Comete la Sopa » Tu Pediatra Responde http://www.cometelasopa.com Contigo desde el Embarazo y durante todo su Crecimiento Wed, 12 Jun 2013 05:00:09 +0000 es-ES hourly 1 http://wordpress.org/?v= Tu Pediatra Responde: Cuidado del ombligo http://www.cometelasopa.com/tu-pediatra-responde-cuidado-del-ombligo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=tu-pediatra-responde-cuidado-del-ombligo http://www.cometelasopa.com/tu-pediatra-responde-cuidado-del-ombligo/#comments Sun, 30 Oct 2011 05:00:06 +0000 Alicia Sanchez http://www.cometelasopa.com/?p=7775
Comete la Sopa Tu Pediatra Responde: Cuidado del ombligo es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
Icono Tu pediatra Responde

Cuidado del ombligo

¡Hola! Me gustaría saber si es normal que le huela mal el ombligo a un bebé de tres días, al que aún no se le ha caído. Hoy nos hemos dado cuenta y no lo tiene enrojecido, ni hinchado ni tampoco se queja. Gracias. (Liver).

Nos comentas que tu bebé tiene tres días y que os habéis dado cuenta de que el ombligo le huele mal, lo cual no es algo habitual por lo que  te recomiendo que lo consultes con tu pediatra para que lo valore ya que el mal olor puede deberse a una infección del mismo. El cordón umbilical que se corta tras el nacimiento se suele desprender en torno a los 7-15 días de vida, aunque también entra dentro de la normalidad que lo haga antes o después de esa fecha. Para el cuidado del ombligo lo principal es que lo mantengas limpio y seco, es decir que si lo tienes protegido con una gasa se la cambies siempre que se manche y lo seques bien tras el baño. Una duda habitual es si se puede bañar al recién nacido cuando aún tiene el cordón, y por supuesto que puedes hacerlo pero evitando que se humedezca mucho y secándolo luego exhaustivamente, ya que la humedad en la zona puede retrasar la caída del cordón y favorecer una infección en la zona. En el caso de tu bebé, nos dices que está bien y no parece molestarle y tampoco la zona está enrojecida, lo cual es bueno, ya que cuando existe una infección la zona se puede enrojecer y el bebé estar muy sensible a su manipulación. La infección del cordón o del ombligo se denomina onfalitis y puede ser una patología grave que precise tratamiento antibiótico intravenoso e ingreso del niño, con esto no quiero asustarte, sino simplemente insistir en que lleves a tu hijo al médico para que pueda explorarle adecuadamente. En ocasiones, ese mal olor puede ser el principio de una posible infección asi que hasta que le vea su pediatra te recomiendo que limpies el cordón con alcohol de 70 grados, echas un poco en una gasita y lo aplicas por todo el cordón, luego lo rodeas con otra gasa limpia y lo mantienes seco. Tu pediatra valorará adecuadamente el cordón y el estado del niño y decidirá si basta con seguir con el cuidado del ombligo que le veníais haciendo, limpiándolo con alcohol o hay que añadir otro tratamiento. Esperamos haberte ayudado, gracias por tu confianza y no dudes en comentarnos tus dudas. Un saludo.

Hola, mi hija tiene 2 años y 10 meses y desde que comenzó a comer comidas le salen lágrimas cuando le ofrezco los alimentos y quisiera saber a qué se debe. (Paola)

Estimada Paola, a continuación le remitimos la respuesta a la consulta que realizó en la sección Tu Pediatra Responde. La reacción que nos comentas que presenta tu hija cuando le ofreces la comida no es habitual que lo presente con todos los alimentos. Se trata de una reacción del organismo ante determinados estímulos en las papilas gustatorias de la lengua, generalmente con algunos sabores muy intensos ya sean ácidos, amargos… se produce una estimulación del  sistema parasimpático que da lugar a la segregación de saliva por parte de las glándulas salivales (algo habitual con cualquier alimento) y debido a ese estímulo intenso también por ese mismo sistema parasimpático se produce la estimulación de las glándulas lacrimales, y por tanto la posible producción de lágrimas. En el caso de tu hija, si realmente come bien y no presenta rechazo a los alimentos que le ofreces y las lágrimas aparecen de forma pasiva, puede ser que ella sea más sensible frente a determinados sabores o condimentos utilizados y esa sea la razón de que al empezar a comer se estimule su sistema parasimpático y le broten las lágrimas. En principio no tiene por qué existir una patología de base, pero aún así te aconsejo que lo comentes con tu médico para que pueda realizar a tu hija una exploración adecuada para ver si todo es correcto. Esperamos haberte ayudado. Un saludo.

Hola, mi hijo es hiperactivo, lo diagnosticaron a los 4 años ya tiene 7 años, y ha sido una constante lucha, a veces estoy tan agotada que deseo renunciar, pero pues lo miro y sé que es hijo y que no es su culpa, el ser como es, el está medicado con ritalina, lo ve el psicólogo, neurólogo, psiquiatra, fonoaudilogo, terapia ocupacional, y terapia física, somos todo un grupo trabajando por él. Además practica patinaje y natación recomendado por los mismos médicos. De todo esto en lo único que no estoy de acuerdo es en la cantidad de la medicación pues el psiquiatra me dice que debo darle 3 pastillas de ritalina al día, cada 7 horas aproximadamente, deseo saber más sobre este punto, muchas gracias, y fuerza para las mamitas que afrontamos esta situación…. (Liliana).

Estimada Liliana, si tu hijo está diagnosticado de TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad) sabrás bien que se trata de un trastorno en el que intervienen múltiples factores tanto genéticos como ambientales y que aunque se diagnostica generalmente en la infancia también puede persistir en la edad adulta, de ahí la necesidad de un diagnóstico y control adecuados desde que son pequeños. Los niños diagnosticados de TDAH son niños que no paran, muy inquietos, en movimiento continuo muy superior a lo esperado para su edad, y además son niños impulsivos, que actúan sin pensar y con dificultades para mantener la atención. Todos estos rasgos hacen que el día a día con ellos sea complicado y requiera de un gran esfuerzo tanto por parte de la familia como de todo el entorno del pequeño. Por lo que tú nos comentas, parece que tu hijo está perfectamente atendido y con un gran equipo que atiende sus necesidades y que le irá orientando y ayudando, lo cual es fundamental para el tratamiento de estos niños. El tratamiento del TDAH exige en la mayoría de los casos una intervención desde diferentes ámbitos, que incluyen entrenamiento de los padres, intervenciones psicológicas, escolares, psicopedagógicas y tratamiento farmacológico. Tú preocupación fundamental parece ser el tratamiento que está realizando tu hijo con Ritalina, cuyo principio activo es el metilfenidato, un psicoestimulante que es uno de los fármacos utilizados frecuentemente en el tratamiento del TDAH en niños. Nos comentas que le estás dando tres pastillas al día a tu hijo y este tratamiento te lo ha indicado su psiquiatra, por lo que deberías estar tranquila al respecto ya que él habrá valorado adecuadamente los beneficios y riesgos de dicho tratamiento. La dosis que debe tomar cada niño va a ser diferente (no sabemos de cuantos miligramos son las pastillas que toma tu hijo) y el hecho de que tome las pastillas tres veces al día es para mantener los niveles de la medicación estables a lo largo de todo el día en su organismo. El objetivo del tratamiento farmacológico es normalizar lo máximo posible las funciones y áreas cerebrales afectadas en el TDAH y con ello mejorar los síntomas principales: la afectación del rendimiento académico y comportamiento del niño, facilitar las relaciones en el ámbito escolar y familiar, y además, mejorar la eficacia de las intervenciones psicológicas y pedagógicas.  Esperamos haberte ayudado y no dudes en ponerte en contacto de nuevo con nosotros. Un saludo.

Temporalmente nuestra sección “Tu Pediatra Responde” no va a seguir funcionando, pero podéis seguir mandando vuestras consultas pinchando en la imagen que tenéis a continuación.

Si quieres una respuesta profesional a tu caso concreto o tienes una duda, no dudes en preguntarme y pincha la siguiente imagen

contesta

Comete la Sopa Tu Pediatra Responde: Cuidado del ombligo es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/tu-pediatra-responde-cuidado-del-ombligo/feed/ 0
Tu Pediatra Responde: Claritromicina http://www.cometelasopa.com/tu-pediatra-responde-claritromicina/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=tu-pediatra-responde-claritromicina http://www.cometelasopa.com/tu-pediatra-responde-claritromicina/#comments Sun, 09 Oct 2011 04:00:24 +0000 Alicia Sanchez http://www.cometelasopa.com/?p=7608
Comete la Sopa Tu Pediatra Responde: Claritromicina es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
Icono Tu pediatra Responde

Duda sobre la claritromicina

Hola, quería consultar por mi bebe que tiene 4 meses y salió de una internación por bronquiolitis hace 3 días, y desde entonces no para de llorar. Él estaba tomando claritromicina puede ser ¿qué le haga mal eso? No sé que puede tener. (Lorena)

La claritromicina es un antibiótico de uso frecuente en pediatría que en principio no tiene porque ser responsable del llanto de tu bebé, además me imagino que también se lo estaban dando mientras ha estado ingresado y por lo que comentas parece que es en casa donde está más irritable. A veces, como efectos secundarios la claritromicina al igual que muchos otros antibióticos, puede producir molestias abdominales mientras se está tomado. Lo más conveniente si encuentras tan irritable a tu bebé desde hace tres días es que lo consultes con su pediatra para que pueda explorarlo y descartar un origen patológico del llanto.

En ocasiones tras un ingreso hospitalario los niños pueden estar más irritables y susceptibles a pesar de volver a su rutina habitual. Intenta mantenerte tranquila y observa si tu pequeño se calma en brazos, parece que le duele algo o está molesto, quiere comer o pide más frecuentemente ahora que se está recuperando etc.

También debes vigilar si presenta algún síntoma como vómitos, accesos de tos, fatiga al tomar, fiebre, aumento de la mucosidad etc. El hecho de que le hayan dado de alta hace tres días tras una bronquiolitis no significa que no pueda ponerse malito de nuevo o que no esté totalmente recuperado.

En resumen, no creo que la causa del llanto de tu hijo sea que esté tomando claritromicina, pero insisto en que lo más adecuado sería que lo valorara y explorara su pediatra.

Muchas gracias por tu confianza y un saludo.

 

¡Hola! Quería comentarle que mi hija tiene 3 años y 4 meses y desde hace dos meses se empezó a hacer pis en las noches en la cama , pero ella desde que dejo los pañales nunca se hizo pis en la cama , los pañales los dejo antes de los dos años. Otra cosa, ella dejo la teta el año pasado a los 2 años y 7 meses, y desde ahí empezó a engordar que ya lleva 7 kilos aumentados desde diciembre a la fecha, la pediatra me dice que ya se va a estirar pero a mi me preocupa; pesaba 13-14 kilos y ahora 22, que es muchísimo para una niña de tres años. Gracias por su comentario. (Laura)

Estimada Laura, el control vesical nocturno comienza a adquirirse hacia los dos años y medio y dependiendo de cada niño se va consiguiendo poco a poco, siendo a partir de los cinco años de edad cuando empezamos a considerar como patológicos los escapes de orina y a hablar de enuresis. La enuresis es la emisión involuntaria de orina en la ropa o en la cama a partir de una edad en la que los niños deben tener un adecuado control de esfínteres, que como he dicho anteriormente suele ser a partir de los cinco años. La enuresis puede ser primaria, cuando nunca se ha conseguido el control vesical nocturno, o bien secundaria, cuando se vuelve a mojar la cama después de un periodo mínimo de seis meses en el que no lo hizo. En el caso de tu hija, podríamos englobarla en el grupo de enuresis secundaria, pero desde mi punto de vista aún es pequeña y entra dentro de la normalidad que presente alguna recaída en su proceso madurativo de adquisición del control de los esfínteres. No comentas nada acerca de si controla durante el día, así que doy por supuesto que si lo hace y que no presenta otros síntomas asociados. Tanto si esto es así, como si presenta algún síntoma como escapes de orina por el día, molestias al orinar etc. deberías acudir primero a tu pediatra para que evalúe adecuadamente a tu hija y pueda descartar que presente alguna causa orgánica, como una infección de las vías urinarias, que sea la responsable de esos escapes nocturnos. En ocasiones, cualquier pequeño factor emocional o cambio en su entorno puede influir en su desarrollo madurativo y en su comportamiento y puede ser la causa de esos escapes nocturnos. Pequeños cambios en la rutina diaria u otros más llamativos, como cambios de domicilio, llegada de hermanos, vacaciones etc. pueden favorecer los escapes. De todas formas, una vez descartada patología orgánica por vuestro médico, lo fundamental va a ser vuestro apoyo, intentad explicarla que debe intentar evitar esos escapes y que comprendéis sus dificultades y vais a ayudarla a que no suceda. Apoyadla siempre mediante elogios o pequeños detalles que valoren su esfuerzo y los progresos que vaya obteniendo.

En cuanto a la otra cuestión que nos planteas, me parece muy acertada tu preocupación acerca de esa ganancia ponderal en los últimos meses. El hecho de que le retiraras la lactancia materna no es la causa de que aumente rápidamente de peso, ya que con 2 años además de leche materna tomaría otros alimentos que son los responsables del mayor aporte calórico. Posiblemente deberías revisar detalladamente la alimentación de tu hija y ver que alimentos le ofreces ahora cuando antes le dabas el pecho. Vigila si ahora le has cambiado a papillas con cereales, las cuales tienen un aporte calórico elevado, si toma muchos zumos, bollería etc. Y también observa si se relaciona con modificaciones del lugar donde come, ya sea guardería, casa de la abuela etc. También es importante tener en cuenta la actividad física, si ha disminuido, pasa más tiempo viendo la televisión etc. Sí no encuentras ninguna diferencia en la alimentación o actividad física, deberías insistir a tu pediatra para que valore adecuadamente a  tu hija, ya que como tu bien nos dices 22 kg para una niña de 3 años es un peso elevado.

Espero haber respondido tus cuestiones, no dudes en contactar de nuevo si no es así.

Temporalmente nuestra sección “Tu Pediatra Responde” no va a seguir funcionando, pero podéis seguir mandando vuestras consultas pinchando en la imagen que tenéis a continuación.

Si quieres una respuesta profesional a tu caso concreto o tienes una duda, no dudes en preguntarme y pincha la siguiente imagen

contesta

Comete la Sopa Tu Pediatra Responde: Claritromicina es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/tu-pediatra-responde-claritromicina/feed/ 0
Tu Pediatra Responde: Pubertad Precoz http://www.cometelasopa.com/tu-pediatra-responde-pubertad-preco/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=tu-pediatra-responde-pubertad-preco http://www.cometelasopa.com/tu-pediatra-responde-pubertad-preco/#comments Sun, 18 Sep 2011 04:00:53 +0000 Alicia Sanchez http://www.cometelasopa.com/?p=7604
Comete la Sopa Tu Pediatra Responde: Pubertad Precoz es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
Icono Tu pediatra Responde

Pubertad precoz

Tengo una hija de 7 años que nunca ha tenido ningún problema. Hace unos meses empezó a crecerle un poquito el pecho, luego pareció que disminuía y estaba casi normal, pero ahora de nuevo la noto que se la está hinchando. A mí me parece un poquito pronto, aunque ahora parece que las niñas se desarrollan antes, ¿es normal? ¿Podrían aconsejarme? Gracias. ((D. Florence)

Estimada amiga, actualmente consideramos el inicio normal de la pubertad a partir de los 9 años en las niñas, cuando se produce entre los 8 y 9 años hablamos de pubertad precoz o adelantada y por debajo de los 8 años consideramos pubertad precoz, la cual precisa de un diagnóstico exhaustivo para buscar cual es la causa y en ocasiones también precisa de un tratamiento para detener el inicio tan temprano de la pubertad, que puede repercutir en la talla final. El inicio de la pubertad en las niñas coincide primero con una aceleración del crecimiento y después con la aparición de desarrollo mamario o vello púbico. Sí tu hija solo ha presentado desarrollo mamario y no se acompaña de otros signos de desarrollo puberal, no se suele tratar de una pubertad precoz sino que parece una Telarquia (desarrollo mamario) Precoz Idiopática que puede deberse a la producción de pequeñas cantidades de estrógenos por los ovarios o a un aumento de la sensibilidad a los estrógenos de la mama en un determinado momento, de ahí que en ocasiones disminuya el tamaño de la mama de nuevo. En este caso no se precisa ningún tratamiento y es una variante de la normalidad, pero te recomiendo que lo consultes con tu pediatra para que pueda explorar adecuadamente a tu hija, controlar su crecimiento y realizar las exploraciones oportunas.

Buenas tardes, yo he sido madre y ahora soy abuela. Mi nieta tiene 4 años, come en mi casa a diario y yo le doy un zumo de naranja en la comida y otro en la merienda. Su madre dice que no es bueno tanto zumo, que se lo ha dicho su médico, pero la niña es algo estreñida y yo creo que le viene bien ¿Cuál es su opinión? Gracias. (Lucía)

Estimada Lucía, la naranja al igual que otros cítricos es una fuente natural de vitamina C y está ayudando a reforzar las defensas de su nieta. Supongo que estamos hablando de zumos naturales porque si se trata de zumos comerciales, muchas veces llevan edulcorantes u otros aditivos nada recomendables diariamente. Posiblemente su médico lo que ha querido decir no es que los zumos sean malos, sino que es preferible consumir la fruta en piezas, su nieta debería tomar la naranja en gajos, no siempre en forma de zumo. Al consumirla en gajos se ingiere también la fibra que contienen, la cual, si su nieta es estreñida, favorecerá el tránsito adecuado de las heces. Además, tomar la fruta en trocitos, en lugar de en zumos aunque éstos sean naturales, permite que la pequeña asimile de forma gradual sus nutrientes, y contribuye a proporcionar una mayor sensación de saciedad. Los zumos naturales son una opción práctica y saludable para los niños a la hora de tomar la fruta, pero lo más adecuado es variar y ofrecer también la fruta en porciones.

Hola, voy a ser madre por primera vez en unos días y me gusta mucho vuestra página. Me da un poco de miedo lo de curar el cordón umbilical, me podéis indicar ¿cuál es la mejor manera de hacerlo? Muchas gracias (Lidia)

Enhorabuena Lidia, te deseamos todo lo mejor para esta nueva etapa de tu vida. El cordón umbilical que es indispensable para el feto y permite el paso de oxígeno y alimento, ya no tiene ninguna utilidad en el recién nacido por lo que se corta al nacimiento y se coloca una pinza para evitar el sangrado por los vasos que lo atraviesan y que luego se cierran. En la barriga de tu bebé quedará pegado un trocito de cordón que en unos días se secará y caerá. No debes agobiarte ni preocuparte, bastará con que mantengas la zona limpia y seca para evitar que se produzca una infección. En algunos hospitales mientras el recién nacido permanece en él, su personal se encarga de limpiar el ombligo y en ocasiones de desinfectarlo con alcohol de 70º. En casa pueden recomendarte que sigas curándolo de esa forma, en una gasa echas un poquito de alcohol de 70º y lo aplicas en el cordón, no tengas miedo de manipular el cordón ni de aplicar el alcohol ya que no le molesta a tu bebé, a veces lloran porque lo notan más fresquito. Después, sobre el ombligo puedes colocar una gasa limpia y seca, comprobando en cada cambio de pañal que se mantiene la zona limpia y seca. Si se moja de pis, limpia la zona con una gasita mojada en agua, luego sécalo bien y cúbrelo con una gasa limpia. El ombligo se seca más deprisa cuanto más seco se mantiene, por eso en ocasiones se desaconseja bañar al recién nacido. Puedes bañarlo siempre que no mantengas el cordón sumergido en el agua mucho tiempo y luego lo seques muy bien. En general el cordón se cae entre los 5-15 días de vida del bebé. Una vez que se cae queda una pequeña costra que conviene seguir manteniendo seca y limpia hasta su caída. A veces tras la caída del cordón puede sangrar un poquito y aparecer manchas de sangre en el pañal a la altura del ombligo, lo cual entra dentro de la normalidad.

TTemporalmente nuestra sección “Tu Pediatra Responde” no va a seguir funcionando, pero podéis seguir mandando vuestras consultas pinchando en la imagen que tenéis a continuación.

Si quieres una respuesta profesional a tu caso concreto o tienes una duda, no dudes en preguntarme y pincha la siguiente imagen

contesta

Comete la Sopa Tu Pediatra Responde: Pubertad Precoz es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/tu-pediatra-responde-pubertad-preco/feed/ 0
Tu Pediatra Responde: Otitis en bebé http://www.cometelasopa.com/tu-pediatra-responde-otitis-en-beb/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=tu-pediatra-responde-otitis-en-beb http://www.cometelasopa.com/tu-pediatra-responde-otitis-en-beb/#comments Sat, 18 Jun 2011 04:00:29 +0000 Alicia Sanchez http://www.cometelasopa.com/?p=7462
Comete la Sopa Tu Pediatra Responde: Otitis en bebé es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
Icono Tu pediatra Responde

Otitis en bebé

Buenos días, tengo un niño de casi dos años que este año ha comenzado la guardería y ha estado casi todo el tiempo malito con mocos y sobre todo con otitis y tomando antibiótico. Su pediatra ha dicho que era normal y que no se podía hacer nada, que en verano ya se le pasaría. Quería saber ¿Cómo puedo evitar que tenga más otitis? ¿Le puedo dar algún tratamiento? Además este verano quería apuntarle a la piscina ¿es malo para los oídos? Muchas gracias (Lorena)

Hola Lorena, la otitis es la inflamación del oído medio que suele deberse a una infección por bacterias, aunque los virus también pueden producirla. Como bien te ha dicho tu pediatra, entra dentro de la normalidad que tu hijo haya tenido varios episodios este invierno, ya que la otitis es una de las infecciones más frecuentes en la infancia, sobre todo en los niños más pequeños. En torno a los 3 años cerca del 80% de los niños han sufrido al menos un episodio de otitis, que además es más frecuente en los meses fríos de otoño e invierno y en los niños que van a la guardería, como es vuestro caso. En principio no puedes evitar que padezca otitis, de igual forma que es complicado evitar que se acatarre, y no existe ningún método eficaz para ello, no hay “vitaminas” ni “defensas” que le puedas dar. Acerca de si puedes llevarle a la piscina, si el niño no presenta ninguna infección en ese momento ni ha presentado otitis recientemente, en cuyo caso debería ser revisado por su pediatra para comprobar la integridad de la membrana timpánica, puedes acudir y disfrutar de la piscina y el verano con tu pequeño.

A continuación te indico algunos consejos que pueden disminuir el riesgo de padecer otitis, aunque algunos niños están predispuestos a padecerlas, generalmente por cuestiones de la anatomía de su oído:

-      Ofrecer lactancia materna durante al menos los tres primeros meses de vida disminuye el riesgo de otitis.

-      Evitar exponer al niño al humo del tabaco.

-      Retrasar o evitar la asistencia a la guardería.

-      Disminuir la mucosidad nasal durante los catarros con lavados nasales con suero fisiológico o enseñando a sonarse a los más mayores.

-      Las vacunas frente al neumococo y la gripe disminuyen el riesgo de otitis.

-      Dar el biberón con el niño acostado puede aumentar el riesgo de otitis.

-      El uso excesivo del chupete podría aumentar el riesgo de otitis.

 

Hola, mira mi preocupación es la siguiente, mi bebe tiene 20 meses y siempre se ha caracterizado por tener mucha fuerza. Él caminó a los 11 meses y normal ya corre y tiene mucha estabilidad, lo que pasa es que lo lleve al ortopedista por que se le están torciendo las pantorrillas hacia adentro, el ortopedista me dice que es porque él durante su gestación tuvo las piernas hacia adentro y me le mandó aparatos pero no han cambiado. La verdad tengo mucha preocupación me da miedo que sus piernitas queden así. ¿Qué me aconseja? (Bianca)

Estimada Bianca, como ya te comenté me hubiera gustado conocer algún dato más acerca de tu bebé para poder aconsejarte mejor, ya que no sé exactamente si tiene todas las piernas torcidas o son solo los pies o desde las rodillas… ni que aparatos le han colocado.

Sí lo que ocurre es que tiene las piernas arqueadas y algo giradas hacia dentro, como si fuera un jinete montando a caballo, esta posición es típica del primer año de vida, se denomina genu varo (al estar de pie la tibia y pies están rotados hacia dentro y el femur y cadera giran hacia fuera para mantener el equilibrio), se corrige a lo largo del segundo año de vida y rara vez produce síntomas. A veces puede ser secundaria a la posición intraútero y si persiste más allá de los 3-4 años debe ser valorado por el especialista. Otra posible causa de torsión de los miembros inferiores puede ser porque su cadera tiene limitada la rotación externa y muy aumentada la rotación interna, siendo generalmente el origen de esta situación postural. Son niños que duermen boca abajo con las caderas en rotación interna y las puntas de los pies hacia adentro, o se sientan de rodillas con las piernas y los pies por fuera de los muslos. En estos casos el tratamiento en general es postural, se recomienda que duerman boca arriba o mejor de lado, evitando que coloquen los pies hacia adentro. Se deben evitar las posturas con rotación interna forzada de la cadera (recordarlo en la guardería) y recomendar que el niño se siente con las piernas cruzadas, como un indio, evitando ponerse de rodillas.

Mi bebé de 10 meses acude a la guardería y ha estado en contacto con un niño con varicela. Han pasado tres días y la niña está bien. ¿Se puede haber contagiado? ¿Cuánto tiempo tengo que esperar para saberlo? Estoy preocupada porque me han dicho que es un poco pequeña para pasar la varicela ¿Puedo vacunarla? Espero su respuesta y muchas gracias por todo (A. Alvarez)

La varicela está producida por un virus denominado varicela-zóster, el cual es muy contagioso. El contagio es por inhalación o contacto directo con secreciones respiratorias que están cargadas del virus. El periodo durante el cual se contagia va desde que aparecen los primeros granitos como vesículas hasta que todas las lesiones están en fase de costra, por lo que si el niño que presenta la varicela acudió a la guardería con algún granito es factible que haya contagiado a otros pequeños. De momento no puedes saber si tu hija se ha contagiado ya que el periodo de incubación puede variar desde unos días hasta 20 días y durante el mismo los niños están bien y no presentan ningún síntoma. La edad de tu hija no es un inconveniente para pasar la varicela, cuya evolución habitual es fiebre y la aparición de vesículas que crecen y pican y finalmente se convierten en costras. A veces existen complicaciones que son poco frecuentes (neumonía…), siendo la más frecuente la sobreinfección de las lesiones por rascado. Actualmente existe una vacuna frente a la varicela, pero no puedes administrársela a tu hija, por un lado porque está indicada la primera dosis a los 15 meses, y por otro lado si tuviera esta edad deberías esperar hasta saber si está contagiada ya que en ese caso la administración de la vacuna no sería necesaria.

Temporalmente nuestra sección “Tu Pediatra Responde” no va a seguir funcionando, pero podéis seguir mandando vuestras consultas pinchando en la imagen que tenéis a continuación.

Si quieres una respuesta profesional a tu caso concreto o tienes una duda, no dudes en preguntarme y pincha la siguiente imagen

contesta

Comete la Sopa Tu Pediatra Responde: Otitis en bebé es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/tu-pediatra-responde-otitis-en-beb/feed/ 0
Tu Pediatra Responde: Conjuntivitis en bebé http://www.cometelasopa.com/tu-pediatra-responde-conjuntivitis-en-bebe/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=tu-pediatra-responde-conjuntivitis-en-bebe http://www.cometelasopa.com/tu-pediatra-responde-conjuntivitis-en-bebe/#comments Sun, 29 May 2011 04:00:48 +0000 Alicia Sanchez http://www.cometelasopa.com/?p=7382
Comete la Sopa Tu Pediatra Responde: Conjuntivitis en bebé es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
Icono Tu pediatra Responde

Conjuntivitis en bebé

Hola, buenas noches.  Ya le he escrito más veces. Le vuelvo a comentar, mi niña tiene dos añitos, como ya le comente en otras ocasiones, no tiene lagrimas y ahora tiene otra vez conjuntivitis en los dos ojitos, ya la he llevado al oftalmólogo y me ha dicho que no tiene el conducto obstruido, pero yo a estas alturas no me lo creo si no lo tuviera obstruido le saldrían lágrimas. Ella cuando llora se le llena el ojo de agua pero no le caen lágrimas, y cada dos por tres tiene conjuntivitis y ya estoy un poco harta de que no me la miren mejor o me la manden a otro especialista. La niña no puede estar así siempre. Muchas gracias por su ayuda. Un saludo. (Cristina F.)

Estimada Cristina, comprendo que estés preocupada, pero como ya te he comentado en otras ocasiones con la información que nos aportas no me parece que tu hija tenga una obstrucción del conducto lacrimal. Como bien nos dices, cuando tu hija llora el ojo se le llena de agua, por lo tanto sí tiene lágrimas, y por lo que entiendo tu preocupación es que estas lágrimas no se derraman por su cara, lo cual es incompatible con una obstrucción del conducto lacrimal. En los niños que presentan esta patología, las lágrimas se derraman continuamente por la cara, ya que el conducto lacrimal está obstruido y no permite su drenaje. En tu hija no parece que el conducto esté obstruido ya que cuando llora las lágrimas no salen de su ojo, sino que drenan adecuadamente por el conducto. Por lo tanto el hecho de que tenga frecuentemente conjuntivitis no debes achacarlo a una obstrucción del conducto lacrimal.  Las conjuntivitis pueden estar provocadas por muchas de las bacterias y virus que producen infecciones de vías altas en los niños. Es normal que cuando tu hija esté acatarrada o con “mocos” presente conjuntivitis, o aunque ella no tenga ninguna infección, si está en contacto con niños con catarro o con “mocos” es fácil que se contagie. Lo niños tienen la costumbre de tocarlo todo, llevárselo a la boca… lo cual facilita que se contagien entre ellos. Si tu hija además tiende a frotarse los ojos es fácil que pueda favorecer esas conjuntivitis. El tratamiento de una conjuntivitis consiste en extremar las medidas de higiene, para evitar el contagio a los demás y el autocontagio que puede perpetuar la infección. Puedes realizarle lavados del ojo con suero fisiológico, para retirar las secreciones, y a veces está indicado el tratamiento con un colirio antibiótico. La conjuntivitis también puede estar producida por una alergia (polen, árboles, ácaros…), aunque suele ir acompañada de otros síntomas (tos, estornudos…). Y en ocasiones algunos contaminantes ambientales, como los humos, pueden favorecer conjuntivitis.

Cristina, lo más probable es que la causa de las conjuntivitis en tu hija sea infecciosa, pero de todas formas debes consultar con tu pediatra siempre que te parezca necesario. Un saludo.

 

Tengo una niña de 2 años y le tienen que hacer una operación por luxación de caderas, una osteotomía simple en pelvis, injerto óseo en pelvis y reducción cerrada de displasia o luxación congénita de cadera uni o bilateral, que tan delicada es esta operación, ¿cuanto tiempo se demoraría mi hija en recuperarse?, ¿es dolorosa para mi bebita? y ¿por qué razón paso esta situación? Además ¿es conveniente operarla? ya que actualmente presentó una crisis de 2 meses y medio con cerebelitis aguda o mas conocida como ataxia progresiva, ¿se puede operar mi bebe con esta condición? (Ángela P.)

Estimada Ángela, la luxación congénita de caderas es un trastorno en el desarrollo de la cadera. La articulación de la cadera está formada por la cabeza del fémur, que es como una bola esférica, y el acetábulo, que es la parte de la pelvis que se articula con ella y que parece una copa semiesférica que lo cubre. Cuando se pierde la relación entre estos dos huesos, hablamos de displasia de caderas, que hace referencia a una serie de alteraciones en la articulación de la cadera, siendo la más severa la luxación de la cadera, que es la salida de la cabeza del fémur del acetábulo. No existe una causa única por la cual tu hija haya presentado esta patología, sino que son diferentes factores de riesgo los que interfieren en el normal desarrollo de la cadera. Entre estos factores de riesgo se encuentran: los antecedentes familiares/herencia (abuelos con prótesis de cadera), el sexo femenino, antecedentes del embarazo, como por ejemplo la presentación podálica, el ser el primer hijo o embarazos con poco líquido amniótico, y algunas malformaciones asociadas, como pie zambo, tortícolis del cuello etc. En aquellos recién nacidos que presentan alguno de estos factores de riesgo, o bien, presentan alteraciones en la exploración de las caderas se solicita una ecografía de caderas que permitirá diagnosticar si existe una displasia del desarrollo de la cadera. En niños mayores de tres meses la prueba indicada para realizar el diagnóstico es una radiografía de caderas. Cuanto antes se realice el diagnóstico de la luxación congénita de caderas, antes se podrá realizar el tratamiento y mejores será los resultados obtenidos. El objetivo del tratamiento es la reducción de la articulación de la cadera luxada. El tratamiento es diferente según la edad del niño, así en los primeros meses de vida el tratamiento consiste en la colocación de un arnés para intentar reducir la luxación. En ocasiones se colocan yesos para mantener la cadera en una posición adecuada y en los casos de displasias severas, que no responden al tratamiento conservador o  cuando el niño es más mayor se indica tratamiento quirúrgico.

En el caso de tu hija, el cirujano habrá valorado todas las posibilidades pero dada su edad es difícil que responda a un tratamiento más conservador y por eso te habrán planteado la intervención. En cuanto a sí es conveniente operarla, desde luego que es necesario ya que sino va a presentar un desgaste prematuro de la cadera (artrosis), lo cual le puede causar dolor y cojera, pudiendo requerir intervenciones en el futuro que no tendrán unos resultados tan buenos como ahora. También puede conducir a una diferencia en la longitud de sus extremidades, que de lugar a cojera y que en un futuro también precise de cirugía.

Tus dudas acerca de la intervención deberías planteárselas al especialista que vaya a intervenir a tu hija, ya que conoce con detalle la operación que la va a realizar y sus posibles complicaciones. En principio debes mantenerte tranquila, tu hija estará anestesiada y además le pasaran fármacos (analgésicos) para aliviar los posibles dolores o molestias que pudiera tener. Sobre cuanto tiempo puede tardar en recuperarse, dependerá de cómo vaya la intervención, pero aproximadamente puede estar ingresada en torno a 5-7 días, después se suele colocar un yeso pelvipédico para mantener la posición correcta tras la reducción (yeso desde la cadera a los tobillos); este yeso suelen tener que llevarlo unos dos meses y posteriormente se coloca un arnés para mantener la postura (“como una ranita”), que deberá llevar durante unos cuatro meses, al principio durante todo el día (solo se quita para bañarla), y luego se lo irán retirando poco a poco.

El hecho de que tu hija haya presentado una cerebelitis aguda hace unos meses no contraindica la intervención. Esta patología puede presentarse tras un proceso infeccioso y en días o semanas evoluciona a la normalidad. Si tu hija ya se ha recuperado totalmente de este proceso y ya no presenta alteraciones del equilibrio ni de la coordinación de los movimientos, no debes preocuparte ya que puede ser intervenida sin problemas.

Por último, decirte que se trata de un proceso largo que va a requerir de tu paciencia y apoyo constante a tu pequeña, pero que es necesario realizar para que tu hija no tenga problemas en la cadera en el futuro. Un saludo y mucha suerte.

Temporalmente nuestra sección “Tu Pediatra Responde” no va a seguir funcionando, pero podéis seguir mandando vuestras consultas pinchando en la imagen que tenéis a continuación.

Si quieres una respuesta profesional a tu caso concreto o tienes una duda, no dudes en preguntarme y pincha la siguiente imagen

contesta

Comete la Sopa Tu Pediatra Responde: Conjuntivitis en bebé es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/tu-pediatra-responde-conjuntivitis-en-bebe/feed/ 0
Tu Pediatra Responde: Displasia de caderas http://www.cometelasopa.com/tu-pediatra-responde-displasia-de-caderas/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=tu-pediatra-responde-displasia-de-caderas http://www.cometelasopa.com/tu-pediatra-responde-displasia-de-caderas/#comments Sun, 08 May 2011 04:00:29 +0000 Alicia Sanchez http://www.cometelasopa.com/?p=7237
Comete la Sopa Tu Pediatra Responde: Displasia de caderas es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
Icono Tu pediatra Responde

Displasia de caderas

Mi hija tuvo displasia de caderas y la dieron de alta a los 8 meses de eso. Luego al año y ocho meses empezó a caminar solita, y hace 3 meses que camina con los pies hacia adentro y tambaleándose para ambos lados. La lleve al traumatólogo infantil y él me derivó al neurólogo infantil. ¿Qué puede tener? (Debora)

Estimada Débora, nos comentas que tu hija tuvo displasia de caderas y que le dieron el alta a los 8 meses, pero no conocemos los datos acerca del tratamiento que precisó y su evolución. La displasia de caderas es una alteración en el desarrollo de la articulación de la cadera que puede provocar un desplazamiento hacia fuera del fémur, dependiendo de su gravedad y del momento en que se diagnostique el tratamiento será diferente, colocación de arnés, yesos y/o cirugía y los resultados también pueden variar. Nos cuentas que comenzó a caminar sola a los 20 meses, lo cual es algo más tarde de lo habitual y será debido al antecedente de haber tenido displasia de caderas. Sí en el momento en que inició la marcha esta era absolutamente normal, no se tambaleaba, ni cojeaba o andaba como un pato, no creo que el cambio que nos cuentas ahora se deba al antecedente de la displasia. El hecho de caminar con los pies hacia dentro es, a veces, frecuente en los niños pequeños por pequeñas deformidades en la posición de los huesos de la pierna (anteversión femoral, torsión interna tibial), o bien, deformidades posicionales y dinámicas que se corrigen con facilidad (niños que tienden a dormir boca abajo o a sentarse de rodillas con los pies hacia adentro). El otro dato que nos comentas, caminar tambaleándose, me llama más la atención ya que puede deberse a alteraciones en el equilibrio y/o alteraciones en la sensibilidad o en la fuerza de las extremidades, por lo que me parece muy adecuado que tu hija sea valorada por un neurólogo infantil. Es difícil ofrecer un diagnóstico de lo que le ocurre a tu hija sin conocer si existen otros síntomas, una adecuada exploración y observación de su marcha, así que te recomiendo que esperes a que sea vista por el neurólogo o acudas a tu pediatra.

Hola, tengo una niña de 2 añitos que bebe mucho agua, a lo mejor al día un litro, claro hace mucho pipí, y mi pregunta es, si es normal o tiene algún problema de azúcar, la niña come bien y yo la veo bien.

Gracias, un saludo. (Cristina F.)

¡Hola Cristina! La ingesta de agua varía bastante de unos niños a otros, y si comparas la cantidad de agua que toma tu hija con otros niños puede parecerte excesiva. Un litro de agua suponen aproximadamente cuatro vasos de agua al día, lo cual no es demasiado para una niña de dos años. Esa ingesta de agua puede variar y aumentar bastante en situaciones de pérdida de líquidos como pueden ser el ejercicio físico o altas temperaturas, de igual forma ante la ingesta de determinados alimentos o comidas más saladas tu hija puede aumentar mucho la ingesta de agua. Y como tú bien dices si toma bastante agua la cantidad de orina también será mayor. Ante la pregunta que nos haces acerca si puede tener un problema de azúcar, para descartarlo con seguridad lo más adecuado sería realizar a tu hija una determinación de su glucemia (glucosa en sangre). Esta prueba se puede realizar en ayunas o en cualquier otro momento del día y según los valores nos ayudará a descartar que tu hija no tenga una Diabetes Mellitus. Una de las formas de presentación de esta enfermedad es por un aumento de la sed con aumento de la ingesta de agua (polidipsia) y aumento de la emisión de orina (poliuria). Generalmente se acompaña de otros síntomas como aumento del apetito, pérdida de peso, cansancio etc. y sí esta situación se prolonga en el tiempo sin diagnosticar, puede producirse una importante afectación del estado general con complicaciones. Por lo tanto, si tu hija ha empezado recientemente con una mayor ingesta de agua, el hecho de que la encuentres bien no justifica que no pueda estar iniciando una diabetes, y sería recomendable que fuera valorada por su pediatra para conocer si presenta otros síntomas y precisa otras pruebas complementarias. La diabetes es la causa más frecuente de aumento anormal de la sed, aunque existen también otras patologías responsables aunque mucho menos frecuentes, como problemas renales, potomanía (ingesta excesiva de agua de causa psicógena), efecto secundario de algunos fármacos etc.

Seguramente, tu hija no presente ninguna de estas patologías, ya que no parece tener otros síntomas, pero te recomiendo que consultes con tu pediatra para que pueda evaluar todos los datos.

Tengo un niño de 4 años que últimamente está muy estreñido. Cuando le quitamos el pañal también estuvo estreñido, aunque luego mejoró. Ahora no le pasa nada pero pueden pasar 3 o 4 días sin hacer caca y luego le cuesta mucho y no quiere ponerse. Ha tomado un jarabe pero cuando lo deja volvemos a lo mismo. ¿Le vuelvo a dar el jarabe o se puede acostumbrar? ¿qué comida le irá mejor? Muchas gracias (Ana T.)

El ritmo intestinal es muy variable de unas personas a otras. Algunos niños hacen  varias deposiciones al día, mientras que otros hacen cada 2 días. Hablamos de estreñimiento cuando el niño presenta dificultad par defecar con dolor y molestias, las deposiciones son duras y poco frecuentes. A veces, como consecuencia del estreñimiento pueden presentar pequeñas fisuras anales (aparece sangre en la deposición), que producen dolor durante la defecación y son las responsables de que el niño no quiera sentarse a hacer deposición, por lo que deberías descartarlas en tu hijo. Hoy en día el estreñimiento es un trastorno muy frecuente favorecido por la vida sedentaria, los hábitos alimenticios etc. Nos comentas que has estado dando un jarabe a tu hijo para ayudarle a hacer deposición; será algún tipo de laxante y en principio no conviene abusar de ellos. Existen diferentes tipos de laxantes, algunos pueden usarse durante periodos más prolongados de tiempo hasta que el niño adquiera un ritmo intestinal adecuado, por lo que te recomiendo que lo consultes con tu pediatra, el cual te indicará cual es el más idóneo para tu hijo.

A continuación te dejo algunos consejos para afrontar el estreñimiento:

  1. Acostumbra a tu hijo a defecar siempre a la misma hora. Lo mejor suele ser después de la comida, en ese momento se produce un “reflejo” en el intestino que lo facilita. Para estimular este reflejo es útil tomar antes del desayuno un vaso de zumo natural.
  2. En ocasiones los niños se hacen estreñidos por falta de tiempo, por aversión a los retretes escolares o porque se distraen jugando y se les olvida que tenían ganas de defecar. Es importante intentar que tengan tiempo para ir al retrete en casa tras el desayuno, si es necesario levantándose 30 minutos antes.
  3. En los niños, también es importante que puedan apoyar los pies al defecar, aumentando así la prensa abdominal. Será aconsejable colocar un pequeño escalón o taburete junto al retrete.
  4. Muy importante es el ejercicio físico, evitando el abuso del coche y autobús.
  5. La alimentación debe ser variada y rica en residuos y fibra vegetal y acompañada de abundantes líquidos. Ofrece agua a tu hijo, ya que en ocasiones con el buen tiempo al perder más líquidos, se favorece el estreñimiento.
  6. Alimentos aconsejados: Pan integral, copos de avena, legumbres, verduras crudas o poco cocidas (ensaladas, espárragos, espinacas), fruta cruda y variada, aceite de oliva y abundantes líquidos (agua, zumos de frutas).
  7. Alimentos desaconsejados: Zanahoria, arroz, manzana, plátano, limón, membrillo, bollería industrial, cremas, golosinas, chocolate y bebidas con gas.

 Temporalmente nuestra sección “Tu Pediatra Responde” no va a seguir funcionando, por lo que os pedimos que no hagáis nuevas consultas. No obstante podéis revisar los artículos de las semanas anteriores por si alguna de los anteriores consejos puede resolver vuestras dudas. 

Comete la Sopa Tu Pediatra Responde: Displasia de caderas es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/tu-pediatra-responde-displasia-de-caderas/feed/ 5
Tu Pediatra Responde: Enfermedad de la bofetada http://www.cometelasopa.com/tu-pediatra-responde-enfermedad-de-la-bofetada/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=tu-pediatra-responde-enfermedad-de-la-bofetada http://www.cometelasopa.com/tu-pediatra-responde-enfermedad-de-la-bofetada/#comments Sun, 17 Apr 2011 04:00:56 +0000 Alicia Sanchez http://www.cometelasopa.com/?p=7120
Comete la Sopa Tu Pediatra Responde: Enfermedad de la bofetada es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
Icono Tu pediatra Responde

Enfermedad de la bofetada

En el colegio de mi hijo hay varios niños con la enfermedad de la bofetada, de momento mi hijo está bien, ¿qué síntomas puede presentar al principio? Yo estoy embarazada y me han dicho que puede haber malformaciones ¿qué puedo hacer? (Lara)

Hola Lara, la enfermedad de la bofetada, también se denomina eritema infeccioso, megaloeritema o quinta enfermedad, y a pesar de lo aparatoso del nombre se trata de una enfermedad vírica producida por el parvovirus B19. Esta enfermedad puede aparecer en cualquier época del año, aunque son frecuentes los brotes a finales del invierno y principios de primavera. Inicialmente cursa con febrícula, dolor de cabeza y síntomas catarrales leves como secreción o congestión nasal. Luego desaparecen estos síntomas, parece que se ha curado el proceso, y aparece una erupción de color rojo intenso primero en la cara (típicamente parece que al niño le han abofeteado) y unos días después aparece una erupción de un color rojo más claro por el resto del cuerpo, que más tarde se va aclarando y adquiere un aspecto parcheado. Algunos niños mayores se quejan de que les pica, pero en la mayoría de los casos los niños no parecen ni estar enfermos. Otros síntomas menos frecuentes son dolor en las articulaciones, diarrea, dolor de garganta y/o ojos rojos. El tratamiento de esta enfermedad es sintomático, con antitérmicos si fiebre y generalmente no se precisa nada más. Va a ser difícil que detectes precozmente si tu hijo se ha contagiado, ya que el mayor contagio se produce antes de la aparición de la erupción y por tanto cuando generalmente no se conoce el diagnóstico. Sí que es cierto que contraer la enfermedad durante el embarazo puede producir problemas en el feto, ya que puede inducir abortos, pero no produce malformaciones en el feto. Algunos fetos pueden desarrollar una anemia grave, sobre todo si la madre se infecta en la primera mitad del embarazo, y si esta anemia es muy grave puede hacer que el feto no sobreviva. Afortunadamente, cerca de la mitad de las mujeres embarazadas son inmunes a la infección por parvovirus B19, al haberla contraído previamente. Los problemas graves ocurren en menos del 5% de las mujeres que contraen la infección durante el embarazo, por lo que intenta no agobiarte y estar tranquila. Y recuerda que mantener unos buenos hábitos de higiene (lavado de manos) siempre es una buena idea, que ayuda a impedir el contagio de muchas infecciones.

Hola, mi hija tiene un año y medio, y hace poco ha comenzado a caminar en puntillas en un solo pie, no lo hace siempre pero cuando camina, en ciertos momentos hace pasitos en punta de pie de solo el pie derecho. A su vez cada vez que está sentada se quita la media de ese pie y el zapato. Quería saber, ¿a qué  se puede deber, y si puede ser algo neurológico? (María).

Estimada María, en principio con los datos que nos aportas, no parece que pueda haber un problema neurológico, ya que si fuera así, probablemente la marcha hubiera estado afectada desde que comenzó a caminar y además presentaría algún otro síntoma asociado. Es frecuente que cuando los niños comienzan a andar puedan hacerlo de puntillas durante una temporada, lo cual suele ser algo transitorio y no se asocia con ninguna patología. Generalmente andan de puntillas sobre ambos pies, tú nos comentas que tu hija lo hace desde hace poco tiempo y sólo sobre un pie, por lo que deberías examinarla detenidamente ese pie, por si presenta alguna pequeña herida, ampolla o alteración en la piel o en las uñas, e igualmente deberías examinar el zapato por si existe alguna zona que la pueda molestar o dañar y observarla para ver si va de puntillas con un solo tipo de zapato, si también lo hace descalza etc. El hecho de que se quite siempre el zapato de ese pie, puede deberse a que la dañe por algún motivo que será necesario averiguar. En el caso de que persista la situación, o empiece a cojear, refiera dolor en alguna zona, o al examinarla encuentres alguna zona roja o caliente, deberás consultar con su pediatra para que la examine y explore adecuadamente y pueda descartar la existencia de patología ósea y/o muscular.

Buenas tardes, tengo un sobrino de 3 años al que están estudiando por problemas de lenguaje y aprendizaje. Nos han hablado del síndrome x-frágil, ¿me podrían informar acerca del mismo y su tratamiento? Gracias. (Luis M.)

Hola Luis, el síndrome x-frágil es un trastorno genético, debido a una alteración (mutación) a nivel del cromosoma x, por lo que para su diagnóstico deberán realizar un cariotipo a tu sobrino (es un estudio de los genes a partir de una muestra de sangre). Las manifestaciones son muy variadas, dependiendo de la edad y del sexo y además no todos presentan los mismos síntomas. En los niños varones entre los rasgos físicos destacan una cara alargada, con orejas grandes, mandíbula inferior prominente, hiperelasticidad articular y testículos grandes. Pueden presentar problemas de escoliosis, pies planos, estrabismo, infecciones de repetición en el oído y prolapso de la válvula mitral. En cuanto a los problemas en el desarrollo destacan problemas de conducta como falta de atención e hiperactividad, aparición tardía del lenguaje y dificultades en su uso, retraso mental desde formas severas a otras más moderadas, alteraciones en el desarrollo motor y rasgos típicos del comportamiento autista (pobre o nulo contacto visual, movimientos estereotipados con las manos, repetición de la misma palabra o frase constantemente, rabietas injustificadas, rechazo al contacto físico etc.). El tratamiento para estos niños está orientado a intentar que logren alcanzar su máximo potencial. El enfoque del tratamiento es multidisciplinar, de tal forma que serán varios los profesionales implicados en el mismo (pediatras, psicólogos, logopedas, pedagogos, terapeutas ocupacionales, especialistas en educación especial etc.). En el caso de que se confirme el diagnóstico, tu sobrino deberá recibir apoyo a nivel psicológico, educacional y médico. Las pautas de los tratamientos se dirigen a una estimulación precoz para mejorar sus capacidades cognitivas, terapias para mejorar su capacidad de atención y concentración, terapia del habla y del lenguaje, tratamiento conductual y un plan educativo específico e individualizado. En ocasiones se prescriben tratamientos farmacológicos para mejorar la concentración o disminuir la agresividad, presentes en algunos de estos niños. En definitiva, se intenta lograr la máxima autonomía e integración de estos niños, para lo cual siempre va a ser indispensable el apoyo por parte de la familia.

 Temporalmente nuestra sección “Tu Pediatra Responde” no va a seguir funcionando, pero podéis seguir mandando vuestras consultas pinchando en la imagen que tenéis a continuación.

Si quieres una respuesta profesional a tu caso concreto o tienes una duda, no dudes en preguntarme y pincha la siguiente imagen

contesta

Comete la Sopa Tu Pediatra Responde: Enfermedad de la bofetada es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/tu-pediatra-responde-enfermedad-de-la-bofetada/feed/ 2
Tu Pediatra Responde: Piojos infantiles http://www.cometelasopa.com/tu-pediatra-responde-piojos-infantiles/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=tu-pediatra-responde-piojos-infantiles http://www.cometelasopa.com/tu-pediatra-responde-piojos-infantiles/#comments Sun, 27 Mar 2011 04:00:10 +0000 Alicia Sanchez http://www.cometelasopa.com/?p=6980
Comete la Sopa Tu Pediatra Responde: Piojos infantiles es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
Icono Tu pediatra Responde

Piojos infantiles

Nos han dicho que en colegio de nuestro hijo hay piojos y que tengamos precaución y revisemos su pelo. ¿Cuál es la mejor forma de acabar con los piojos? Dicen que busquemos detrás de las orejas ¿en donde se suelen localiza? ¿Y existe alguna forma de prevenirlos? Gracias (Belén).

Estimada Belén, los piojos son unos parásitos que viven en el cuero cabelludo y el pelo, al cual se adhieren con fuerza. Se alimentan de nuestra sangre, que chupan a través de la piel, produciendo un molesto picor. Depositan sus huevos, denominados liendres, en el pelo de detrás de las orejas, la coronilla y la parte posterior de la cabeza, por lo que es en estas zonas donde deberás intentar localizarlas; son unos pequeños puntos blanquecinos cercanos al cuero cabelludo, que puede parecer caspa o suciedad, pero a diferencia de ésta no se elimina con el lavado, ya que están sujetas al pelo y es difícil despegarlas, incluso con el peine.

Los piojos son muy contagiosos, aunque no saltan ni vuelan, pueden caminar por la ropa y objetos personales, así que es fácil su contagio entre niños que comparten peines, gorros, bufandas, etc., y en el colegio el contagio suele producirse al pasar de una cabeza a otra si están muy juntos.

Ya que os han informado en el colegio de la existencia de piojos, lo más adecuado es que reviséis su cabeza cada semana, a parte por supuesto del aseo diario. Para buscar en la cabeza de vuestro hijo, lo mejor es hacerlo con la luz solar y de forma ordenada, mechón por mechón,  buscando exhaustivamente en la parte posterior del cuello y detrás de las orejas la existencia de liendres.

Como ya he mencionado antes, los piojos pasan de una cabeza a otra fácilmente y es difícil de evitar, por eso, es importante tener en cuenta algunas medidas adecuadas de higiene:
- Lavar con frecuencia el pelo.
- Peinar y cepillar diariamente el pelo.
- Revisar frecuentemente la cabeza de los niños, principalmente detrás de las orejas y en la nuca.
- Limpiar peines y cepillos con frecuencia.
- No intercambiar útiles como peines, gorros, gomas, horquillas, etc.                                                                                                  - No es adecuado utilizar de forma preventiva las lociones que se utilizan para su tratamiento erradicador.

En el caso de que detectéis la presencia de piojos en la cabeza de vuestro hijo, mantened la tranquilidad y tened en cuenta que eso no significa que se tenga una mala higiene. Informad de ello en el colegio; el niño podrá acudir en cuanto reciba al menos una aplicación del tratamiento. El tratamiento consiste en aplicar una loción antipiojos a base de permetrina al 1%, que puedes encontrar en las farmacias. Moja todo el cabello y cuero cabelludo con esta loción y espera el tiempo que indique la preparación, tras el cual hay que lavar y aclarar el pelo. Luego retira las liendres y piojos muertos pasando por el pelo mojado un peine de púas finas o una liendrera. A la semana vuelve a aplicar el tratamiento. Además se debe desinfectar la ropa y objetos personales lavándolo en la lavadora a 60º, o bien, metiéndolo en una bolsa de plástico cerrada durante 10 días.

No olvidéis revisar la cabeza de todos los miembros de la familia y en el caso de no conseguir erradicarlos, en ocasiones se necesita algún ciclo más de tratamiento y sobre todo insistid con la liendrera.

Hola, mi bebe tiene 5 semanas y desde que nació venimos durmiéndole en el maxicosi porque parece estar comodísimo. En la cuna está muy inquieto, se mueve mucho y difícilmente se queda dormido, debido a esto echa parte de la comida lo que me preocupa bastante porque no siempre estoy a su lado. Yo creo que es debido a la mucosidad que todavía tiene desde el parto, pues nació por cesárea y todavía no la ha expulsado. Estamos un poco preocupados porque no sabemos si la postura del maxicosi puede afectar al desarrollo sano de su espalda. Por lo que he leído en este articulo parece no haber problema porque el asiento no es recto sino mas bien reclinado y descarga toda la espalda en la silla. ¿Es recomendable en este caso que siga durmiendo en la sillita? Si es asi, hasta cuando me recomendarias que utilizara la silla? La verdad que la mucosidad le molesta mucho cuando se acuesta plano sobre la cama. Quedo a la espera de tu respuesta. Muchas Gracias. (Rosa)

Hola Rosa, enhorabuena por tu reciente maternidad. El hecho de que tu bebé prefiera dormir en el maxicosi es algo bastante habitual que les ocurre a muchos padres con sus recién nacidos. Algo que debemos tener en cuenta es que la finalidad del maxicosi o portabebés no es que nuestros hijos lo utilicen de cuna y duerman en él largos periodos de tiempo, sino que está fabricado para que podamos desplazarnos con nuestros hijos en el coche de forma segura. Por lo tanto, el portabebés no es el lugar más adecuado para que tu hijo se acostumbre a dormir, ya que aunque permite que esté apoyada toda la espalda de tu hijo, permanece en una postura encorvada y no le deja una adecuada libertad de movimientos. Puedes utilizarlo sin problemas para pequeñas siestas, paseos o desplazamientos en coche, y en éstos últimos si son viajes muy largos, te recomendaría que cada 2-3 horas hicieras una parada y lo sacaras del portabebés.

Posiblemente los recién nacidos y bebés de pocas semanas de vida están más tranquilos en este tipo de capazos ya que se sienten más seguros y protegidos al ser un espacio más pequeño con límites físicos que les recuerda la posición fetal intraútero, mientras que en la cuna al ser un espacio muy amplio se “pierden” y están más intranquilos, moviéndose en busca de una zona más segura. Si dispones de una minicuna o moisés puedes probar en él, o también se puede empequeñecer su cuna colocando en los laterales unos rodetes (puede ser una pequeña manta o toalla enrollada) para que el bebé se encuentre más seguro al notar los límites. En el  caso de tu hijo, nos comentas que está más inquieto al acostarle en plano porque tiene mucosidad y además vomita, por lo que una posibilidad para intentar remediar este problema es que coloques debajo del colchón de su cuna, en la parte donde colocas su cabeza, una almohada o unas toallas, y así la cuna estará inclinada permitiendo que tu hijo duerma en posición semiincorparada pero con la espalda recta sobre el colchón. Esta posición boca arriba y semiincorporada puede permitir que si tiene mucosidad respire mejor. Si suele vomitar o regurgitar, te recomendaría que esperaras siempre un rato tras las tomas antes de acostarlo y que le acuestes boca arriba semiincorporado y con la cabeza girada hacia un lateral, para facilitar la salida de la leche si regurgita.

Espero haber solucionado tus dudas, si no te queda claro, puedes volver a consultarnos cuando quieras.

 

Mi niña tiene ya 12 días de antibióticos, por un diagnostico de pericondritis en el cartílago de la orejita, ya le pusieron rosefin (antibiótico) y no se ha resuelto. ¿Alguien sabe que puede ser lo que está pasando? (Herlan)

La pericondritis es una infección que afecta al tejido cartilaginoso de la oreja y que generalmente es producida por lesión en la oreja debido a una cirugía o un traumatismo en la misma, que ha producido una herida. En la actualidad se observa esta infección tras la perforación del cartílago de la oreja para colocar un piercing. El síntoma más común de esta infección es el dolor y enrojecimiento del pabellón auricular, y en casos más graves y complicados puede existir supuración de la herida. No conocemos todos los datos acerca de la lesión de tu hija y su evolución, pero te recomendaría que consultaras de nuevo con tu médico o pediatra, sí aún no lo has hecho, ya que este tipo de infecciones en la oreja pueden progresar rápidamente afectando el cartílago del oído y destruyendo parte de ese tejido, que puede ser preciso extirpar quirúrgicamente. El tratamiento que has estado administrando a tu hija es correcto, ya que se trata de una cefalosporina de 3ª generación, antibiótico indicado para el tratamiento de esta infección producida generalmente por una bacteria denominada Pseudomona aeruginosa. En ocasiones es preciso administrar los antibióticos de forma intravenosa o asociar algún otro tipo de antibiótico; por otro lado si existe acúmulo de pus puede ser necesario el drenaje quirúrgico, o incluso, a veces se debe extirpar parte del tejido destruido. En todos los casos de infecciones hay que retirar todo tipo de joyas del pabellón auricular. Si el tratamiento antibiótico se inicia precozmente, suele producirse la recuperación completa, pero como ya te he indicado pueden existir complicaciones y la curación ser lenta, así que, no dudes en consultar con tu médico ante cualquier duda del proceso.

Temporalmente nuestra sección “Tu Pediatra Responde” no va a seguir funcionando, pero podéis seguir mandando vuestras consultas pinchando en la imagen que tenéis a continuación.

Si quieres una respuesta profesional a tu caso concreto o tienes una duda, no dudes en preguntarme y pincha la siguiente imagen

contesta

 

Comete la Sopa Tu Pediatra Responde: Piojos infantiles es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/tu-pediatra-responde-piojos-infantiles/feed/ 0
Tu Pediatra Responde: Genu valgo, genu varo http://www.cometelasopa.com/tu-pediatra-responde-genu-valgo-genu-varo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=tu-pediatra-responde-genu-valgo-genu-varo http://www.cometelasopa.com/tu-pediatra-responde-genu-valgo-genu-varo/#comments Sun, 06 Mar 2011 05:00:20 +0000 Alicia Sanchez http://www.cometelasopa.com/?p=6597
Comete la Sopa Tu Pediatra Responde: Genu valgo, genu varo es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
Icono Tu pediatra Responde

Genu valgo, genu varo

Hola, tengo un niño de 15 meses que anda con las piernas separadas como si estuviera montado en un caballo. Es muy llamativo, ya que me lo dicen frecuentemente los familiares.  El niño empezó a andar con 10 meses y con 6-7 meses le poníamos mucho de pie. ¿Se le pueden haber deformado las piernas por ello? Cuando corre se cae mucho ¿es por tener así las piernas? ¿qué puedo hacer? Gracias (Juan J.)

Juan, la descripción que nos haces de las piernas de tu hijo es la posición normal de las extremidades inferiores durante el primer año de vida, que se va a ir corrigiendo espontáneamente en el segundo año de vida. Esta posición, como un jinete montando a caballo, se denomina genu varo y rara vez produce síntomas, por lo que me parece bastante dudoso que sea la causa de las caídas de tu hijo. A partir de los dos años, esta posición de las extremidades inferiores se corrige y suele ser normal la presencia de un genu valgo, que es la posición en la que el niño junta las rodillas y separa las piernas, asemejándose a una x. Esta posición puede permanecer hasta los 10-11 años de edad, para después corregirse también espontáneamente en la mayoría de los casos. De cualquier forma, te aconsejo que lo consultes con tu pediatra para que lo valore y sobre todo siga su evolución, ya que la persistencia de la posición de las piernas en genu varo más allá del segundo año de vida puede ser patológica.

Buenas tardes, a mi hijo de 6 años hace tiempo le salió un grano en el brazo, me dijeron que no tenía importancia y ahora tiene otro igual en el mismo brazo. Su pediatra lo ha llamado molluscum contagiosum y me ha dicho que no nos preocupemos y que de momento no hay que hacer nada ¿Qué hacemos? (Melisa)

Hola Melisa, en principio no debes preocuparte y sigue el consejo de tu pediatra. El molluscum contagiosum o molusco contagioso es una infección de la piel producida por virus, en la cual aparecen unos granos de pequeño tamaño y de cantidad variable. Es un proceso benigno que suele desaparecer espontáneamente y que también puede afectar a adultos. En su tratamiento, tanto los pediatras como los dermatólogos, inicialmente no son muy agresivos dado su evolución autolimitada, aunque a veces al tratarse de un proceso infeccioso aparecen múltiples lesiones en el paciente por autocontagio y en determinados casos se decide eliminar estas lesiones por curetaje, que consiste en la extirpación de las lesiones desde la base con una especie de cucharilla con bordes afilados. En el caso de tu hijo vigila las lesiones ya que es posible que desaparezcan espontáneamente y si aparecen otras nuevas, no dudes en volver a consultarlo.

Me gustan mucho los contenidos de vuestra página, y quería consultaros acerca de la alergia a las proteínas de leche de vaca. Tengo un bebé de 5 meses al que he estado dando el pecho, pero como tenía que volver al trabajo comencé a darle biberones de leche artificial y empezó a vomitar. Su pediatra le ha hecho unas pruebas y me ha dicho que aunque son negativas,  hay que quitarle la leche y me ha recetado una leche especial que mi hijo rechaza. ¿Qué puedo hacer? Si las pruebas son negativas ¿Cómo puede ser alérgico? ¿Se le va a quitar? Muchas gracias (Leire)

Estimada Leire, la alergia a las proteínas de leche de vaca es una de las más frecuentes en la infancia y para tu tranquilidad en la mayoría de los casos va desapareciendo con la edad: a los 3 años entre un 70 y un 80% de los niños con alergia a las proteínas de leche de vaca la toleran. En cuanto al hecho de que las pruebas de alergia sean negativas en tu hijo, esto no es incompatible con el diagnóstico de alergia a la leche. En general, hablamos de alergia cuando se produce una reacción adversa tras la ingesta de un alimento, y esta reacción se desencadena por un mecanismo inmunológico generalmente mediado por Inmunoglobulina E, que es la que se detecta en algunas de las pruebas de alergia utilizadas. En el caso de tu hijo, esta detección puede haber sido negativa ya que algunas de estas reacciones adversas a alimentos no están mediadas por Ig E o ni siquiera por un mecanismo inmunológico, y hablamos entonces de intolerancia a alimentos, en lugar de alergia. Los síntomas pueden ser variados desde la clásica aparición de urticaria tras tomar el biberón a síntomas digestivos como rechazo de las tomas, vómitos o diarrea. En cualquier caso, ya se trate de una alergia o de una intolerancia a las proteínas de la leche de vaca, éstas se deben retirar inmediatamente de su alimentación, por eso tu pediatra te ha indicado una leche especial: generalmente se trata de leches hidrolizadas, es decir leches en las cuales se han partido en fragmentos muy pequeños las proteínas de leche de vaca (en fragmentos de aminoácidos) para disminuir su capacidad de producir alergia. Posiblemente, tu hijo rechaza inicialmente estas leches debido a su diferente sabor, debes tener paciencia. Aunque también tienes la posibilidad de seguir ofreciéndole el pecho, eso sí, deberás retirar de tu alimentación todos aquellos productos que contengan proteínas de leche de vaca. Cuando comiences a ofrecer la alimentación complementaria a tu hijo, recuerda que de momento no podrás ofrecerle carne de ternera, yogures… es decir, cualquier alimento que contenga proteínas de leche de vaca. De todas formas, como ya te he indicado al principio, estas alergias e intolerancias van desapareciendo con la edad, por lo que es posible que en unos meses tu pediatra te indique la necesidad de realizar una prueba de tolerancia, que consistirá en ofrecer pequeñas cantidades de leche de vaca a tu hijo bajo supervisión médica y con los medios adecuados para poder atenderle en caso de que sufra alguna reacción alérgica grave. Espero haber resuelto tus dudas.

 Temporalmente nuestra sección “Tu Pediatra Responde” no va a seguir funcionando, pero podéis seguir mandando vuestras consultas pinchando en la imagen que tenéis a continuación.

Si quieres una respuesta profesional a tu caso concreto o tienes una duda, no dudes en preguntarme y pincha la siguiente imagen

contesta

Comete la Sopa Tu Pediatra Responde: Genu valgo, genu varo es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/tu-pediatra-responde-genu-valgo-genu-varo/feed/ 0
Tu Pediatra Responde: Destete http://www.cometelasopa.com/tu-pediatra-responde-destete/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=tu-pediatra-responde-destete http://www.cometelasopa.com/tu-pediatra-responde-destete/#comments Sun, 13 Feb 2011 05:00:43 +0000 Alicia Sanchez http://www.cometelasopa.com/?p=5693
Comete la Sopa Tu Pediatra Responde: Destete es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
Icono Tu pediatra Responde

Destete

¡Hola! Muchas felicidades por vuestro proyecto. Quería consultaros sobre el tema del destete, ya que tengo un bebé de cuatro meses y medio, que ha estado con lactancia materna exclusiva y el incorporarme a trabajar se ha convertido en una pesadilla. Llevo dieciocho días intentando que mi bebé tome el biberón, he probado todo tipo de tetinas, de silicona, de caucho, anatómicas, con diferentes flujos, incluso un biberón que ha salido hace dos semanas, calma (de medela), que funciona como el pecho, y tampoco tengo éxito. Lo máximo que hemos conseguido es que tome 40cc de leche materna con la tetina de caucho anatómica de nuk. Llevo varios días trabajando y durante mi ausencia, unas 8h, mi bebé sólo se alimenta de esa pequeña cantidad. El problema continúa con mi regreso a casa, no sé cual es la postura correcta, dejar que se acostumbre al biberón, a pesar de que llora y llora desconsoladamente cada vez que se lo ofrecemos, y con la consecuencia de que sólo llega a tomar unos 80cc durante el día, o alternarlo con el pecho, pues mi entorno opina que lo que se consigue en una toma lo estropeo al ofrecerle el pecho al llegar la noche después de ver que no come en todo el día, a mi me angustia mucho esta situación, me gustaría que me ayudaseis, he llegado a pensar que el negarle el pecho todo el día es maltrato, estoy en lo correcto o equivocada, cómo debo de hacerlo para alimentarlo, porque el día que tenga guardia no podré ofrecerle el pecho durante mas de 31h.Un saludo. ¡Muchas gracias! (Repigento)

Estimada amiga, el momento en el cual decides dejar de dar el pecho o destete es una decisión tuya y de tu hijo, que se suele tomar por diferentes razones, siendo una de las más frecuentes, como es tu caso, la reincorporación al trabajo, y no por ello debes sentirte culpable o angustiada. Además por lo que nos cuentas, cuando estás en casa le sigues ofreciendo el pecho y los biberones que ofrecen a tu bebé en tu ausencia son de leche materna, por lo que mi más sincera enhorabuena por seguir ofreciendo el mejor alimento posible a tu bebé y por el esfuerzo que supone en ocasiones compaginar la lactancia materna con algunos trabajos. El paso de del destete, de tomar el pecho a tomar el biberón, no suele resultar nada sencillo y suele llevar algún tiempo que el bebé se acostumbre, ya que es muy normal que inicialmente rechacen la tetina del biberón porque la textura y el mecanismo de succión para extraer la leche son diferentes. Tu bebé necesita tiempo para aprender a succionar el biberón. Lo más adecuado, una vez que ya habéis probado diferentes modelos y marcas sin éxito, es que os decidáis por uno de ellos y le ofrezcáis la leche en él, par que lo vaya poco a poco reconociendo. Tened cuidado con la temperatura a la cual se lo ofrecéis, ya que solemos tender a ofrecer la leche en biberón bastante más caliente que cuando la toman directamente del pecho. A veces, resulta muy útil que siempre sean otras personas, como el padre o los abuelos, y no la madre, los que ofrezcan el biberón al bebé. Y en cambio siempre que esté la madre, o sea tú, puedes ofrecerle el pecho sin problemas, “no va a estropear los logros obtenidos previamente con el biberón”. Tu bebé puede aprender que cuando mamá está cerca puede tomar el pecho y que en su ausencia se alimentará con el biberón. El hecho de que tome muy poca cantidad con el biberón es también bastante frecuente y no debe preocuparte siempre que luego estés dispuesta a ofrecerle el pecho a demanda (algunos bebés apenas toman cuando la madre está en el trabajo y cuando vuelve lo recuperan haciendo tomas cada 3 horas). La decisión que tú tomes acerca de ofrecerle el pecho o no hacerlo, cuando estés en casa, será la adecuada para vuestro bienestar y no dudes en que será la correcta. En cuanto a esos días en los que tu trabajo te obligue a estar fuera toda la jornada, a lo mejor pueden acercarte a tu bebé algún rato al trabajo y le puedes ofrecer el pecho, o bien, si esto va a ocurrir más adelante cuando tu bebé ya tenga 5 o 6 meses recuerda que podrás introducirle la alimentación complementaria sustituyendo algunas tomas del biberón por papillas de cereales con tu leche, frutas etc. Esperamos haberte ayudado y aquí tienes todo nuestro apoyo.

Hola, tengo una niña de 3 años y 8 meses, resulta que hace cosa de un mes que se vuelve a hacer pis en cama, no es todos los días sino dos o tres veces por semana, desde los 2 años y 4 meses que le quitamos el pañal de noche, y se hacia pis una vez al mes o cada dos meses, pero nos preocupa que ahora es más habitual en ella. Está tomando antibióticos, no se si le puede afectar en ese sentido, y hace un mes que decidimos darle un hermano y le estamos preguntando si quiere y responde muy contenta que si. La ponemos a hacer pis antes de ir a dormir, y aún así se hace, no bebe durante la noche. No notamos cambio ninguno de actitud, por eso no sabemos a que se puede deber, ¿nos podéis orientar? Gracias. (Almudena)

Estimada Almudena, lo primero que me gustaría comentarte es que el control vesical nocturno comienza a adquirirse hacia los dos años y medio (como parece que fue el caso de tu hija) y dependiendo de cada niño se va consiguiendo poco a poco, siendo a partir de los cinco años cuando empezamos a evaluar como patológicos los escapes de orina y a hablar de enuresis (emisión involuntaria de orina en la ropa o en la cama a partir de una edad en la que los niños deben tener un adecuado control de esfínteres). La enuresis puede ser primaria, cuando nunca se ha conseguido el control vesical nocturno, o bien secundaria, cuando se vuelve a mojar la cama después de un periodo mínimo de seis meses en el que no lo hizo. En el caso de tu hija, aunque no haces referencia a ello, imagino que durante el día tiene un control vesical adecuado y no presenta otros síntomas asociados. Tanto si esto es así, como si presenta algún síntoma como escapes de orina por el día, acude muchas veces a orinar, tiene molestias al orinar etc. lo primero que debes hacer es acercarte a tu pediatra para que evalúe y explore adecuadamente a tu hija, y pueda descartar sobre todo una infección de las vías urinarias, realizando un análisis de la orina y un urocultivo, ya que en ocasiones es una causa frecuente de escapes de orina en niños que ya tenían control vesical. Una vez descartada la existencia de una causa orgánica, hablamos de enuresis funcional o no orgánica, aunque en el caso de tu hija no podemos hablar de enuresis porque como te he comentado más arriba este término se refiere a aquellos niños que ya deben tener una adecuado control vesical nocturno por su edad (5-6 años). Posiblemente, una vez descartada patología orgánica, tu hija presente una pequeña recaída en su proceso madurativo de adquisición del control de los esfínteres, que aún no tenía bien controlado pues como bien nos comentas, ocasionalmente presentaba escapes nocturnos. En ocasiones, cualquier pequeño factor emocional puede influir en su desarrollo madurativo, el hecho de que vaya a tener un hermanito puede influir y aunque ella está muy contenta, puede estar más nerviosa o expectante ya que posiblemente crea que la llegada será a corto plazo. De todas formas, lo fundamental va a ser vuestro apoyo, intentad explicarla que debe intentar evitar esos escapes y que comprendéis sus dificultades y vais a ayudarla a que no suceda. Apoyadla siempre mediante elogios o pequeños detalles (ir al parque, leer un cuento juntos…) que valoren su esfuerzo y los progresos que vaya obteniendo. Y recordad que cada niño madura a una velocidad diferente y por lo tanto el control de los esfínteres también lo consiguen a diferentes edades. Esperamos haberte ayudado y gracias por confiar en nosotros.

Hola, tengo un bebé de 21 meses la semana pasada la lleve al oftalmólogo porque desde que nació cuando llora no le salen lágrimas, le pusieron en los ojos unas gotas para ver si tenía el conducto del lagrimal obstruido y me dijeron que no lo tenía cerrado, pero sigue sin salirle ni una lágrima, y hoy se ha levantado con el ojo derecho pegado del todo y mucha legaña amarilla y esta todo el tiempo saliéndole, ¿quería saber si eso se debe al conducto lagrimal o si hay algo para que le salgan lágrimas? También me dijeron que podía tener el conducto estrecho y no salirle las lágrimas pero no me dieron más explicación, me dijeron que volviera dentro de diez meses. Muchas gracias. (Cfernandez)

La descripción que nos haces de lo que le ocurre a tu bebé, en principio no concuerda con una obstrucción del conducto lagrimal, ya que nos comentas que desde que nació no le salen lágrimas cuando llora. Las lágrimas producidas en el ojo son drenadas por un sistema de canalículos que las llevan desde el ojo a la nariz y permiten que el ojo esté siempre lubricado, cuando el conducto está obstruido las lágrimas se acumulan y se derraman de forma continua por las mejillas, es decir el niño presenta lagrimeo continuo (todo lo contrario a lo que tu nos describes: ausencia de lágrimas). Además el oftalmólogo le ha realizado la prueba que da el diagnóstico en los casos de obstrucción, que consiste en instilar una gota de fluoresceína (sustancia colorante) en el saco lacrimal controlando después de unos cinco minutos la cantidad que permanece. En cuanto a los síntomas que presenta ahora en el ojo, por lo que nos describes parece una conjuntivitis infecciosa, que es una inflamación de la conjuntiva causada por virus o bacterias. Le puedes hacer lavados en el ojo con suero salino fisiológico para retirar las secreciones y posiblemente precise tratamiento antibiótico tópico en forma de colirio o pomada, por lo que lo más adecuado será que le acerques a su pediatra. A veces, la existencia de obstrucción lagrimal puede favorecer que se produzcan estas infecciones en el ojo. Volviendo al tema de la ausencia de lágrimas, no se si con ello te refieres a que siempre que llora no presenta ni una lágrima o más bien a que esto ocurre ocasionalmente. Si nunca ha tenido lágrimas tendríamos que pensar en otras patologías menos frecuentes y que además desarrollan ojo seco, debido a la ausencia de lágrimas que lubrican el ojo. Éste tampoco creo que sea el caso de vuestro bebé ya que nos habrías comentado los problemas del ojo seco, a no ser que la producción de lágrima sea mínima y poco evidente cuando llora, pero suficiente para mantener lubricado el ojo. Esperamos haber resuelto tus preguntas, en caso contrario no dudes en volver a consultarnos.

Hola de nuevo, y muchas gracias por el correo, pero mi pregunta es ¿por qué cuando llora nunca le salen lagrimas? nunca le lagrimean los ojos, ¿eso seria debido a una obstrucción? Mi bebé tiene los ojos lubricados todo el tiempo, pero el problema que tiene es que jamás le salen lagrimas cuando llora y cada dos por tres tiene conjuntivitis, ¿puede haber algún colirio o algo para que le empiecen a salir lagrimas? Si no es una obstrucción del conducto, ¿por qué no le salen lagrimas cuando llora? Esa es mi preocupación. Muchas gracias (Cfernandez).

Estimado amigo, como ya te comenté anteriormente no parece una obstrucción del conducto lagrimal, ya que este término hace referencia a un estrechamiento o estenosis en el conducto excretor de las lágrimas para que drenen hacia la nariz y, al no ser esto posible por la obstrucción se derraman de forma continua fuera del ojo, lagrimeo continúo. La ausencia de lágrimas cuando llora puede ser por algún problema en su producción por las glándulas encargadas de ello, pero la ausencia absoluta de lágrimas da lugar al ojo seco y por lo que nos dices tampoco es el caso. Si tu bebé tiene los ojos bien lubricados está produciendo lágrimas, si cuando llora no las observáis puede ser que las drene por el conducto lagrimal hacia la nariz y no se derramen por las mejillas o que las causas de su llanto no estimulan el sistema encargado de la producción de las lágrimas. De todas formas, es difícil llegar a una conclusión diagnóstica sin una evaluación y exploración cuidadosa del niño, por lo que te recomiendo que consultes con tu pediatra. En cuanto al tema de las conjuntivitis, la mayoría son infecciosas producidas por virus y bacterias y frecuentemente asociadas a procesos respiratorios infecciosos de vías altas. Si tu bebé ha comenzado a estar en contacto con más niños o ha empezado a acudir a la guardería puede ser un factor que influya en su aparición. Siempre que tenga el ojo con secreción y los párpados pegados hay que lavárselo con suero salino fisiológico y retirar las secreciones con una gasa. Existen colirios con antibiótico que está indicados para el tratamiento de algunas conjuntivitis, pero no estimulan la producción de lágrimas. Únicamente en las situaciones de ojo seco se utilizan colirios para mantener lubricado el ojo, tipo lágrimas artificiales, pero tampoco éstos sirven para producir lágrimas. Espero haber solucionado algunas de tus dudas. Únicamente recomendarte que siempre que quieras ponerte en contacto con alguno de los profesionales de Cometelasopa para plantearnos alguna pregunta, puedes hacerlo en el icono de un buzón que aparece en la parte inferior derecha de la página o en la sección Contacto que está en la parte superior. Un saludo.

Temporalmente nuestra sección “Tu Pediatra Responde” no va a seguir funcionando, pero podéis seguir mandando vuestras consultas pinchando en la imagen que tenéis a continuación.

Si quieres una respuesta profesional a tu caso concreto o tienes una duda, no dudes en preguntarme y pincha la siguiente imagen

contesta

Comete la Sopa Tu Pediatra Responde: Destete es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/tu-pediatra-responde-destete/feed/ 4