Comete la Sopa » bronquiolitis http://www.cometelasopa.com Contigo desde el Embarazo y durante todo su Crecimiento Fri, 29 Jun 2012 05:00:28 +0000 es-ES hourly 1 http://wordpress.org/?v=3.4 Tu Pediatra Responde: Semana 18 http://www.cometelasopa.com/tu-pediatra-responde-semana-18/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=tu-pediatra-responde-semana-18 http://www.cometelasopa.com/tu-pediatra-responde-semana-18/#comments Sun, 09 Oct 2011 04:00:24 +0000 Alicia Sanchez http://www.cometelasopa.com/?p=7608
Comete la Sopa Tu Pediatra Responde: Semana 18 es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>


Icono Tu pediatra Responde

Hola, quería consultar por mi bebe que tiene 4 meses y salió de una internación por bronquiolitis hace 3 días, y desde entonces no para de llorar. Él estaba tomando claritromicina puede ser ¿qué le haga mal eso? No sé que puede tener. (Lorena)

La claritromicina es un antibiótico de uso frecuente en pediatría que en principio no tiene porque ser responsable del llanto de tu bebé, además me imagino que también se lo estaban dando mientras ha estado ingresado y por lo que comentas parece que es en casa donde está más irritable. A veces, como efectos secundarios este antibiótico al igual que muchos otros puede producir molestias abdominales mientras se está tomado. Lo más conveniente si encuentras tan irritable a tu bebé desde hace tres días es que lo consultes con su pediatra para que pueda explorarlo y descartar un origen patológico del llanto.

En ocasiones tras un ingreso hospitalario los niños pueden estar más irritables y susceptibles a pesar de volver a su rutina habitual. Intenta mantenerte tranquila y observa si tu pequeño se calma en brazos, parece que le duele algo o está molesto, quiere comer o pide más frecuentemente ahora que se está recuperando etc.

También debes vigilar si presenta algún síntoma como vómitos, accesos de tos, fatiga al tomar, fiebre, aumento de la mucosidad etc.El hecho de que le hayan dado de alta hace tres días tras una bronquiolitis no significa que no pueda ponerse malito de nuevo o que no esté totalmente recuperado.

En resumen, no creo que la causa del llanto de tu hijo sea que esté tomando claritromicina, pero insisto en que lo más adecuado sería que lo valorara y explorara su pediatra.

Muchas gracias por tu confianza y un saludo.

 

¡Hola! Quería comentarle que mi hija tiene 3 años y 4 meses y desde hace dos meses se empezó a hacer pis en las noches en la cama , pero ella desde que dejo los pañales nunca se hizo pis en la cama , los pañales los dejo antes de los dos años. Otra cosa, ella dejo la teta el año pasado a los 2 años y 7 meses, y desde ahí empezó a engordar que ya lleva 7 kilos aumentados desde diciembre a la fecha, la pediatra me dice que ya se va a estirar pero a mi me preocupa; pesaba 13-14 kilos y ahora 22, que es muchísimo para una niña de tres años. Gracias por su comentario. (Laura)

Estimada Laura, el control vesical nocturno comienza a adquirirse hacia los dos años y medio y dependiendo de cada niño se va consiguiendo poco a poco, siendo a partir de los cinco años de edad cuando empezamos a considerar como patológicos los escapes de orina y a hablar de enuresis. La enuresis es la emisión involuntaria de orina en la ropa o en la cama a partir de una edad en la que los niños deben tener un adecuado control de esfínteres, que como he dicho anteriormente suele ser a partir de los cinco años. La enuresis puede ser primaria, cuando nunca se ha conseguido el control vesical nocturno, o bien secundaria, cuando se vuelve a mojar la cama después de un periodo mínimo de seis meses en el que no lo hizo. En el caso de tu hija, podríamos englobarla en el grupo de enuresis secundaria, pero desde mi punto de vista aún es pequeña y entra dentro de la normalidad que presente alguna recaída en su proceso madurativo de adquisición del control de los esfínteres. No comentas nada acerca de si controla durante el día, así que doy por supuesto que si lo hace y que no presenta otros síntomas asociados. Tanto si esto es así, como si presenta algún síntoma como escapes de orina por el día, molestias al orinar etc. deberías acudir primero a tu pediatra para que evalúe adecuadamente a tu hija y pueda descartar que presente alguna causa orgánica, como una infección de las vías urinarias, que sea la responsable de esos escapes nocturnos. En ocasiones, cualquier pequeño factor emocional o cambio en su entorno puede influir en su desarrollo madurativo y en su comportamiento y puede ser la causa de esos escapes nocturnos. Pequeños cambios en la rutina diaria u otros más llamativos, como cambios de domicilio, llegada de hermanos, vacaciones etc. pueden favorecer los escapes. De todas formas, una vez descartada patología orgánica por vuestro médico, lo fundamental va a ser vuestro apoyo, intentad explicarla que debe intentar evitar esos escapes y que comprendéis sus dificultades y vais a ayudarla a que no suceda. Apoyadla siempre mediante elogios o pequeños detalles que valoren su esfuerzo y los progresos que vaya obteniendo.

En cuanto a la otra cuestión que nos planteas, me parece muy acertada tu preocupación acerca de esa ganancia ponderal en los últimos meses. El hecho de que le retiraras la lactancia materna no es la causa de que aumente rápidamente de peso, ya que con 2 años además de leche materna tomaría otros alimentos que son los responsables del mayor aporte calórico. Posiblemente deberías revisar detalladamente la alimentación de tu hija y ver que alimentos le ofreces ahora cuando antes le dabas el pecho. Vigila si ahora le has cambiado a papillas con cereales, las cuales tienen un aporte calórico elevado, si toma muchos zumos, bollería etc. Y también observa si se relaciona con modificaciones del lugar donde come, ya sea guardería, casa de la abuela etc. También es importante tener en cuenta la actividad física, si ha disminuido, pasa más tiempo viendo la televisión etc. Sí no encuentras ninguna diferencia en la alimentación o actividad física, deberías insistir a tu pediatra para que valore adecuadamente a  tu hija, ya que como tu bien nos dices 22 kg para una niña de 3 años es un peso elevado.

Espero haber respondido tus cuestiones, no dudes en contactar de nuevo si no es así.

Temporalmente nuestra sección “Tu Pediatra Responde” no va a seguir funcionando, por lo que os pedimos que no hagáis nuevas consultas. No obstante podéis revisar los artículos de las semanas anteriores por si alguna de los anteriores consejos puede resolver vuestras dudas.

Comete la Sopa Tu Pediatra Responde: Semana 18 es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/tu-pediatra-responde-semana-18/feed/ 0
¿Por qué mi hijo tiene dificultad para respirar? http://www.cometelasopa.com/por-que-mi-hijo-tiene-dificultad-para-respirar/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=por-que-mi-hijo-tiene-dificultad-para-respirar http://www.cometelasopa.com/por-que-mi-hijo-tiene-dificultad-para-respirar/#comments Thu, 03 Feb 2011 05:00:53 +0000 Alicia Sanchez http://www.cometelasopa.com/?p=4566
Comete la Sopa ¿Por qué mi hijo tiene dificultad para respirar? es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>


dificultad para respirar Foto: Diegosaurius Rex (Flickr)

La dificultad para respirar es un aumento del esfuerzo para introducir o expulsar el aire de los pulmones, debido, generalmente, a una obstrucción a nivel de las vías respiratorias. Es la urgencia real más frecuente en los niños, por la cual se debe consultar siempre al pediatra.

¿Cuáles son las causas?

Las causas más frecuentes de dificultad respiratoria en los niños son las debidas a enfermedades que afectan a las vías respiratorias.

1. Causas respiratorias:

- Enfermedades como el asma, bronquiolitis, laringitis y neumonía que producen obstrucción a la entrada del aire.

- Infecciones o inflamaciones de las vías aéreas superiores, que provocan un crecimiento de las amígdalas y/o         adenoides (vegetaciones), y que también pueden producir obstrucciones a nivel de la nariz. En los más pequeños, menores de 6 meses, la inflamación en la mucosa nasal por simples catarros de vías altas puede producir dificultad respiratoria.

- El atragantamiento con un cuerpo extraño (frutos secos, botones, piezas pequeñas de juguetes…), aunque menos frecuente, también es causa de dificultad respiratoria.

- Traumatismos o golpes importantes en la región torácica, pueden dificultar la respiración por lesión a nivel de los pulmones o costillas.

2. Causas no respiratorias:

- En general son mucho menos frecuentes y pueden ir desde problemas psicológicos como crisis de ansiedad hasta enfermedades graves generalizadas o problemas del corazón.

¿Cómo se puede reconocer?

La dificultad respiratoria se puede manifestar con los siguientes síntomas:

1. Disnea: es la sensación de falta de aire. En el niño podemos notar que tiene que hacer muchas pausas al hablar, incluso entre cada palabra, para coger aire.

2. Taquipnea: respiraciones más rápidas de lo habitual, coge aire muchas veces.

3. Tos: según la causa de la misma tendrá diferentes características, hueca, irritativa etc. o, incluso, si el niño está muy fatigado puede ser muy débil o estar ausente.

4. Tiraje: al aumentar el número de respiraciones aumenta el uso de los músculos que se emplean para respirar, y esto se refleja en que al niño se le marcan las costillas y se le hunde el hueco que hay encima del esternón al final del cuello, con cada respiración.

5. Ruidos respiratorios: es el ruido que hace el aire al pasar por las vías respiratorias obstruidas, pueden ser sibilancias (pitidos) como en el asma o las bronquitis, ronquidos al dormir como en la obstrucción por hipertrofia de amígdalas y/o adenoides.

6. Dolor torácico: el niño puede referir dolor en el pecho por tener una neumonía, por uso excesivo de los músculos respiratorios o tras sufrir un traumatismo.

7. Cianosis: aparece cuando la dificultad respiratoria es ya muy importante y es el color azulado de los labios, manos o generalizado).

8. Somnolencia: tendencia al sueño o disminución de la conciencia que se produce en situaciones más graves.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico se realizará por los síntomas que presenta el niño y por su exploración física. Además el pediatra, en muchas ocasiones, medirá la saturación de oxígeno mediante un pulsioxímetro, que es un aparato que lee la concentración de oxígeno en la sangre del niño colocando una pinza o tirita en sus dedos de la mano o del pie. Además de reconocer la dificultad respiratoria, el pediatra determinará qué enfermedad la está produciendo. En algunos casos, pero no siempre, será necesario realizar una radiografía de tórax para diagnosticar por ejemplo, una neumonía o un cuerpo extraño. Y en las causas de mayor gravedad, que son las menos frecuentes, puede ser preciso realizar más pruebas (electrocardiograma, analíticas etc.).

¿Cómo se trata?

El tratamiento será diferente según la causa que origine la dificultad para respirar y deberá estar indicado por el pediatra o el médico y de la manera más inmediata posible. Solamente en los casos en los que el niño tenga una enfermedad crónica ya conocida y se conozca la medicación necesaria porque haya tenido más episodios similares, como por ejemplo en los niños con asma, el tratamiento se podrá iniciar en casa, sin consultar previamente con su pediatra, solicitando atención inmediata sin no mejora o empeora.

Entre los tratamientos utilizados en estas situaciones se encuentran:

-      Broncodilatadores: son unos medicamentos que ayudan a abrir la vía aérea y a mejorar la entrada y salida del aire a los pulmones. Se administran por vía inhalatoria mediante cámaras con mascarilla por las que respira el niño o bien nebulizados con oxígeno.

-      Oxígeno: se emplea en casos de dificultad respiratoria grave con disminución de la concentración del mismo en la sangre. Se administra en niños hospitalizados por vía inhalada mediante una mascarilla o gafas nasales.

-      Antibióticos: solamente se deben utilizar si han sido indicados por su pediatra, ya que en la mayoría de las causas que producen dificultad respiratoria no son necesarios. Sí serán utilizados en los casos de neumonía.

-      Otros fármacos: según la causa, en crisis de ansiedad se pueden administrar medicamentos sedantes, en laringitis y bronquitos se pueden precisar corticoides para ayudar a disminuir la inflamación, etc.

Aparte de los fármacos que pueda precisar tu hijo si presenta un cuadro de obstrucción de vías altas por bronquiolitis o asma, debes seguir estas recomendaciones:

-      Evitar la exposición del niño al humo del tabaco.

-      Evitar los ambientes cargados como bares, centros comerciales etc.

-      Mantener en casa un ambiente de humedad adecuado.

-      Ponerlo en posición semiincorporada y boca arriba par adormir.

-      Mantener sus fosas nasales bien despejadas, realizando lavados nasales si precisa.

¿Cuándo consultar con el pediatra?

Si tu hijo tiene dificultad para respirar se trata de una urgencia real, es decir, si no recibe un tratamiento  puede presentar problemas importantes de salud. Por esta razón, siempre que un niño presente dificultad respiratoria debe ser visto por un pediatra o médico, y se debe acudir de forma inmediata cuando:

-      Sea la primera vez que presente este síntoma, sin tener en cuenta la causa del mismo.

-      Si tiene una enfermedad respiratoria crónica conocida, como el asma, y presenta dificultad respiratoria intensa, debe consultar de inmediato y hasta disponer de la asistencia sanitaria administrarle los fármacos broncodilatadores que use habitualmente.

-      Si está en tratamiento ya por un proceso que le ocasiona dificultad respiratoria, pero no presenta mejoría o empeora.

-      Si tiene una enfermedad crónica conocida no respiratoria, como diabetes o problemas del corazón, y presenta dificultad respiratoria.

Podéis aportar vuestros comentarios en el apartado que aparece a continuación.


ENLACES RECOMENDADOS

-      Dificultad respiratoria

-      Dificultad respiratoria del bebé o disnea


Comete la Sopa ¿Por qué mi hijo tiene dificultad para respirar? es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/por-que-mi-hijo-tiene-dificultad-para-respirar/feed/ 0
Bronquiolitis aguda en el lactante http://www.cometelasopa.com/bronquiolitis-aguda-en-el-lactante/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=bronquiolitis-aguda-en-el-lactante http://www.cometelasopa.com/bronquiolitis-aguda-en-el-lactante/#comments Thu, 06 Jan 2011 05:00:59 +0000 Alicia Sanchez http://www.cometelasopa.com/?p=4638
Comete la Sopa Bronquiolitis aguda en el lactante es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>


Bronquiolitis lactante Foto: Etolane (Flickr)

La bronquiolitis aguda es una enfermedad de las vías respiratorias que afecta a los bronquiolos, que son las ramificaciones últimas de los bronquios y que terminan en los alvéolos pulmonares. Esta enfermedad suele afectar a niños menores de dos años, especialmente a los más pequeños de menos de seis meses, durante los meses que van de octubre a marzo o abril. Es una enfermedad a tener en cuenta ya que constituye la primera causa de hospitalizaciones en el lactante.

¿Cuáles son las causas?

La causa de la bronquiolitis es infecciosa, siendo la mayoría de origen vírico, y el que con más frecuencia la produce es el virus respiratorio sincitial (VRS). El VRS produce el 50-75% de los casos de bronquiolitis, sobre todo en épocas de epidemia y en los casos que precisan ingreso hospitalario. La mayoría de los niños menores de dos años han sido infectados por el VRS y han presentado un cuadro de resfriado leve que no ha precisado tratamiento  y se resuelve sin complicaciones. Solo un pequeño porcentaje de niños,  generalmente los menores de 6 meses, presentan un cuadro de bronquiolitis. Otros agentes que pueden ser causa de bronquiolitis, aunque de forma aislada, son: los virus influenza, parainfluenza y adenovirus, y el Mycoplasma pneumoniae.

¿Qué síntomas presenta?

El cuadro comienza como un catarro de vías altas o resfriado, con estornudos, congestión nasal, tos y, en ocasiones, fiebre. Al cabo de dos o tres días, se intensifica la tos y aparecen los síntomas de obstrucción de la vía respiratoria inferior con aumento de la dificultad respiratoria, ruidos en el pecho (como pitidos), irritabilidad y rechazo de las tomas o vómitos con los accesos de tos. La duración de este proceso oscila entre una y dos semanas de media.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico se realizará por los síntomas que presenta el niño y por su exploración física. Además el pediatra, medirá la saturación de oxígeno mediante un pulsioxímetro, que es un aparato que lee la concentración de oxígeno en la sangre del niño colocando una pinza o tirita en sus dedos de la mano o del pie, lo cual ayudará a determinar la necesidad o no de ingreso hospitalario. Para conocer si el VRS es el responsable de la bronquiolitis, se pueden detectar antígenos virales en secreciones nasofaríngeas, que se obtienen por aspirado nasal.

¿Cómo se trata?

-         Como la bronquiolitis se trata de una enfermedad de origen vírico, en principio, y a no ser que aparezcan complicaciones, no se indica tratamiento antibiótico.

-         En algunas casos se indica tratamiento con fármacos por vía inhalatoria, nebulizados o en cámara, para ayudar a abrir las vías respiratorias, aunque dependerá de la decisión de su médico ya que no todos los lactantes con bronquiolitis responden a estos tratamientos.

-         Algunos niños precisarán ingreso hospitalario para administrar oxígeno o bien para recibir líquidos.

-         En bronquiolitis muy graves puede ser necesario conectar al bebé a un respirador hasta que empiece a mejorar.

En casa debes seguir estas recomendaciones:

  1. Mantén al niño adecuadamente hidratado. Seguramente le va a costar más comer porque se cansa y no tiene apetito. Fracciona las tomas, es decir, dale menos cantidad en cada toma pero de forma más frecuente.
  2. Evita la exposición del niño al humo del tabaco.
  3. Mantén en casa un ambiente de humedad adecuado.
  4. Ponerlo en posición semiincorporada y boca arriba para dormir.
  5. Mantener sus fosas nasales bien despejadas, realizando lavados nasales si precisa, sobre todo antes de las tomas.
  6. Si tiene fiebre, dale el antitérmico que te haya indicado tu médico.

¿Cómo prevenirla?

El contagio de la bronquiolitis se produce a través del contacto con partículas aéreas, con secreciones y superficies contaminadas, por tanto las medidas higiénicas son fundamentales para su prevención y control.

  1. Adecuado lavado de manos.
  2. Evitar tabaquismo pasivo.
  3. Evitar el contacto con personas enfermas.
  4. Evitar el contagio a través de hermanos en edad escolar.

La lactancia materna prolongada puede actuar como un factor protector.

Los niños con bronquiolitis son contagiosos de cinco a ocho días tras iniciar los síntomas, por lo que no deberían acudir al colegio o guardería  hasta entonces, siempre que el niño haya recuperado su nivel de actividad normal.

Actualmente no existe ninguna vacuna frente a la bronquiolitis por VRS, aunque se dispone de un medicamento de uso hospitalario que se administra en aquellos pacientes que tienen un mayor riesgo de padecer bronquiolitis muy graves, como los grandes prematuros, niños con patología cardiaca o pulmonar crónica.

¿Cuándo consultar con el pediatra?

  1. El niño tiene dificultad para respirar tras llevar 2 ó 3 días acatarrado.
  2. Tiene una tos muy intensa o que empeora.
  3. Rechazo de la alimentación.
  4. Está más somnoliento de lo habitual.

¿Qué relación existe entre la bronquiolitis y el asma?

La relación entre la bronquiolitis por VRS y el desarrollo de asma en edades posteriores es un tema muy debatido. Se ha constatado que un amplio número de los niños menores de un año (40-70%) que han tenido una bronquiolitis por VRS, pueden tener episodios de sibilancias o bronquitis en los siguientes tres o cuatro años de vida. Esto no significa que vayan a ser asmáticos, solamente aquellos con factores genéticos  (antecedentes familiares y personales de atopia) y ambientales van a desarrollar asma.


No dejéis de aportar vuestros comentarios en el apartado que aparece a continuación.

ENLACES RECOMENDADOS

-         Bronquiolitis, bronquitis y asma bronquial.

-         Bronquiolitis.

-         Bronquiolitis en niños y bebés.


Comete la Sopa Bronquiolitis aguda en el lactante es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/bronquiolitis-aguda-en-el-lactante/feed/ 0