación estables a lo largo de todo el día en su organismo. El objetivo del tratamiento farmacológico es normalizar lo máximo posible las funciones y áreas cerebrales afectadas en el TDAH y con ello mejorar los síntomas principales: la afectación del rendimiento académico y comportamiento del niño, facilitar las relaciones en el ámbito escolar y familiar, y además, mejorar la eficacia de las intervenciones psicológicas y pedagógicas.  Esperamos haberte ayudado y no dudes en ponerte en contacto de nuevo con nosotros. Un saludo.

Temporalmente nuestra sección “Tu Pediatra Responde” no va a seguir funcionando, pero podéis seguir mandando vuestras consultas pinchando en la imagen que tenéis a continuación.

Si quieres una respuesta profesional a tu caso concreto o tienes una duda, no dudes en preguntarme y pincha la siguiente imagen

contesta

Comete la Sopa Tu Pediatra Responde: Cuidado del ombligo es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/tu-pediatra-responde-cuidado-del-ombligo/feed/ 0
Tu Logopeda Responde: Tartamudez infantil 3ª Parte http://www.cometelasopa.com/tu-logopeda-tartamudez-infantil-3a-parte/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=tu-logopeda-tartamudez-infantil-3a-parte http://www.cometelasopa.com/tu-logopeda-tartamudez-infantil-3a-parte/#comments Sun, 16 Oct 2011 04:00:25 +0000 Elena Ordax http://www.cometelasopa.com/?p=7743
Comete la Sopa Tu Logopeda Responde: Tartamudez infantil 3ª Parte es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
logopeda responde: tartamudez infantil

Foto manduhsaurus – Flickr

De nuevo publicamos una selección de las respuestas a las consultas sobre tartamudez infantil que habéis ido dejando a nuestra logopeda. Así que sin más hay van tres de ellas:

 

Tengo gemelos de tres años y hace cinco meses uno de ellos empezó a tartamudear de forma exagerada, quiero decir que no es el tartamudeo característico de su edad, se atranca muchísimo al principio de la frase y tarda un buen rato en conseguir seguir, ha mejorado un poco pero sigue tartamudeando,debería acudir a un logopeda?, muchísimas gracias (Rebeca)

 

Hola Rebeca antes de nada agradecerte tu confianza.

Con respecto a tu pregunta, comentarte que entre los 2 y los 5 años es  habitual que se presenten errores de fluidez en los niños.

En la mayoría de los niños estas disfluencias desaparecen por sí solas si en su entorno se siguen unas pautas adecuadas, entre ellas:

-       - No hacer ningún comentario sobre su forma de hablar, no decirle que vaya más despacio, o que se tranquilice,…ni siquiera “felicitarle” cuando no se bloquee. Se trata de que no llamar la atención del niño sobre algo a lo que él no dará importancia si los adultos tampoco.

-       - No mostrar malestar cuando se bloquea: ni siquiera con gestos o expresiones faciales. Si el niño nota que algo eso nos desagrada se pondrá más nervioso y corremos el riesgo de que el bloqueo se instaure.

-      -  No empezar su frase cuando se bloquea

-       - Reducir las preguntas directas

Todas estas pautas y algunas más las pueden ver en el artículo http://www.cometelasopa.com/7-consejos-para-mejorar-la-tartamudez-infantil-desde-casa/.

Si no seguíais estas pautas hacedlo a partir de ahora, a ver si el tartamudeo desaparece por sí sólo.

Aunque en la mayoría de los niños, la tartamudez desaparece sola, hay un pequeño porcentaje en la que persiste. Se ha visto que en estos niños en los que las disfluencias permanecen, la intervención precoz mejora de forma patente el pronóstico.

La intervención logopédica en niños tan pequeños suele durar menos tiempo, que cuando son mayores (en educación infantil unos 4-6 meses) y los resultados son mejores.

Además del mejor pronóstico de la intervención precoz, teniendo en cuenta, que es verdad que las disfluencias de tu hijo son menos frecuentes,  si aún siguiendo las pautas anteriormente descritas el tartamudeo persiste sí que os recomendaría acudir a un logopeda para una exploración.  Si ya seguíais estas pautas desde el inicio de su tartamudez sería bueno que consultarais ya, si no lo hacíais probad un tiempo a ponerlas en práctica antes de llevarle al especialista. El logopeda valorará su habla y decidirá si es suficiente con daros unas pautas para trabajar en casa y realizar un seguimiento de la evolución del habla del niño,  o comenzar una intervención.

Nada más Rebeca, solo invitarte a consultar todas las veces que lo necesites.


Mi hija tiene 12 años es extrovertida ……..amiguera …sociable .pero cuando le toca leer exponer, participar tiene problemas de dificil salida de las palabras y hasta movimientos brutos hace ……….ya no se q hacer (Karlaseminario)

Hola Karlaseminario, antes de comenzar agradecerte tu confianza .

En tu consulta no he entendido bien, si tu hija tiene problemas únicamente al hablar en público o que tiene dificultades de fluidez del habla cuando participa en conversaciones con los demás.

Si te refieres a que tu hija tiene miedo a hablar en público y se bloquea, deberíais acudir a un psicólogo para atajar el problema cuanto antes. El psicólogo la ayudará con alguna de las diferentes terapias que existen a disminuir su ansiedad y afrontar su temor.

Si se trata de que presenta bloqueos o problemas de fluidez del habla al participar en distintas conversaciones comentarte que actualmente existen diversidad de tratamientos efectivos para tratar la tartamudez.

A la edad de tu hija, el tratamiento de la tartamudez no se basa únicamente en trabajar el habla sino que hay que modificar actitudes, pensamientos y conductas y para ello necesitaréis la ayuda de un profesional o a veces de varios.

El profesional al que deberéis acudir es un terapeuta del habla, que en España se llama logopeda pero en otros países recibe otros nombres.

Y, en ocasiones, también hace falta la ayuda de otros profesionales como los psicólogos, ya que unida a la tartamudez pueden asociarse problemas de ansiedad y de evitación.

Lo más importante, es que tanto si se trata de miedo a hablar en público o de una tartamudez, debes  buscar ayuda cuanto antes para que el problema no vaya a más.

Espero haber sido de ayuda, un saludo.

 

Hola, tengo una niña de 3 años y 4 meses y desde hace 4 meses empezó a tartamudear, lo que notamos que hay días que esta peor y días mejor pero en general las ultimas semanas empeoró. Ella es bastante nerviosa e hiperactiva que supongo que tendrá relación con todo esto. Mi mujer y yo estamos preocupados y quisiera saber que hacer y si necesito llevarla al logopeda. Gracias (Andrés)

Hola Andrés antes de nada agradecerte tu confianza y con respecto a tu pregunta, comentarte que es habitual que entre los 2 y los 5 años los niños presenten errores de fluidez.

Con una actuación adecuada del entorno estas disfluencias suelen desaparecer solas, por lo que te indico unas pautas que debéis seguir:

No decirla nada sobre su forma de hablaro recomendarla que vaya más despacio, vocalice o que se tranquilice,…ni siquiera “felicitarla” cuando no se bloquee. Tu hija no dará importancia a su tartamudez si vosotros no se la dáis.
- Intentar no mostrar malestar cuando se bloquea: ni siquiera con gestos o expresiones faciales. Si vuestra hija nota que su tartamudez os incomoda se corre el riesgo, de que se instaure.
- Tampoco se debe empezar su frase o acabar una palabra que vaya a decir cuando se bloquea.
-  Reducir las preguntas directas

Es habitual que los niños tengan días que tartamudeen menos y otros que más, depende de muchos factores: que se encuentren más cansados, nerviosos, etc.

Que haya empeorado estas últimas semanas puede estar relacionado con las pautas que os comentaba anteriormente, quizá le estabais prestando demasiada atención a su tartamudeo. Por lo que, si no seguíais estas recomendaciones hacedlo a partir de ahora, a ver si el tartamudeo desaparece por sí sólo.

Si la tartamudez continúa, sí que sería recomendable que llevaras a tu hija al logopeda para que le realice una valoración y vea si es necesaria o no una intervención. Ya que hay que tener en cuenta que, aunque  la mayor parte de las veces la tartamudez desaparece sola (siguiendo las pautas anteriores), en un pequeño porcentaje de niños persiste en el tiempo.

Para tu tranquilidad, la intervención precoz en niños pequeños mejora de forma patente el pronóstico. El tratamiento en niños tan pequeños suele durar menos tiempo, que cuando son mayores (en educación infantil unos 4-6 meses) y los resultados son mejores.


Temporalmente nuestra sección “Tu Logopeda Responde” no va a seguir funcionando, por lo que os pedimos que no hagáis nuevas consultas. No obstante podéis revisar los artículos de las semanas anteriores por si alguna de los anteriores consejos puede resolver vuestras dudas.

Comete la Sopa Tu Logopeda Responde: Tartamudez infantil 3ª Parte es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/tu-logopeda-tartamudez-infantil-3a-parte/feed/ 0
Tu Pediatra Responde: Claritromicina http://www.cometelasopa.com/tu-pediatra-responde-claritromicina/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=tu-pediatra-responde-claritromicina http://www.cometelasopa.com/tu-pediatra-responde-claritromicina/#comments Sun, 09 Oct 2011 04:00:24 +0000 Alicia Sanchez http://www.cometelasopa.com/?p=7608
Comete la Sopa Tu Pediatra Responde: Claritromicina es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
Icono Tu pediatra Responde

Duda sobre la claritromicina

Hola, quería consultar por mi bebe que tiene 4 meses y salió de una internación por bronquiolitis hace 3 días, y desde entonces no para de llorar. Él estaba tomando claritromicina puede ser ¿qué le haga mal eso? No sé que puede tener. (Lorena)

La claritromicina es un antibiótico de uso frecuente en pediatría que en principio no tiene porque ser responsable del llanto de tu bebé, además me imagino que también se lo estaban dando mientras ha estado ingresado y por lo que comentas parece que es en casa donde está más irritable. A veces, como efectos secundarios la claritromicina al igual que muchos otros antibióticos, puede producir molestias abdominales mientras se está tomado. Lo más conveniente si encuentras tan irritable a tu bebé desde hace tres días es que lo consultes con su pediatra para que pueda explorarlo y descartar un origen patológico del llanto.

En ocasiones tras un ingreso hospitalario los niños pueden estar más irritables y susceptibles a pesar de volver a su rutina habitual. Intenta mantenerte tranquila y observa si tu pequeño se calma en brazos, parece que le duele algo o está molesto, quiere comer o pide más frecuentemente ahora que se está recuperando etc.

También debes vigilar si presenta algún síntoma como vómitos, accesos de tos, fatiga al tomar, fiebre, aumento de la mucosidad etc. El hecho de que le hayan dado de alta hace tres días tras una bronquiolitis no significa que no pueda ponerse malito de nuevo o que no esté totalmente recuperado.

En resumen, no creo que la causa del llanto de tu hijo sea que esté tomando claritromicina, pero insisto en que lo más adecuado sería que lo valorara y explorara su pediatra.

Muchas gracias por tu confianza y un saludo.

 

¡Hola! Quería comentarle que mi hija tiene 3 años y 4 meses y desde hace dos meses se empezó a hacer pis en las noches en la cama , pero ella desde que dejo los pañales nunca se hizo pis en la cama , los pañales los dejo antes de los dos años. Otra cosa, ella dejo la teta el año pasado a los 2 años y 7 meses, y desde ahí empezó a engordar que ya lleva 7 kilos aumentados desde diciembre a la fecha, la pediatra me dice que ya se va a estirar pero a mi me preocupa; pesaba 13-14 kilos y ahora 22, que es muchísimo para una niña de tres años. Gracias por su comentario. (Laura)

Estimada Laura, el control vesical nocturno comienza a adquirirse hacia los dos años y medio y dependiendo de cada niño se va consiguiendo poco a poco, siendo a partir de los cinco años de edad cuando empezamos a considerar como patológicos los escapes de orina y a hablar de enuresis. La enuresis es la emisión involuntaria de orina en la ropa o en la cama a partir de una edad en la que los niños deben tener un adecuado control de esfínteres, que como he dicho anteriormente suele ser a partir de los cinco años. La enuresis puede ser primaria, cuando nunca se ha conseguido el control vesical nocturno, o bien secundaria, cuando se vuelve a mojar la cama después de un periodo mínimo de seis meses en el que no lo hizo. En el caso de tu hija, podríamos englobarla en el grupo de enuresis secundaria, pero desde mi punto de vista aún es pequeña y entra dentro de la normalidad que presente alguna recaída en su proceso madurativo de adquisición del control de los esfínteres. No comentas nada acerca de si controla durante el día, así que doy por supuesto que si lo hace y que no presenta otros síntomas asociados. Tanto si esto es así, como si presenta algún síntoma como escapes de orina por el día, molestias al orinar etc. deberías acudir primero a tu pediatra para que evalúe adecuadamente a tu hija y pueda descartar que presente alguna causa orgánica, como una infección de las vías urinarias, que sea la responsable de esos escapes nocturnos. En ocasiones, cualquier pequeño factor emocional o cambio en su entorno puede influir en su desarrollo madurativo y en su comportamiento y puede ser la causa de esos escapes nocturnos. Pequeños cambios en la rutina diaria u otros más llamativos, como cambios de domicilio, llegada de hermanos, vacaciones etc. pueden favorecer los escapes. De todas formas, una vez descartada patología orgánica por vuestro médico, lo fundamental va a ser vuestro apoyo, intentad explicarla que debe intentar evitar esos escapes y que comprendéis sus dificultades y vais a ayudarla a que no suceda. Apoyadla siempre mediante elogios o pequeños detalles que valoren su esfuerzo y los progresos que vaya obteniendo.

En cuanto a la otra cuestión que nos planteas, me parece muy acertada tu preocupación acerca de esa ganancia ponderal en los últimos meses. El hecho de que le retiraras la lactancia materna no es la causa de que aumente rápidamente de peso, ya que con 2 años además de leche materna tomaría otros alimentos que son los responsables del mayor aporte calórico. Posiblemente deberías revisar detalladamente la alimentación de tu hija y ver que alimentos le ofreces ahora cuando antes le dabas el pecho. Vigila si ahora le has cambiado a papillas con cereales, las cuales tienen un aporte calórico elevado, si toma muchos zumos, bollería etc. Y también observa si se relaciona con modificaciones del lugar donde come, ya sea guardería, casa de la abuela etc. También es importante tener en cuenta la actividad física, si ha disminuido, pasa más tiempo viendo la televisión etc. Sí no encuentras ninguna diferencia en la alimentación o actividad física, deberías insistir a tu pediatra para que valore adecuadamente a  tu hija, ya que como tu bien nos dices 22 kg para una niña de 3 años es un peso elevado.

Espero haber respondido tus cuestiones, no dudes en contactar de nuevo si no es así.

Temporalmente nuestra sección “Tu Pediatra Responde” no va a seguir funcionando, pero podéis seguir mandando vuestras consultas pinchando en la imagen que tenéis a continuación.

Si quieres una respuesta profesional a tu caso concreto o tienes una duda, no dudes en preguntarme y pincha la siguiente imagen

contesta

Comete la Sopa Tu Pediatra Responde: Claritromicina es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/tu-pediatra-responde-claritromicina/feed/ 0
Tu Logopeda Responde: Tartamudez Infantil 2ª Parte http://www.cometelasopa.com/tu-logopeda-responde-tartamudez-infantil-2a-parte/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=tu-logopeda-responde-tartamudez-infantil-2a-parte http://www.cometelasopa.com/tu-logopeda-responde-tartamudez-infantil-2a-parte/#comments Sun, 25 Sep 2011 04:00:44 +0000 Elena Ordax http://www.cometelasopa.com/?p=7734
Comete la Sopa Tu Logopeda Responde: Tartamudez Infantil 2ª Parte es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
logopeda responde: tartamudez infantil

Foto manduhsaurus – Flickr

Los padres continúan mostrándose preocupados por los problemas de fluidez de sus hijos, así que por segunda vez se intentamos resolver sus consultas sobre  tartamudez infantil.

A continuación mostramos 3 consultas similares que hemos tenido en la sección de comentarios de uno de nuestros artículos y la respuesta que les hemos dado.

Hola,tengo un niño de 3 años hace 1 semana empezo a tartamudear estoy muy preocupada porque ante hablabla super bien,necesito saber si se le va a pasar con el tiempo y si es necesario llevarlo a un fonoaudiologo gracias(Rocío)

Hola. Tengo una nena de 2 años y medio cuyo lenguaje hasta hace 5 dias era maravilloso, de pronto empezo a trabarse cuando habla. Estuve leyendo el informe sobre tratamiento en casa y sobre los sintomas. Mi pregunta es si debo consultar con un especialista ya que ella presenta los errores menos frecuentes o debemos esperar. Muchas Gracias!!! (Laura)

Hola, al igual que todos tengo un niño de 3 años 8 meses que hace unas 3 semanas comenzó con un tartamudeo muy notorio, por favor ayudenme con consejo y diganme si de pronto se trate de un mal ambiente familiar, etc. (Patricio)

Hola Rocío, Patricio y Laura, antes de nada quería agradecer vuestro interés y confianza en nosotros y con respecto a vuestra consulta, deciros que a la edad de vuestros hijos (entre los dos y cinco años) es muy habitual que se comience a tartamudear y que estas disfluencias se corrigen, en la mayoría de los niños, por sí solas cuando el entorno del niño actúa de una determinada manera que ahora os comentaré.

Como ya habréis leído en el artículo en el que nos dejastéis la consulta http://www.cometelasopa.com/7-consejos-para-mejorar-la-tartamudez-infantil-desde-casa/ lo principal para que la tartamudez se corrija es no darle importancia.

Se trata de seguir las pautas que ahí se indican, como no mostrar malestar cuando el niño tartamudee (ni siquiera con gestos faciales), dejarle acabar sus frases sin hacerle ningún tipo de comentario cuando tartamudee (por ejemplo que se tranquilice), nunca hablar delante del niño de su forma de hablar, etc.

Así que no es necesario que llevéis a vuestros hijos a ningún profesional, únicamente limitaros a seguir vosotros y vuestras  familias estas pautas que os he comentado a rajatabla.

Como os he explicado anteriormente, en un alto porcentaje de niños la tartamudez desaparece por sí sola pero en el caso de que pasara mucho tiempo y sus disfluencias continuaran, sí que sería aconsejable que  llevarais a vuestros hijos a un especialista del habla (en España es el logopeda pero en otros países estos profesionales se llaman de otra manera) para que valorara si es necesaria o no una intervención.

Esto último os lo digo, no para que os preocupéis, porque lo más probable es que a vuestros hijos les desparezca la tartamudez siguiendo estas pautas, si no para explicaros que en ese pequeño porcentaje de niños en los que las disfluencias no desaparecen solas, una intervención precoz es una garantía de éxito y la duración del tratamiento es menor (habitualmente unos pocos meses). Así que, si la tartamudez no desaparece, lo mejor es llevarle al especialista para evitar futuras complicaciones.

Espero haber resuelto vuestras dudas, si no es así no dudéis en volver a consultar.

 

Se los agredezco mucho son consejos importante, una cosa adicional, será acaso que esto pudiese haber empezado por mi forma energica de educar a mi hijo?, por que de ser asi es mi culpa y alli si necesito ayuda mas bien yo, por que en verdad que soy energico con el, no abusivo ni lo golpeo, pero si se me escapa alguna vez unos gritos de otro mundo, terribles. Si esto es un factor por favor dígamelo para salir de esta incógnita, por supuesto que estoy poniendo de parte para cambiar mi caracter pero no esta demas que me lo diga. Mil gracias. (Patricio)

 

Hola de nuevo Patricio, comentarte que a la edad de tu hijo lo más probable es que se trate de una tartamudez que tiene que ver con el desarrollo del habla y del lenguaje. Se piensa que esta tartamudez es debida a que el niño tiene dificultades de encontrar la palabra que busca, en un momento en el que está aprendiendo mucho vocabulario y destrezas verbales nuevas.

No creo que tenga nada que ver con que a veces grites a tu hijo, ya que el tartamudeo por causas psicológicas es muy poco habitual y cuando se da es debido a problemas mentales o a un estrés muy grave.

Pero Patricio, si tu mismo te está planteando que tu forma de educar a tu hijo quizá no sea la más adecuada, es porque no estás contento con ella. Nosotros somos modelos para nuestros hijos y muchos de sus aprendizajes se basan en hacer lo que ven a sus padres. Tu hijo puede aprender que gritar perdiendo el control es una forma de resolver un problema y no creo que pienses que eso sea lo más adecuado. Además cuando perdemos el control, tampoco nos sentimos contentos con nosotros mismos. Trabajar tu autocontrol por ti mismo o buscando ayuda, te puede ayudar no solo en la relación con tu hijo sino para tu vida general.

En nuestro intento por ser mejores padres, nuestros hijos nos ayudan a ser mejores personas.Creo que es muy positivo que reflexiones sobre tus actos, ya que es el primer paso para mejorar. Todos los padres deberíamos cuestionarnos de vez en cuando para ser mejores.

Como todos cometemos errores, creo que también es bueno que lo reconozcamos ante nuestros hijos y les pidamos disculpas cuando lo hacemos. Así les enseñaremos como deben actuar cuando se equivocan. Así que si algunas vez pierdes el control y gritas de manera exagerada, explícale a tu hijo que no tenías que haberte alterado y haber gritado, aunque tampoco esté bien lo que él haya hecho. Pídele disculpas, además de decirle como puede tu hijo hacerlo mejor la próxima vez (lo que haya hecho que te haya molestado).

No por disculparnos, perderemos razón o autoridad si no que estaremos actuando como un buen modelo para nuestros hijos.

Espero, haber respondido a tu consulta. Si no te ha quedado claro, puedes volver a preguntar las veces que consideres oportunas.
También publicamos la respuesta a otras dos consultas muy parecidas que alguno de nuestros lectores dejó en la misma  sección de comentarios:

 

Disculpe, quisiera saber si los hijos de una persona con tartamudez podría ser tartamudo? Es hereditario? (Raúl Diminich)

Hola, tengo un pareja que a sus 30 años tartamudea, segun se, ha mejorado bastante su condición desde cuando era niño, yo lo amo mucho y es muy inteligente, también es un poco tímido e inseguro debido a su tartamudez. Quisiera saber si es probable que nuestros hijos lleguen a padecer esta condición, en mi familia no hay historia de algun pariente que lo padezca. Es genético? (Nancy)

Hola Raúl y Nancy, antes de responder a vuestras consultas quería agradecer vuestra participación y comentaros que intentaré aclararos lo máximo posible esta cuestión que os inquieta, pero deciros que las causas de la tartamudez es un tema que todavía está siendo investigado sin conclusiones concluyentes.

En la actualidad, existe la opinión de que algunos tipos de tartamudez pueden ser heredados en algunas familias, mientras otros tipos sólo se adquieren por distintos motivos. Y es que parece que existen muchos factores que influyen en este trastorno del habla.

Algunos investigadores indican que hay familias donde se da una probabilidad más alta de presentar esta dificultad de habla, pero que también hay otras en las que no existe más que un único caso que no se vuelve a repetir.

Aclararos que incluso en el caso de las familias que muestran un mayor número de casos de tartamudez, no todos los miembros de la familia la presentan, únicamente alguno de ellos. Nancy no sé si en el caso de tu pareja se dan más casos o es el único miembro que padece este trastorno, pero no existe certeza absoluta de que vuestra descendencia la presente o no, ya que todavía se desconocen el gen o genes que pueden influir en esta dificultad de la fluidez.

 

En esta sección continuaremos intentando resolver consultas sobre la tartamudez infantil y otros trastornos del lenguaje, del habla que os preocupen

Temporalmente nuestra sección “Tu Logopeda Responde” no va a seguir funcionando, por lo que os pedimos que no hagáis nuevas consultas. No obstante podéis revisar los artículos de las semanas anteriores por si alguna de los anteriores consejos puede resolver vuestras dudas.

Comete la Sopa Tu Logopeda Responde: Tartamudez Infantil 2ª Parte es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/tu-logopeda-responde-tartamudez-infantil-2a-parte/feed/ 0
Tu Pediatra Responde: Pubertad Precoz http://www.cometelasopa.com/tu-pediatra-responde-pubertad-preco/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=tu-pediatra-responde-pubertad-preco http://www.cometelasopa.com/tu-pediatra-responde-pubertad-preco/#comments Sun, 18 Sep 2011 04:00:53 +0000 Alicia Sanchez http://www.cometelasopa.com/?p=7604
Comete la Sopa Tu Pediatra Responde: Pubertad Precoz es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
Icono Tu pediatra Responde

Pubertad precoz

Tengo una hija de 7 años que nunca ha tenido ningún problema. Hace unos meses empezó a crecerle un poquito el pecho, luego pareció que disminuía y estaba casi normal, pero ahora de nuevo la noto que se la está hinchando. A mí me parece un poquito pronto, aunque ahora parece que las niñas se desarrollan antes, ¿es normal? ¿Podrían aconsejarme? Gracias. ((D. Florence)

Estimada amiga, actualmente consideramos el inicio normal de la pubertad a partir de los 9 años en las niñas, cuando se produce entre los 8 y 9 años hablamos de pubertad precoz o adelantada y por debajo de los 8 años consideramos pubertad precoz, la cual precisa de un diagnóstico exhaustivo para buscar cual es la causa y en ocasiones también precisa de un tratamiento para detener el inicio tan temprano de la pubertad, que puede repercutir en la talla final. El inicio de la pubertad en las niñas coincide primero con una aceleración del crecimiento y después con la aparición de desarrollo mamario o vello púbico. Sí tu hija solo ha presentado desarrollo mamario y no se acompaña de otros signos de desarrollo puberal, no se suele tratar de una pubertad precoz sino que parece una Telarquia (desarrollo mamario) Precoz Idiopática que puede deberse a la producción de pequeñas cantidades de estrógenos por los ovarios o a un aumento de la sensibilidad a los estrógenos de la mama en un determinado momento, de ahí que en ocasiones disminuya el tamaño de la mama de nuevo. En este caso no se precisa ningún tratamiento y es una variante de la normalidad, pero te recomiendo que lo consultes con tu pediatra para que pueda explorar adecuadamente a tu hija, controlar su crecimiento y realizar las exploraciones oportunas.

Buenas tardes, yo he sido madre y ahora soy abuela. Mi nieta tiene 4 años, come en mi casa a diario y yo le doy un zumo de naranja en la comida y otro en la merienda. Su madre dice que no es bueno tanto zumo, que se lo ha dicho su médico, pero la niña es algo estreñida y yo creo que le viene bien ¿Cuál es su opinión? Gracias. (Lucía)

Estimada Lucía, la naranja al igual que otros cítricos es una fuente natural de vitamina C y está ayudando a reforzar las defensas de su nieta. Supongo que estamos hablando de zumos naturales porque si se trata de zumos comerciales, muchas veces llevan edulcorantes u otros aditivos nada recomendables diariamente. Posiblemente su médico lo que ha querido decir no es que los zumos sean malos, sino que es preferible consumir la fruta en piezas, su nieta debería tomar la naranja en gajos, no siempre en forma de zumo. Al consumirla en gajos se ingiere también la fibra que contienen, la cual, si su nieta es estreñida, favorecerá el tránsito adecuado de las heces. Además, tomar la fruta en trocitos, en lugar de en zumos aunque éstos sean naturales, permite que la pequeña asimile de forma gradual sus nutrientes, y contribuye a proporcionar una mayor sensación de saciedad. Los zumos naturales son una opción práctica y saludable para los niños a la hora de tomar la fruta, pero lo más adecuado es variar y ofrecer también la fruta en porciones.

Hola, voy a ser madre por primera vez en unos días y me gusta mucho vuestra página. Me da un poco de miedo lo de curar el cordón umbilical, me podéis indicar ¿cuál es la mejor manera de hacerlo? Muchas gracias (Lidia)

Enhorabuena Lidia, te deseamos todo lo mejor para esta nueva etapa de tu vida. El cordón umbilical que es indispensable para el feto y permite el paso de oxígeno y alimento, ya no tiene ninguna utilidad en el recién nacido por lo que se corta al nacimiento y se coloca una pinza para evitar el sangrado por los vasos que lo atraviesan y que luego se cierran. En la barriga de tu bebé quedará pegado un trocito de cordón que en unos días se secará y caerá. No debes agobiarte ni preocuparte, bastará con que mantengas la zona limpia y seca para evitar que se produzca una infección. En algunos hospitales mientras el recién nacido permanece en él, su personal se encarga de limpiar el ombligo y en ocasiones de desinfectarlo con alcohol de 70º. En casa pueden recomendarte que sigas curándolo de esa forma, en una gasa echas un poquito de alcohol de 70º y lo aplicas en el cordón, no tengas miedo de manipular el cordón ni de aplicar el alcohol ya que no le molesta a tu bebé, a veces lloran porque lo notan más fresquito. Después, sobre el ombligo puedes colocar una gasa limpia y seca, comprobando en cada cambio de pañal que se mantiene la zona limpia y seca. Si se moja de pis, limpia la zona con una gasita mojada en agua, luego sécalo bien y cúbrelo con una gasa limpia. El ombligo se seca más deprisa cuanto más seco se mantiene, por eso en ocasiones se desaconseja bañar al recién nacido. Puedes bañarlo siempre que no mantengas el cordón sumergido en el agua mucho tiempo y luego lo seques muy bien. En general el cordón se cae entre los 5-15 días de vida del bebé. Una vez que se cae queda una pequeña costra que conviene seguir manteniendo seca y limpia hasta su caída. A veces tras la caída del cordón puede sangrar un poquito y aparecer manchas de sangre en el pañal a la altura del ombligo, lo cual entra dentro de la normalidad.

TTemporalmente nuestra sección “Tu Pediatra Responde” no va a seguir funcionando, pero podéis seguir mandando vuestras consultas pinchando en la imagen que tenéis a continuación.

Si quieres una respuesta profesional a tu caso concreto o tienes una duda, no dudes en preguntarme y pincha la siguiente imagen

contesta

Comete la Sopa Tu Pediatra Responde: Pubertad Precoz es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/tu-pediatra-responde-pubertad-preco/feed/ 0
Tu Psicólogo Responde: Retirada del pañal http://www.cometelasopa.com/tu-psicologo-responde-retirada-del-panal/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=tu-psicologo-responde-retirada-del-panal http://www.cometelasopa.com/tu-psicologo-responde-retirada-del-panal/#comments Sun, 11 Sep 2011 04:00:03 +0000 David Cortejoso http://www.cometelasopa.com/?p=7781
Comete la Sopa Tu Psicólogo Responde: Retirada del pañal es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
Icono Tu Psicólogo Responde

Retirada del pañal:

Buenos Días!
Me gustaría que me aconsejaran de cómo empezar para que mi hijo no moje la cama en el periodo que está dormido.
Pues antes de ir a la cama (9:00 pm), entra al baño, pero hasta la 7:00 am del otro día que se levanta moja el colchón, pues estuvo dormido 10 horas y como ya tiene 4 años debo empezar a quitarle el pañal.
Gracias
Claudia

Hola Claudia, buenos días. Gracias por enviarnos tu consulta.

La retirada del pañal es un tema diferente para cada niño. Unos lo consiguen a una edad y otros a otra. La cuestión es que se lo retires porque veas que ya está capacitado para aprender a controlar los esfínteres. Con la edad que tiene ya puedes empezar con el proceso de retirada.

Me imagino que ya no usa pañal durante el día, con lo que esto ya lo tiene dominado. Realmente no existen trucos infalibles para lograrlo, es solo empezar, seguir unos consejos y en ocasiones tener algo de paciencia.

Un consejo importante es restringir la ingesta de líquidos antes de ir a la cama. Si le das leche o batidos en la cena, cámbialo por productos lácteos como el yogur u otros. Evidentemente no vamos a matarle de sed y si nos pide agua porque ha tenido mucha actividad física o ha estado mucho rato sin ingerir líquidos, habrá que dárselo, pero controlando la cantidad que bebe.

Hay métodos que son partidarios de levantar a cierta hora al niño para que vaya al baño. Particularmente considero que éstos, lo que enseñan, es a orinar a cierta hora, con lo que no conseguimos que aprenda a retener la orina toda la noche, aunque se logre tener el colchón seco…

Hay que comentarle al niño que ya se está haciendo mayor, usando ejemplos de amigos o de familiares con edades cercanas que ya lo hayan logrado o que estén en el proceso.

Y a continuación simplemente se le retira el pañal. No debemos cesar en el intento a pesar de que pase un tiempo y siga mojando. Debemos ser firmes con la decisión, asumiendo el esfuerzo que nos puede llevar el tener que levantarnos, lavar sábanas, etc.

El uso de refuerzos por la mañana o por la noche si se despierta y pide ir al baño es fundamental. Estos pueden ser en forma de premios, pero también refuerzos verbales o halagos. Es fundamental también no culpabilizar al niño, no reñirle ni perder la paciencia. Es un proceso de aprendizaje por el que todos pasamos y que es completamente necesario.

Seguir día tras día hasta que lo consiga. Unificar esfuerzos padre y madre, si continuar hasta conseguirlo. Hay niños que tardarán 4 días y otros mes y medio. En mi experiencia como padre, mi primera hija tardó apenas unos días y la segunda sin embargo nos tuvo todo el verano (te hablo de más de dos meses). Pero al final se consigue. Mucho ánimo.

Hola!
Me gustaría saber si es normal que mi hijo de 4 años me de besos en la boca, como si estuviera enamorado de mí y me dice: TU ERES MI AMOR! Mami te amo.
Gracias

Buenas tardes Claudia. Con respecto a la pregunta que nos planteas, te diré que es un comportamiento completamente normal para la edad de tu hijo. El hecho de darse besos en los labios en vez de la mejilla, es una cuestión de educación familiar. Hay familias que entre sus miembros se saludan de esta manera aun cuando ya son adultos.

Por otro lado, aunque no sea la costumbre de tu familia, si es el caso, tu hijo aun tiene 4 años, y es una manera tan buena como cualquier otra de demostrar el cariño. En cuanto a lo que te refieres de que parece que estuviera enamorado de ti y que te sorprende ese tipo de expresiones, es muy sencillo que tu hijo las haya oído en la tele, con tu pareja… y simplemente las reproduzca sin ningún otro sentido que demostrarte cariño y como un juego. Con esa edad no comprende bien aun el significado de ciertas expresiones y cuándo se deben aplicar y cuándo no, por ello depende de ti exclusivamente interpretarlas de una forma y no de otra.

Disfruta de esas muestras de cariño y de tu hijo, y no le andes dando vueltas a los tan famosos complejos de Edipo y de Electra.

Gracias por enviarnos tus consultas.

Temporalmente nuestra sección “Tu Psicólogo Responde” no va a seguir funcionando, pero podéis seguir mandando vuestras consultas pinchando en la imagen que tenéis a continuación.

Si quieres una respuesta profesional a tu caso concreto o tienes una duda, no dudes en preguntarme y pincha la siguiente imagen

contesta

Comete la Sopa Tu Psicólogo Responde: Retirada del pañal es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/tu-psicologo-responde-retirada-del-panal/feed/ 0
Tu Logopeda Responde: Disfonía infantil http://www.cometelasopa.com/tu-logopeda-responde-disfonia-infantil/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=tu-logopeda-responde-disfonia-infantil http://www.cometelasopa.com/tu-logopeda-responde-disfonia-infantil/#comments Sun, 04 Sep 2011 04:00:51 +0000 Elena Ordax http://www.cometelasopa.com/?p=7543
Comete la Sopa Tu Logopeda Responde: Disfonía infantil es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
logopeda responde: disfonia infantil

Foto manduhsaurus – Flickr

 

En el siguiente artículo os presentamos una selección de  las consultas que habéis ido dejando a nuestra logopeda sobre disfonía infantil.

Todo lo que dice el artículo esta muy bueno y esta adaptado a la realidad, tego un hijo de seis años y ya tiene Nódulos en las cuerdas vocales, actualmente está en terapia de voz, lleva mes y medio ha mejorado la respiración pero la disfonia sigue, porque es dificil controlar sus gritos. En la escuela es un niño muy participativo y activo. Hago todo lo posible por ayudarlo pero no se como controlar que guarde silencio. (Yurvi)

 

Hola Yurvi, gracias por tu confianza.

Con respecto a tu consulta, es cierto que es muy difícil cambiar los hábitos de un niño de 6 años. Para conseguir mejorar su comportamiento respecto al habla os tendréis que implicar toda la familia y los resultados se irán viendo poco a poco.

En el siguiente artículo se hablan de algunas pautas que os pueden ayudar http://www.cometelasopa.com/8-recomendaciones-para-prevenir-la-disfonia-infantil/ aunque os comento algunas de ellas de forma detallada.

Lo primero de todo es que los adultos seamos modelos del niño. No le podemos pedir al niño que no grite si en casa se grita de forma habitual. Así que procurar no levantar la voz, ni siquiera cuando estéis enfadados y seréis una buena guía para el niño.

Para evitar que el niño tenga que hablar alto debéis evitar ambientes ruidosos como bares e intentar que nuestro hogar esté libre de sonidos altos por lo que habrá que bajar el volumen de la tele, de la música,….

Es inevitable que el niño alce la voz en algunas ocasiones, pero lo que sobre todo tendréis que intentar evitar es que lo haga mientras hace deporte, corre,…

Para ello le tenéis que explicar que para decirle algo a una persona que está lejos hay que acercarse a decírselo y predicar con el ejemplo (hacer vosotros lo mismo).

También se le puede enseñar a silvar como alternativa a dar un chillido para llamar a alguien.

Estar todo el día riñendo al niño para que no chille no es una buena alternativa, porque acabaréis todos nerviosos y además la riña irá perdiendo poco a poco  todo su efecto.

Lo que se puede hacer es sentarse con el niño, explicarle su problema y decirle el por qué no puede chillar. También le podéis decir que es normal que al principio, en ocasiones, se le olvide que no puede hacerlo y que si le parece bien, le podéis ayudar a que lo recuerde. Pactad con él un gesto que le haréis para que se acuerde de no seguir gritando cuando lo haga. Por ejemplo quedar con él en que diréis su nombre y os agarraréis la garganta cuando se le olvide que no puede gritar. Y cuando pare de gritar reforzar con elogios que lo haya hecho. Por ejemplo “Muy bien que en seguida te has dado cuenta,…”

Una opción para ir reforzando la conducta de “no chillar” es utilizar la economía de fichas. Se trata de utilizar un calendario con los días de la semana e ir colocando puntos, pegatinas, estrellas,…(lo que se prefiera) si realiza la conducta que queremos conseguir y si reúne un número suficiente de puntos a la semana o a los quince días, consigue un premio.

Con el niño debéis pactar todo el proceso de la economía de fichas: cuántos puntos deberá tener para conseguir el premio, cuantos días pasarán hasta que contemos las fichas, que premio conseguirá, cuando se pondrá el punto,…

Lo que se le pida al niño para conseguir el punto (o la pegatina) debe ser algo alcanzable. No se le puede pedir, por ejemplo, que no suba la voz en todo el día, porque así no conseguirá el punto ningún día. Le podéis pedir algo sencillo y a medida que lo vaya consiguiendo, complicarlo un poco más o darle puntos por distintas cosas.

Se me ocurre, por ejemplo, que se le podría dar un punto si al final del día cada vez que le habéis recordado con el gesto que debía dejar de gritar lo ha hecho y otro punto si ha gritado menos de un número pactado de veces.

Se debe ser constante si se quiere que esto funcione y todos los días por la noche colocar los puntos que ha conseguido y reforzar sus progresos.

También es importante que hayáis dejado claro cuántos puntos debe tener para conseguir el premio y qué es lo que conseguirá. El premio no tiene por qué ser algo material, puede ser hacer algo que le guste mucho al niño (por ejemplo hacer una excursión, invitar a un amigo a casa,…).

El sistema de economía de fichas no se deja para siempre, una vez que hayamos conseguido que el niño prácticamente no chille (conseguir la perfección no es posible) iremos retirando el sistema pero siempre reforzando los días que lo haga bien con elogios, abrazos, besos, etc.

Yurvi, espero haber sido de ayuda. Si tienes alguna consulta más no dudes en preguntar.

Mi hijo de 8 años siempre está afónico y al final del día prácticamente no puede hablar. Es un niño muy activo y chillón. Una amiga lleva a su hijo al logopeda por algo parecido ¿Sería bueno para él? (Sofía M.)

Hola Sofía, antes de nada, deberías llevar a tu hijo al pediatra para que le realice una exploración y determinara si es recomendable derivarlo al otorrinolaringólogo. Este especialista es el que te indicará si es necesaria o no la intervención de un logopeda, dependiendo del diagnóstico que haga.

De todas formas, por lo que comentas, parece que las pautas vocales de tu hijo no son las adecuadas, haciendo demasiado esfuerzo vocal. Sería recomendable que siguierais unas pautas de higiene de voz que le ayuden a no forzarla: que tu hijo hable en ambientes no ruidosos, enseñarle a acercarse a la gente para hablar, ser un modelo adecuado para él (hablando en un volumen adecuado), no darle bebidas muy frías o calientes, etc. En el siguiente artículo se detalla esto http://www.cometelasopa.com/8-recomendaciones-para-prevenir-la-disfonia-infantil/


Excelente artículo! Preciso y conciso, pero yo estoy en las mismas con mi hija. El doctor le hizo un estudio con cámarita y le diagnosticó nódulos en las cuerdas vocales, estamos acudiendo con una foniatra que le ha dado algunos ejercicios que lleva a cabo mientras está en casa pero en la escuela y en los deportes sigue siendo igual de participativa aunque ya no grita tanto (tanto!) El doctor me dijo que había que guardar “reposo de voz” pero no se puede estar callada! Tiene 10 años y por lo demás es una niña muy sana y activa. (Emilia)

 

Respondiendo a tu consulta, conseguir que una niña de 10 años guarde “resposo de voz” es una tarea muy complicada en la que tendréis que participar toda la familia y cuyos resultados se verán poco a poco.

Antes de nada te puede resultar interesante el siguiente artículo donde se dan algunas  pautas que os pueden ayudar http://www.cometelasopa.com/8-recomendaciones-para-prevenir-la-disfonia-infantil/ .

Aunque anteriormente ya hemos respondido alguna consulta parecida, te respondo con mucho gusto y te comento algunas cosas que se pueden hacer desde casa de forma detallada:

Lo principal es que los padres debéis ser un ejemplo correcto de lo que se debe hacer al hablar. Vuestra hija debe tener un modelo adecuado de habla al que imitar. Con esto lo que quiero decir, es que nunca debéis gritar delante de la niña, ni siquiera cuando estáis enfadados o lejos de ella y la tenéis que llamar. Lo que se suele decir “hay que predicar con el ejemplo”.

Tu hija ya tiene una edad en la que puede comprender su problema, por lo que si no lo habéis echo ya explicadle lo que tiene y la necesidad de cambiar sus hábitos de habla. Reñirla cada vez que grita no va a solucionar el problema y se va a convertir en una fuente de estrés, por lo que podéis llegar a un acuerdo con ella de cómo podéis recordarle cuando se la olvide (cosa normal) que no debe gritar. Podéis pactar con ella un gesto que le haréis para que se acuerde de no seguir gritando cuando lo haga. Por ejemplo quedar con ella en que diréis su nombre y os tocaréis la garganta cuando se le olvide que no debe alzar la voz. Y cuando pare de gritar reforzar que lo haya hecho “Te has dado cuenta rápido.¡Qué bién!”

Si queréis que en vuestro hogar y entorno no se alce el volumen de la voz, debéis evitar ambientes ruidosos como bares y bajar el volumen de la tele, de la música,….

Aunque es inevitable que tu hija alce la voz en algunas ocasiones, explícala que sobre todo no lo debe hacer mientras hace deporte, corre,… y que para decirle algo a alguien que esté lejos hay que acercarse o, por ejemplo, silvar como alternativa a gritar.

Una alternativa que se puede utilizar para conseguir que la niña no chille es la economía de fichas. Para ello se usa un calendario con los días de la semana y se van colocando puntos, si consigue un objetivo que antes hemos prefijado y acordado con la niña.

Debéis acordar con vuestra hija qué premio conseguirá, los puntos necesarios para ellos, cuando consigue un punto,etc.

Una cosa que tenéis que tener clara es que no la podéis pedir imposibles, que no alce la voz en todo el día ya desde el primer día es muy difícil de conseguir. Por lo que debéis empezar pidiéndola algo que está dentro de su alcance como no gritar más de un número determinado de veces,…e ir complicándolo poco a poco.

Para que funcione se debe ser constante y todos los días comprobar sus progresos. Y este sistema hay que irlo retirando poco a poco una vez que la niña vaya mejorando, no se puede continuar con los puntos para siempre.

Emilia, espero que mi respuesta te haya servido de ayuda. Si necesitas algo más no dudes en consultar de nuevo.

 

Tengo un chico de 11 años que lleva un tiempo con ronquera y haciendo gallos al hablar. No parece que tenga catarro, no tiene mocos, ni tos,… ¿Me podrían aconsejar como actuar? (Manolo A.)

Manolo decirte que entre los 11 y los 16 años se produce la muda vocal en los niños. Tu hijo ya se encuentra en la pubertad y se está produciendo un descenso de su laringe, siendo habituales en este periodo las “puberfonías”. Es algo bastante común y que no suele necesitar ningún tipo de intervención más que en casos puntuales o si superando este periodo crítico continúa con ellas.

De todas formas, si la ronquera es persistente, no estaría de más que le llevaras a su pediatra para que le realizara una exploración.


Temporalmente nuestra sección “Tu Logopeda Responde” no va a seguir funcionando, por lo que os pedimos que no hagáis nuevas consultas. No obstante podéis revisar los artículos de las semanas anteriores por si alguna de los anteriores consejos puede resolver vuestras dudas.

Comete la Sopa Tu Logopeda Responde: Disfonía infantil es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/tu-logopeda-responde-disfonia-infantil/feed/ 1
Tu Pediatra Responde: Otitis en bebé http://www.cometelasopa.com/tu-pediatra-responde-otitis-en-beb/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=tu-pediatra-responde-otitis-en-beb http://www.cometelasopa.com/tu-pediatra-responde-otitis-en-beb/#comments Sat, 18 Jun 2011 04:00:29 +0000 Alicia Sanchez http://www.cometelasopa.com/?p=7462
Comete la Sopa Tu Pediatra Responde: Otitis en bebé es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
Icono Tu pediatra Responde

Otitis en bebé

Buenos días, tengo un niño de casi dos años que este año ha comenzado la guardería y ha estado casi todo el tiempo malito con mocos y sobre todo con otitis y tomando antibiótico. Su pediatra ha dicho que era normal y que no se podía hacer nada, que en verano ya se le pasaría. Quería saber ¿Cómo puedo evitar que tenga más otitis? ¿Le puedo dar algún tratamiento? Además este verano quería apuntarle a la piscina ¿es malo para los oídos? Muchas gracias (Lorena)

Hola Lorena, la otitis es la inflamación del oído medio que suele deberse a una infección por bacterias, aunque los virus también pueden producirla. Como bien te ha dicho tu pediatra, entra dentro de la normalidad que tu hijo haya tenido varios episodios este invierno, ya que la otitis es una de las infecciones más frecuentes en la infancia, sobre todo en los niños más pequeños. En torno a los 3 años cerca del 80% de los niños han sufrido al menos un episodio de otitis, que además es más frecuente en los meses fríos de otoño e invierno y en los niños que van a la guardería, como es vuestro caso. En principio no puedes evitar que padezca otitis, de igual forma que es complicado evitar que se acatarre, y no existe ningún método eficaz para ello, no hay “vitaminas” ni “defensas” que le puedas dar. Acerca de si puedes llevarle a la piscina, si el niño no presenta ninguna infección en ese momento ni ha presentado otitis recientemente, en cuyo caso debería ser revisado por su pediatra para comprobar la integridad de la membrana timpánica, puedes acudir y disfrutar de la piscina y el verano con tu pequeño.

A continuación te indico algunos consejos que pueden disminuir el riesgo de padecer otitis, aunque algunos niños están predispuestos a padecerlas, generalmente por cuestiones de la anatomía de su oído:

-      Ofrecer lactancia materna durante al menos los tres primeros meses de vida disminuye el riesgo de otitis.

-      Evitar exponer al niño al humo del tabaco.

-      Retrasar o evitar la asistencia a la guardería.

-      Disminuir la mucosidad nasal durante los catarros con lavados nasales con suero fisiológico o enseñando a sonarse a los más mayores.

-      Las vacunas frente al neumococo y la gripe disminuyen el riesgo de otitis.

-      Dar el biberón con el niño acostado puede aumentar el riesgo de otitis.

-      El uso excesivo del chupete podría aumentar el riesgo de otitis.

 

Hola, mira mi preocupación es la siguiente, mi bebe tiene 20 meses y siempre se ha caracterizado por tener mucha fuerza. Él caminó a los 11 meses y normal ya corre y tiene mucha estabilidad, lo que pasa es que lo lleve al ortopedista por que se le están torciendo las pantorrillas hacia adentro, el ortopedista me dice que es porque él durante su gestación tuvo las piernas hacia adentro y me le mandó aparatos pero no han cambiado. La verdad tengo mucha preocupación me da miedo que sus piernitas queden así. ¿Qué me aconseja? (Bianca)

Estimada Bianca, como ya te comenté me hubiera gustado conocer algún dato más acerca de tu bebé para poder aconsejarte mejor, ya que no sé exactamente si tiene todas las piernas torcidas o son solo los pies o desde las rodillas… ni que aparatos le han colocado.

Sí lo que ocurre es que tiene las piernas arqueadas y algo giradas hacia dentro, como si fuera un jinete montando a caballo, esta posición es típica del primer año de vida, se denomina genu varo (al estar de pie la tibia y pies están rotados hacia dentro y el femur y cadera giran hacia fuera para mantener el equilibrio), se corrige a lo largo del segundo año de vida y rara vez produce síntomas. A veces puede ser secundaria a la posición intraútero y si persiste más allá de los 3-4 años debe ser valorado por el especialista. Otra posible causa de torsión de los miembros inferiores puede ser porque su cadera tiene limitada la rotación externa y muy aumentada la rotación interna, siendo generalmente el origen de esta situación postural. Son niños que duermen boca abajo con las caderas en rotación interna y las puntas de los pies hacia adentro, o se sientan de rodillas con las piernas y los pies por fuera de los muslos. En estos casos el tratamiento en general es postural, se recomienda que duerman boca arriba o mejor de lado, evitando que coloquen los pies hacia adentro. Se deben evitar las posturas con rotación interna forzada de la cadera (recordarlo en la guardería) y recomendar que el niño se siente con las piernas cruzadas, como un indio, evitando ponerse de rodillas.

Mi bebé de 10 meses acude a la guardería y ha estado en contacto con un niño con varicela. Han pasado tres días y la niña está bien. ¿Se puede haber contagiado? ¿Cuánto tiempo tengo que esperar para saberlo? Estoy preocupada porque me han dicho que es un poco pequeña para pasar la varicela ¿Puedo vacunarla? Espero su respuesta y muchas gracias por todo (A. Alvarez)

La varicela está producida por un virus denominado varicela-zóster, el cual es muy contagioso. El contagio es por inhalación o contacto directo con secreciones respiratorias que están cargadas del virus. El periodo durante el cual se contagia va desde que aparecen los primeros granitos como vesículas hasta que todas las lesiones están en fase de costra, por lo que si el niño que presenta la varicela acudió a la guardería con algún granito es factible que haya contagiado a otros pequeños. De momento no puedes saber si tu hija se ha contagiado ya que el periodo de incubación puede variar desde unos días hasta 20 días y durante el mismo los niños están bien y no presentan ningún síntoma. La edad de tu hija no es un inconveniente para pasar la varicela, cuya evolución habitual es fiebre y la aparición de vesículas que crecen y pican y finalmente se convierten en costras. A veces existen complicaciones que son poco frecuentes (neumonía…), siendo la más frecuente la sobreinfección de las lesiones por rascado. Actualmente existe una vacuna frente a la varicela, pero no puedes administrársela a tu hija, por un lado porque está indicada la primera dosis a los 15 meses, y por otro lado si tuviera esta edad deberías esperar hasta saber si está contagiada ya que en ese caso la administración de la vacuna no sería necesaria.

Temporalmente nuestra sección “Tu Pediatra Responde” no va a seguir funcionando, pero podéis seguir mandando vuestras consultas pinchando en la imagen que tenéis a continuación.

Si quieres una respuesta profesional a tu caso concreto o tienes una duda, no dudes en preguntarme y pincha la siguiente imagen

contesta

Comete la Sopa Tu Pediatra Responde: Otitis en bebé es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/tu-pediatra-responde-otitis-en-beb/feed/ 0