Hoy en CometeLaSopa entrevistamos a Sorina Oprean, miembro de la Junta Directiva de ALE, Asociación por la Libre Educación. Una Asociación orientada a defender y luchar por el reconocimiento de un alternativa de educación para nuestros hijos, que aunque común en otros países, en España todavía está lejos de ser algo habitual. Hoy, Sorina, se va a encargar de informar a nuestros lectores de esta alternativa, de sus beneficios, contras y cómo materializarla en nuestro entorno.
Foto: Sorina Oprean (Miembro de la Junta Directiva de ALE, Asociación por la Libre Educación)
1. La mayor parte de los padres desconocemos que exista la opción de educar a nuestros hijos en casa, y pensamos que la escolarización es completamente obligatoria, ¿qué es y que implica educar en casa?
Educar en casa se define como aquella educación/instrucción académica que recibe un niño por parte de sus padres/tutores legales o por parte de terceras personas designadas por los padres/tutores legales, educación/instrucción académica que puede tener lugar en el hogar o alrededor de él, según el tipo de actividad implicada. Significa que los padres/tutores legales asumen íntegramente la responsabilidad de educar/instruír a sus hijos sin delegar en instituciones especializadas más que ciertas actividades.
La educación tiene lugar de una forma activa de esta forma, el niño moldea su propia instrucción y los adultos más bien lo acompañan en este proceso, razón por la cual esta opción educativa se llama también autoaprendizaje, educación no formal, aprendizaje auto-dirigido.
2. Al elegir esta opción, ¿cuáles son los inconvenientes de la escolarización tradicional que se intentan salvar?
Al elegir esta opción los padres intentamos dar una educación/instrucción académica más personalizada e individualizada, según los propios objetivos legales y deseamos cubrir necesidades educativas específicas, ya que cada niño es un mundo y, por lo tanto, sus necesidades son distintas según el caso.
3. ¿Cuáles son las principales virtudes y las principales desventajas de educar a los niños en casa?
Ventajas: la flexibilidad del curriculum académico, del método pedagógico, de los horarios. Este sistema permite adaptar la educación/instrucción académica como un guante a las necesidades educativas, físicas, psíquicas de cualquier niño.
– Es bastante menos costoso que el sistema convencional ya que muchas compras que se tienen que hacer cada año en un colegio normal, aquí no hacen falta, como tampoco hace falta desplazarse físicamente hasta un aula para poder recibir dicha educación. Se aprovechan como materiales educativos todos los libros sean los de casa o de bibliotecas municipales, o de texto específicos, soportes digitales de todo tipo etc.
Y se hacen muchas salidas fuera de casa, bien sea en los museos locales, bien sea en los alrededores, en la naturaleza, o simplemente se aprovechan los recados que tenga que hacer la familia para aprender sobre las situaciones cotidianas de la vida.
– El vínculo afectivo que se desarrolla entre padres e hijos es muy fuerte y la familia llega a disfrutar como nunca lo ha hecho del proceso educativo-de aprendizaje, ya que todos aprenden, no sólo los niños.
– Se dispone de más tiempo libre – desde ambos puntos de vista, del adulto y del niño – ya que el proceso educativo/de aprendizaje suele tener lugar de forma más rápida y eficiente. La dinámica es totalmente distinta a la de un colegio convencional y la manera eficaz con la que un niño aprende en casa es tremenda.
Desventajas: en general, se vive con menos dinero (un único salario, o dos parciales) y siempre debe haber un adulto acompañando al niño – en esto se basa la educación en familia.
4. ¿Hay familias que después de elegir esta opción se arrepienten? ¿Se puede volver posteriormente a la escolarización tradicional?
Por supuesto que se puede volver a la escolarización tradicional, y este debería ser el cuadro normal de una sociedad que se quiere democrática y en la cual existen más opciones educativas, el poder cambiar un sistema por otro según las necesidades de los niños, las etapas de crecimiento y madurez emocional por las que pasan, las necesidades de las familias – como un verdadero sistema puesto al servicio del ciudadano.
No conozco ninguna familia que se haya arrepentido de elegir esta opción, todas, incluídas las que escolarizan después de un período de educar en casa, reconocen la experiencia como muy enriquecedora y vinculante.
5. ¿Tienen características en común los padres que se decantan por esta opción? ¿Tienen que tener algunos requisitos previos para asegurar una educación adecuada a sus hijos?
El factor que une a todos los padres es su deseo de dar la mejor educación a sus hijos. En el caso de los padres que educan en casa lo que les une es la convicción de que no hace falta delegar esta educación en terceros ya que ellos lo pueden lograr igual de bien o incluso mejor. Así como no les ha hecho falta un “especialista” para enseñar a sus hijos a caminar o a hablar, también consideran que ellos mismos pueden enseñar/ acompañar a sus hijos en el proceso de aprendizaje a lo largo de los años.
6. ¿Y los hijos? ¿Tienen alguna característica que les haga ser “candidatos” a este tipo de enseñanza?
No necesariamente; de todas formas, en la asociación tenemos varios niños que han tenido problemas en el sistema convencional, bien sea de aprendizaje, bien de acoso escolar o simplemente desantención a sus necesidades educativas por parte de los profesionales de los colegios.
7. ¿Cómo es la respuesta social del entorno de esa familia? ¿Existen prejuicios sociales ante este tipo de alternativa? En caso afirmativo, ¿cuáles son los principales prejuicios?
Según el entorno donde se viva se pueden vivir situaciones de aceptación total hasta algún tipo de rechazo o incluso denuncia. Pero en general, aunque la sociedad tendía a ver esta situación como algo irregular, extraño y, por lo tanto, “peligrosa”, ahora por suerte se le ve a la educación en casa como algo más normal aunque muy minoritario.
Los prejuicios – o por lo menos “dudas” – de la mayoría de la gente están relacionadas con la socialización de los niños (la gente tiende a creer, equivocadamente, que el proceso de socialización sólo puede tener lugar en las escuelas cuando la realidad es que la familia es el primer factor socializador de los niños siempre, en todas las épocas de la humanidad, en todo tipo de sociedades) y con la manera de acceder a la universidad después de aprender en casa.
8. ¿Se puede aplicar este método de enseñanza a los niños que tienen bajas capacidades intelectuales? ¿Y a los que tienen altas capacidades?
Por supuesto que sí, de hecho, cualquier niño se ve beneficiado por este tipo de educación, especialmente los que, por las razones que sean, no han logrado adaptarse al sistema convencional, bastante masíficado y, por lo tanto, menos eficaz en algunos casos.
9. La educación en casa, ¿sigue alguna metodología específica o cada familia escoge su propio método?
Generalmente cada familia escoge su propio método según las necesidades específicas de los niños.
10. ¿De qué recursos suelen disponer los padres para aplicar la enseñanza en el hogar?
¡De todos los recursos de nuestra sociedad tecnológica de hoy en día, recursos más numerosos que nunca junto con los convencionales de toda la vida! Internet, bibliotecas, amigos que saben lo que nos interesa, academias de apoyo, si hace falta… Lo importante al final no son los conocimientos en sí (ya que estos van cambiando según la época que se vive), sino el saber donde poder adquirirlos en cada momento.
11. ¿Cuáles son los posibles problemas legales a los que pueden enfrentarse estas familias y cómo pueden solventarse?
En los pocos casos que tenemos en la asociación, a las familias, sobre todo las que desescolarizan a sus hijos, se las incluye en los casos de “absentismo escolar” (a pesar de las cartas firmadas por los padres en las que dejan claro que desde ahora en adelante se ocuparán y responsabilizarán personalmente de la educación de sus hijos) y, acto seguido, están acusadas del delito de “abandono familiar” (cuadro jurídico muy complejo en el cual, entre otras condiciones, figura también el absentismo, pero no sólo), pero como más tarde o más temprano queda claro que la educación en casa no es ni absentismo, ni muchísimo menos, abandono de familia, bien el fiscal archiva el caso, bien el juez estima que no hay delito en esta manera de educar y se cierra el caso para siempre.
12. ¿Existen casos en los que no se haya permitido este tipo de educación en España?
Que nosotros sepamos, no. Lo que sí hubo, por desgracia, son casos de familias que se vieron en una situación de persecución y amenazas por parte de la administración (persecución y amenazas infundadas y exageradas) que se asustaron y volvieron a escolarizar a sus hijos. Siempre decimos que si la administración supiera el daño que hace a estas familias y a los niños implicados persiguiéndolas por un delito inexistente, cesarían en su empeño y se ocuparían con casos que de verdad necesitan el control de los funcionarios pertinentes y de los servicios sociales.
13. La educación en casa supondrá un coste económico… ¿superior o inferior a la enseñanza tradicional?
Depende evidentemente del enfoque elegido y de qué tipo de enseñanza tradicional hablamos.
Generalmente es más barato educar en casa que en una escuela convencional (si sólo es por el coste del desplazamiento en muchos casos y ya hay un ahorro), pero si se trata de colegios privados no concertados el ahorro es evidente.
De todas formas hay familias que eligen la educación a distancia – por lo tanto se utilizan los servicios de una escuela a distancia que tiene un coste económico y que no está subvencionada por el Estado – pero ni de lejos se puede acercar a las sumas a veces astronómicas que se alcanzan en algunos colegios privados presenciales.
14. ¿Se suple de alguna forma en casa lo que no se obtiene del colegio, como puede ser los amigos o el trabajo en equipo?
Por supuesto que sí, los niños educados en familia no crecen en una burbuja (así como los niños escolarizados no están encerrados todo el día en un aula). La ventaja que se tiene en casa es que se dispone de más tiempo libre, los niños van a actividades extraescolares, salen a jugar con los vecinos (en el tiempo libre de los vecinos que ¡suele ser mucho más reducido si se trata de niños escolarizados!), tienen más tiempo para las relaciones familiares. Llevo educando en casa desde hace 15 años, conozco muchas familias que han elegido esta opción educativa y puedo asegurar que los niños suelen tener una vida social muy rica, más compleja e interesante que la que se puede dar en un colegio donde todos los niños se relacionan con niños de su misma edad, ya que los educados en casa no sólo se relacionan con gente de todas las edades, sino que se encuentran en situaciones de todo tipo en la vida diaria, situaciones que también conllevan un aprendizaje de lo social en su complejidad extrema y positiva. De esta forma, los niños educados en familia tienen amigos (escolarizados o no, de la misma edad o más jóvenes o mayores, de su mismo entorno social o distinto – lo que les une en la mayoría de los casos es la afinidad y los intereses comunes, ya que se trata de amigos hechos en la familia, en las actividades extraescolares o en la vecindad).
¡El trabajo en equipo es diario y muy arduo en una familia en su vida normal! O acaso ¿se imaginan que no necesitamos ayudarnos unos a otros en la vida cotidiana?
Se trate de actividades académicas – cuando niños y padres se ponen juntos a buscar la información que necesitan, o salen a ver un museo, o hacen una excursión turística y cultural de fin de semana – o de actividades de otro tipo – ayudar en la economía doméstica, hacer la limpieza de la casa, ayudar en la cocina, hacer la compra – la cooperación es diaria y ambidireccional, es un intercambio mutuo y continuo a todos los niveles.
Además el niño, en este caso, según las actividades involucradas, tiene voz y voto y puede elegir en plena consciencia lo que puede o debe hacer.
La autodisciplina se desarrolla de forma paulatina y sólida con el día a día de la familia y según sus necesidades.
15. ¿Qué ocurre cuando se quiere obtener una titulación oficial de cara a una futura incorporación al mundo laboral?
En España se puede lograr a través de varias vías, si bien la mayoría no son directas; precisamente una de las reivindicaciones de ALE es que se vuelvan a ofrecer los examenes libres para los niños que así lo deseen o necesiten – y pensamos en todos, incluidos los de altas capacidades que ya están preparados antes que los demás a obtener los títulos correspondientes.
Por ahora, las modalidades varían:
1- Acceder a Educación presencial homologada a los 15 años. El niño se incorpora al curso que le corresponde por edad de forma automática, estudia 4º de la ESO y obtiene su título.
2- Empadronar a tu hijo en el extranjero y matricularlo en el CIDEAD.
3- A los 17 años hacer las pruebas de acceso para acceder a módulos de formación profesional de grado medio (no es necesaria titulación)
4- A los 19 años hacer las pruebas de acceso para acceder a módulos formación profesional de grado superior (no es necesaria titulación)
5- A los 18 años presentarse por libre a las pruebas para obtener el Graduado de la ESO.
6- Aprender mucho inglés y presentarte a las pruebas del Sistema Británico y acceder a la Universidad, británica o española.
7- Estudiar mediante un centro extranjero a distancia (casi siempre de USA), hay muchos, la mayoría en inglés, pero también hay con programa para hispanos, después se convalida el título (gracias a la Apostilla de la Haya).
8- Aprender mucho inglés y acceder directamente a la Open University, sin ninguna titulación previa, no es necesario. En España hay ya dos alumnos que han optado por este sistema.
9- Si a los 16 años tienes un contrato de trabajo puedes hacer lo exámenes por libre de la ESO sin esperar a tener 18 años.
16. Algún consejo para las familias que elijan esta opción o se lo estén planteando…
Tener fe en las capacidades pedagógicas que uno tiene. Cada padre, si se lo propone de forma responsable y consciente, es capaz de educar personalmente a todos los niveles a sus hijos, con paciencia, respeto y cariño, con el entusiasmo del descubrimiento diario de los hechos de la vida o de los contenidos académicos deseados, con la alegría de poder cooperar en un proceso complejo en el cual se entrelazan el auto-aprendizaje y la enseñanza según las necesidades de cada niño.
En palabras de José Chamizo, Defensor del Pueblo Andaluz: “no podemos seguir apostando por un único modelo educativo concebido como algo exclusivo y excluyente que condena sin paliativos a la ilegalidad o, incluso, criminaliza a todo aquel que opta por modelos educativos alternativos”
17. Si nuestros lectores quieren buscar más información sobre la temática, experiencias personales, libros, webs, etc. ¿Les puedes recomendar algunas fuentes?
Bibliografía:
Asociación para la Libre Educación (2009), Educar en casa día a día, Editorial OB STARE, España
Davis, Ronald, (1994), El don de la dislexia, Editorial Editex, Madrid, España
Gatto, John Taylor – The Fourth Purpose (Address presented on Thursday April 8th at HEC’99)
Greenberg, Daniel, (1987), Por fin libres, Editorial The Sudbury Valley School, Framingham, Mass., EEUU
Harding, Edith & Riley, Philip, (1986), The Bilingual Family, Cambridge University Press, Cambridge, Anglia.
Holt, John, (1983), How Children Learn, Editorial Perseus Books, SUA
Holt, John, (1982), How Children Fail, Editorial Merloyd Lawrence, Delta/Seymour Lawrence, SUA
Holt, John, (1995), Freedom and Beyond, Editorial Boynton/Cook Publishers HEINEMAN, Portsmouth, NH, Anglia
Holt, John, (1987), El fracaso de la escuela, Alianza Editorial, España
Honoré, Carl, (2006), Elogio de la lentitud, Editorial RBA Libros, España
Illich, Iván (1985), La sociedad desescolarizada, Editorial Joaquín Mortiz/Planeta, Mexic
Mendiza, Michael & Pearce, Joseph Chilton, (2002), Magical Parent Magical Child, Editorial In-Joy Publications, SUA
Molina García, Santiago, (2007), La escolarización obligatoria en el siglo XXI. Editorial La Muralla, Madrid, Spania
Morris, Desmond, (2000), El mono desnudo, Editorial Plaza y Janés Editores
Morris, Desmond, (2000), Masculino y Femenino, Editorial Plaza y Janés Editores
Neill, A. S., (1949), Padres problema y problemas de los padres, Editorial Neill, A. S., (1992),Summerhill, Editorial Fondo de Cultura Económica, España
Nikitin L., Nikitin B., (1990), Educación no tradicional en familia, Editorial Progreso Moscú, España.
Redondo, Ana Mª, (2003), Defensa de la Constitución y enseñanza básica obligatoria, Editorial Tirant Lo Blanch, Valencia, España
Rothermel, Paula, (2002), Home-Education: Aims, Practices and Outcomes, Universitatea Durham, Anglia. http://www.leeds.ac.uk/educol/documents/00002197.htm
Wild, Rebeca, (1999), Educar para ser (Vivencias de una escuela activa), Editorial Herder, España
*** (2006), Learner-Managed Learning and Home Education: A European Perspective, editado por Leslie Safran Barson en asociación con Learning Unlimited y Educational Heretics Press
Algunas páginas web de interés:
• Asociación para la Libre Educación www.educacionlibre.org
• Education Otherwise www.education-otherwise.org Página web de la red de apoyo de educación en casa en el Reino Unido
• Hes Fes www.hesfes.co.uk
• Les Enfants d’Abord www.lesenfantdabord.org página web de la red de apoyo de educación en casa de Francia
• www.crecersinescuela.org Página web de la antigua red de apoyo “Crecer sin Escuela” creada en España en 1993 y desaparecida en 2007.
• http://www.learning-unlimited.org Red de apoyo entre Asociaciones a nivel europeo.
• http://cidead.cnice.mec.es Centro de Educación a Distancia del Ministerio de Educación español.
RESUMEN
1. La educación en casa es cuando los padres asumen la responsabilidad de educar a sus hijos no delegándolo en centros o instituciones.
2. Se pretende así, que sea una educación mucho más personalizada, flexible, participativa, más económica y que establece un vínculo afectivo más fuerte entre padres e hijos.
3. No produce carencia en el proceso de socialización del niño, ya que, el primer factor influyente en este proceso siempre ha sido y será la familia.
4. No está exenta de posibles rechazos o incluso denuncias del entorno social, debido fundamentalmente al desconocimiento, pero esto cada vez ocurre con menos frecuencia.
5. En los casos en los que los padres desescolarizan a sus hijos, hay denuncias de “abandono familiar”, aunque posteriormente se demuestra judicialmente que no es así.
6. Cada familia escoge su método en función de las necesidades educativas del niño.
7. El trabajo en equipo y la socialización son dos puntos a favor y muy ricos en la educación en casa, y nunca en contra, como pueda pensarse.
8. Existen muchas vías distintas para poder obtener posteriormente una titulación oficial que pueda acreditar formación ante el mercado laboral.