Comete la Sopa » curar http://www.cometelasopa.com Contigo desde el Embarazo y durante todo su Crecimiento Fri, 29 Jun 2012 05:00:28 +0000 es-ES hourly 1 http://wordpress.org/?v=3.4 Curar heridas en niños ¿sabemos que tenemos que hacer? http://www.cometelasopa.com/cura-de-heridas-en-ninos-%c2%bfsabemos-que-tenemos-que-hacer/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=cura-de-heridas-en-ninos-%25c2%25bfsabemos-que-tenemos-que-hacer http://www.cometelasopa.com/cura-de-heridas-en-ninos-%c2%bfsabemos-que-tenemos-que-hacer/#comments Sat, 28 Aug 2010 14:02:08 +0000 Chema http://www.cometelasopa.com/cura-de-heridas-en-ninos-%c2%bfsabemos-que-tenemos-que-hacer/
Comete la Sopa Curar heridas en niños ¿sabemos que tenemos que hacer? es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>


curar-heridas
photo credit: isafmedia

Vamos a describir a continuación cual es la forma correcta de curar herida y cómo hacer una buena limpieza y desinfección mediante el uso del antiséptico adecuado.

En primer lugar tenemos que valorar qué tipo de herida tenemos y si únicamente requiere una sencilla cura, o por el contrario necesitamos la valoración de un profesional. En principio, las heridas que podemos curar fácilmente en casa, son las típicas erosiones superficiales que se hacen nuestros hijos mientras juegan. Si la herida presenta sangrado abundante, o un corte menos superficial, deberíamos acudir a nuestro centro de salud para que sea valorada, por si necesitase puntos u otros tratamientos.

Nos vamos a centrar en la cura de erosiones superficiales, que todos nos hemos hecho en nuestra infancia y que precisan unos cuidados mínimos, fundamentalmente orientados a evitar la infección y a facilitar la cicatrización.

El objetivo: prevenir la infección

Toda nuestra atención va a ir enfocada a la prevención de la infección y a favorecer la cicatrización. La infección puede estar causada por microorganismos que viven en el medio ambiente y que entran en contacto con nosotros al producirse la herida, y también por gérmenes que habitualmente viven en nuestra piel y que aprovechan la ocasión para colarse. Recordemos que al producirse una herida perdemos la barrera natural de nuestra piel contra la infección. Por eso es muy importante hacer una buena cura para evitarla, ya que una infección puede retrasar o impedir la cicatrización de la piel e incluso producir problemas más graves en la zona de la herida o en forma de infección generalizada.


Atención inicial

Cuando nuestro hijo viene a buscarnos (muchas veces llorando), porque se ha caido y se ha hecho una herida, nuestra primera misión como padres es tranquilizarle para que nos deje explorarle para ver qué es lo que le ha pasado y curarle adecuadamente. Es importante que hagamos partícipes a nuestros hijos de todo el proceso de curación, para que se acostumbren desde pequeños a ver sus heridas y aprendan a cuidarse de sí mismos y curarse ellos cuando sean un poco más mayores. Supongo que en mi caso es deformación profesional, pero en cuanto me hago alguna herida ya tengo a mis niñas encima para verla y ayudarme a curarla.


Material necesario para hacer la cura

Para curar este tipo de heridas es recomendable que tengamos en nuestras casas gasas, suero fisiologico de lavado, antiséptico y apósitos por si es necesario taparla.


Un buen lavado es fundamental

Una vez que el niño se ha tranquilizado, vamos a ver qué tenemos que hacer. Si la herida sangra un poco, podemos presionar con algo limpio durante unos minutos, con el fin de que ceda el sangrado y podamos hacer la cura. La parte más importante de la cura y en la que tenemos que prestar más atención, es la limpieza de la herida. Recordemos que cuando nos caemos al suelo o nos golpeamos con algo, nuestra piel pierde su integridad y con ello, perdemos nuestra barrera de protección de nuestro organismo frente a la entrada de microorganismos, que nos pueden causar infección. Además, estas heridas no suelen ser limpias, ya que nuestros hijos normalmente se las hacen en el parque o en la calle, con lo que la posibilidad de infección aumenta al ser zonas muy contaminadas. Con el lavado no sólo eliminamos microorganismos, sino también restos de arena o suciedad que pueden entorpecer la cicatrización de la herida.

Por todo ello, debemos hacer hincapié en un lavado correcto. Previamente deberemos lavarnos nosotros las manos, con el objetivo de evitar contaminar más la herida. El lavado se puede hacer con suero fisiológico o con agua del grifo, templados, ya que su misión es eliminar por arrastre todos aquellos gérmenes que contaminan la herida. Podemos ayudarnos para el lavado de un jabón suave y frotar suavemente la herida durante unos minutos hasta eliminar toda la suciedad. Después aclararemos con suero fisiológico.


Una vez limpia, una buena desinfección

Si ya tenemos nuestra herida limpia y reluciente, es el momento de aplicar un buen antiséptico. Los antisépticos nos ayudan de dos maneras: por un lado eliminan las bacterias y virus que hayan podido quedar en la herida a pesar del lavado, y por otro lado suelen tener un efecto residual que evita que se contamine la herida durante las horas siguientes a haberse producido.

Ya os hemos contado en el artículo Mitos y realidades en la desinfección de heridas y uso de antisépticos la gran variedad de productos que existen y cómo elegir el más adecuado. Debemos aplicar el antiséptico mediante una gasa, a ser posible estéril, y siempre de la siguiente manera: empezamos por el centro de la herida y continuamos hacia los bordes. De esta forma no metemos gérmenes desde la periferia de la herida (zona más contaminada), hasta el centro (zona menos contaminada). También debemos impregnar de antiséptico la zona alrededor de la herida

Hay que evitar antisépticos como el alcohol que pueden desecar la herida, son dolorosos y favorecen la infección debajo de la costra que se forma. Yo para este tipo de heridas os recomiendo la Clorhexidina ya que es incolora, no irritante, no se inactiva en presencia de sangre, no daña el tejido de granulación y tiene un efecto residual de 6 horas. Una vez aplicado el antiséptico, lo dejaremos secar al aire y daremos por concluida la cura.

¿Cuanto tiempo hay que usar el antiséptico? En este tipo de heridas lo habitual es aplicarlo 2 veces al día durante 24-48 horas, momento en que aparece el tejido de granulación.


¿Herida tapada o destapada?

Normalmente las pequeñas erosiones no es necesario taparlas, aunque si hay riesgo de que pueda entrar suciedad en la herida, podríamos taparla durante el rato que esté el niño jugando, para evitar que se le pueda volver a contaminar.


¿Cuando debemos acudir a un profesional?

Acudiremos siempre que la herida sea grande, con bordes separados, perdida de tejido, sangrado abundante, o herida que presente los clásicos signos de infección: dolor, enrojecimiento de la zona, aumento de la temperatura o hinchazón de la zona y exudado purulento.

Y no olvides que a un niño lo que más le gusta cuando le curan la herida es que se lo hagan con cariño. Recuerdo que cuando era pequeño me encantaba que me soplaran la herida y que me dijeran eso de: “cura sana, culito de rana, si no se cura hoy, se curará mañana”.

 

LibroPrimerosAuxilios

Comete la Sopa Curar heridas en niños ¿sabemos que tenemos que hacer? es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/cura-de-heridas-en-ninos-%c2%bfsabemos-que-tenemos-que-hacer/feed/ 1
Mitos y realidades en la desinfección de heridas y uso de antisépticos http://www.cometelasopa.com/mitos-y-realidades-en-la-desinfeccion-de-heridas-y-uso-de-antisepticos-2/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=mitos-y-realidades-en-la-desinfeccion-de-heridas-y-uso-de-antisepticos-2 http://www.cometelasopa.com/mitos-y-realidades-en-la-desinfeccion-de-heridas-y-uso-de-antisepticos-2/#comments Tue, 24 Aug 2010 07:07:52 +0000 Chema http://www.cometelasopa.com/mitos-y-realidades-en-la-desinfeccion-de-heridas-y-uso-de-antisepticos-2/
Comete la Sopa Mitos y realidades en la desinfección de heridas y uso de antisépticos es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>


Antisepticos y desinfectantes

photo credit: Guillermо

Cuando abordamos la desinfección de las heridas, nos encontramos muchas veces con dudas sobre qué antiséptico usar y por qué. Existen muchos antisépticos en el mercado y algunos no son adecuados para la desinfección de las heridas de nuestros hijos. Vamos a ver qué tipos de antisépticos existen y cuál es el más indicado para tener en el botiquín de nuestras casas.

En primer lugar, vamos a aclarar unos conceptos relacionados con la cura y desinfección de las heridas.

Definiciones:

 

Desinfección y antisepsia: solemos hablar de desinfección, como la destrucción de organismos patógenos en superficies inanimadas (por ejemplo el suelo). Cuando hablamos de la destrucción de patógenos en tejidos vivos nos referiremos a antisepsia. No obstante, comunmente nos referiremos a cualquiera de los dos cuando hablamos de las heridas.

Antisépticos y desinfectantes: productos químicos que se aplican sobre los tejidos y objetos con la intención de eliminar los microorganismos que nos pueden producir una infección. Esto lo hacen mediante su destrucción o la inhibición de su crecimiento.


Antisépticos de uso frecuente

 

Estos son los más usados y de los que seguro que todos tenemos en nuestras casas

Alcoholes: alcohol etílico al 70% y soluciones alcohólicas

Derivados del yodo: entre ellos está la Povidona Yodada (Betadine)

Oxidantes: el agua oxigenada

Biguanidas: Gluconato o Digluconato de Clorhexidina en solución acuosa o alcohólica

Derivados de metales pesados: Mercurocromo (mercromina), Nitrato de Plata y sulfadiazina argéntica

Ahora vamos a intentar desmitificar algunas de las prácticas más extendidas y que pueden ser inútiles o incluso perjudiciales en la cura de las heridas.


El Alcohol

 

Habitualmente pensamos que el alcohol es el mejor antiséptico que hay y que cuanta mayor sea su graduación será más eficaz. La realidad es que el alcohol es un buen antiséptico siempre y cuando la piel esté integra. Se usa mucho en la práctica clínica para desinfectar la piel antes de la realización de técnicas invasivas, tales como las inyecciones, cateterismos, etc. La graduación recomendada es de alcohol 70º, ya que necesita estar diluido para actuar. No se recomienda su uso para la desinfección de heridas porque lo que hace es desecar la piel y formar una costra (la postilla de toda la vida), debajo de la cual pueden acumularse bacterias y causar una infección. Además, se inactiva en presencia de sangre y pus y su aplicación puede ser dolorosa.


El Mercurocromo (Mercromina®)

 

No sé a vosotros, pero a mi de pequeño, herida que me hacía, herida que me untaban de Mercromina. No dolía nada, soplábamos un poquito y teñía las heridas de un rojo chulísimo y así presumíamos el doble. En este caso las heridas se nos curaban solas y no se infectaban sobre todo gracias a nuestro buen sistema inmunitario. Hoy en día diversos estudios han demostrado que el mercurocromo es uno de los peores antisépticos que hay. Es un producto de baja potencia, que se inactiva en presencia de sangre y puede producir dermatitis de contacto. Por si no fuera poco, se pueden absorber y producirnos problemas renales. Aún así, se vende por toneladas en las farmacias.


El Agua Oxigenada

 

Este es otro de los productos típicos en nuestros botiquines que, cuando éramos pequeños, nos parecía hasta mágico eso de que burbujease al contacto con la sangre. Existen pocas evidencias científicas sobre su utilidad. Su efecto sobre las heridas parece estar más relacionado con el efecto mecánico (burbujeo) y con la oxigenación de los tejidos que evita la proliferación de algunas esporas. El agua oxigenada nos puede ayudar a limpiar las heridas pero después habrá que complementarla con otro antiséptico


La Povidona Yodada al 10% (Betadine®)

 

Es quizás hoy por hoy el antiséptico más extendido en los hogares. Posee un gran poder bactericida aunque también tiene su parte negativa. Se inactiva en presencia de sangre, exudados y daña el tejido de regeneración que se produce tras una herida, por lo que entorpece la cicatrización. Además se absorbe por la piel, por lo que está desaconsejado su uso en lactantes. Por eso, es preferible usarlo para desinfectar la piel antes de procedimientos clínicos o quirúrgicos y como antiséptico para heridas recientes sin restos de sangre o pus.


La Clorhexidina (Cristalmina®)

 

Es un antiséptico de amplio espectro (acaba con gran variedad de gérmenes). No es irritante ni se absorbe por la piel y a diferencia de otros antisépticos, no se inactiva en presencia de materia orgánica. Alcanza un efecto máximo en 20 segundos y tiene un efecto residual de 6 horas. Como efectos adversos, no puede ser utilizada en los oídos y debe evitarse el contacto con los ojos. Por todas sus cualidades parece ser uno de los más indicados en la desinfección de heridas, usando sus concentraciones del 0.02 al 2%.

Parece entonces claro que deberíamos abandonar el uso de antisépticos como la Mercromina o el Alcohol cuando curemos heridas a nuestros hijos por la baja efectividad del primero y los efectos desecantes del segundo. Por otro lado, el agua oxigenada puede ser una opción válida siempre que lo asociemos a otro antiséptico. Y por último, nos decantaremos por la Povidona Yodada o la Clorhexidina en función de la edad del niño, de la presencia o no de sangre u otro tipo de resto orgánico en la herida y de la zona a tratar.

Espero haber aclarado un poco las dudas sobre el uso de antisépticos. Podeis completar la información con el artículo Cura de heridas en niños ¿Sabemos qué hacer?

¿Qué usais vosotros como antiséptico en heridas? No olvides dejar tu comentario.

Puedes ampliar la información en las siguientes páginas:

Entrada Wikipedia: Antiséptico

Guía Salvat del uso de Antisépticos

- Guía del Centro de control de infecciones y prevención (CDC 2008)

 

Comete la Sopa Mitos y realidades en la desinfección de heridas y uso de antisépticos es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/mitos-y-realidades-en-la-desinfeccion-de-heridas-y-uso-de-antisepticos-2/feed/ 2
Cómo actuar en caso de quemaduras http://www.cometelasopa.com/como-actuar-en-caso-de-quemaduras/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=como-actuar-en-caso-de-quemaduras http://www.cometelasopa.com/como-actuar-en-caso-de-quemaduras/#comments Wed, 19 May 2010 14:16:57 +0000 Chema http://www.cometelasopa.com/como-actuar-en-caso-de-quemaduras/
Comete la Sopa Cómo actuar en caso de quemaduras es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>


Quemaduras niños
Foto de rKistian

Qué son las quemaduras

La piel es el órgano más extenso de nuestro cuerpo, consta de una estructura formada por dos capas: la epidermis y la dermis y tiene diversas funciones: nos aisla del medio ambiente evitando infecciones, nos protege frente a los cambios de temperatura y permite que percibamos distintas sensaciones. Cualquier daño que se produzca en la piel va a conllevar la pérdida de alguna o de todas estas funciones. Además, el espesor de la piel varía en distintas partes del cuerpo y es más fina en niños y ancianos (a igual agresión, mayor daño en ellos).

Podemos definir las quemaduras como agresiones ocasionadas por agentes físicos o químicos, que originan una pérdida o alteración de nuestra piel, cuya gravedad vendrá dada fundamentalmente por su extensión y profundidad.

Como ya os contaremos en uno de los artículos dedicados a los accidentes en el hogar, los niños son un grupo especial de riesgo. Su curiosidad innata y la falta de conocimiento del peligro les convierte en víctimas frecuentes de este tipo de accidentes. Es por ello que debemos de extremar las precauciones para evitarlos, ya que pueden ocasionar lesiones graves.

Las quemaduras más frecuentes en niños son por líquidos calientes (escaldaduras) y están producidas por líquidos que se derraman, vapor, baños calientes, etc. Estos accidentes se producen habitualmente en el hogar y casi siempre en la cocina.

Clasificación de las quemaduras

En función de la profundidad, podemos clasificarlas en tres grados:

  • Primer Grado o epidérmicas
    • Sólo afectan a la capa más superficial de la piel. Son las quemaduras típicas producidas por el Sol y las escaldaduras leves.
    • Producen enrojecimiento y dolor o escozor.
    • Las podremos curar en nuestro domicilio y sólo en caso de ser muy extensas precisarán de tratamiento médico.
    • Suelen curar en 10-15 días sin dejar secuelas.
  • Segundo Grado (dérmicas superficiales o profundas)
    • Afectan a epidermis y a las capas más profundas de la dermis.
    • Cursan con ampollas o pérdida de la epidermis y suelen ser bastante dolorosas.
    • En función de la zona donde estén localizadas, la extensión y la edad del niño, requerirán un tratamiento más o menos especializado. En principio, este tipo de quemaduras debería ser evaluado por un especialista y en el caso de ser leves, podrán curarse de forma ambulatoria o en el domicilio.
    • Tardan en curar de 10 a 20 días y pueden dejar alguna secuela en forma de cambios de color que desaparecen con el tiempo si son leves, o pueden ocasionar cicatrices y retracciones de la piel en el caso de las más graves.
  • Tercer grado o subdérmicas
    • Afectan a todo el espesor de la piel, pudiendo llegar a estructuras subdérmicas (incluso músculo y hueso).
    • Color de aspecto blanquecino, marrón o negro. Son indoloras, ya que se han destruido las terminaciones nerviosas y suelen requerir tratamiento especializado.
    • Su evolución es muy lenta y además suelen requerir tratamiento quirúrgico y dejan secuelas importantes tanto físicas, como psicológicas.

Actuación inicial ante una quemadura

Los primeros minutos tras producirse el accidente son fundamentales, ya que la quemadura puede seguir actuando en los tejidos de alrededor y si no la detenemos, aumentará el daño en los tejidos. En primer lugar, tenemos que alejar al niño de la fuente de calor y tratar de enfriar la quemadura. Para ello podemos utilizar agua del grifo, ¡pero que no esté helada!, ya que disminuiríamos la circulación a la zona y con ello la oxigenación del tejido. También podemos usar compresas empapadas en suero fisiológico, o incluso meter al niño en la ducha o bañera. Suele ser suficiente con un enfriamiento de unos 10 ó 15 minutos. Debemos retirar la ropa que sea fácil de quitar, no retirando la que se haya podido quedar pegada a la piel. Una vez terminado el enfriamiento de la quemadura, no hay que frotar con una toalla sino secarle a pequeños toquecitos.

¿Cuándo acudir al médico?

En el caso de quemaduras amplias o que afectan a cara, cuello, manos o pies, genitales, y todas las superficies articulares, o aquellas producidas por electricidad o quemaduras químicas, debemos considerarlas como quemaduras graves y deberían ser vistas por un especialista. En este caso es importante no aplicar ningún tipo de antiséptico, pomada o crema que puedan dificultar la posterior valoración en el centro sanitario.

Tratamiento general de las quemaduras

En el caso de quemaduras leves de primer grado, como las quemaduras solares, una vez realizado el enfriamiento se debe aplicar crema hidratante en abundancia para mantener la piel bien hidratada (puede valer un buen aftersun), cada 2 o 3 horas y durante el tiempo que duren las molestias. Es muy importante que, durante el mes siguiente a producirse la quemadura, no le dé el Sol directamente, ya que podría hiperpigmentarla y que se quede la piel oscura. También deberemos darle a beber muchos líquidos para evitar la deshidratación.

Las quemaduras de segundo grado superficial (cursan con ampolla y son muy dolorosas) deberían ser revisadas y realizada la primera cura en un centro sanitario. A partir de entonces, las curas pueden hacerse de modo ambulatorio o en el propio domicilio. El tratamiento suele incluir curas diarias con suero fisiológico y jabón de tipo antiséptico y posteriormente con pomadas o apósitos específicos (como el Silvederma, Linitul, etc), para favorecer la cura en ambiente húmedo (en otro post hablaremos sobre las ventajas de este tipo de cura).

Por último, las quemaduras de tercer grado requieren siempre tratamiento especializado y, si son muy extensas o profundas, en unidades de quemados especializadas. Por ello habrá que cubrir la quemadura con paños limpios y acudir urgentemente al hospital.

Para finalizar, queremos resaltar que es muy importante evitar toda clase de remedios caseros, que lejos de promover la curación suelen favorecer la infección y retrasar la cicatrización de las quemaduras.

Y tu, ¿Cómo curas las quemaduras de vuestros hijos? Cuéntanos tu experiencia en los comentarios.

Enlaces recomendados:

- Manejo del niño tras una electrocución

- Entrada Wikipedia: Quemaduras

- Medline: Quemaduras


Comete la Sopa Cómo actuar en caso de quemaduras es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/como-actuar-en-caso-de-quemaduras/feed/ 0