Comete la Sopa » habla http://www.cometelasopa.com Contigo desde el Embarazo y durante todo su Crecimiento Sun, 24 Jun 2012 19:39:48 +0000 es-ES hourly 1 http://wordpress.org/?v=3.4 Cómo ayudar a tu hijo con sus problemas de habla http://www.cometelasopa.com/como-ayudar-a-tu-hijo-con-sus-problemas-de-habla/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=como-ayudar-a-tu-hijo-con-sus-problemas-de-habla http://www.cometelasopa.com/como-ayudar-a-tu-hijo-con-sus-problemas-de-habla/#comments Mon, 28 Jun 2010 12:32:17 +0000 Elena Ordax http://www.cometelasopa.com/?p=1708
Comete la Sopa Cómo ayudar a tu hijo con sus problemas de habla es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>


problemas de habla
photo credit: Mel B.

Los niños pasan la mayor parte de su tiempo con nosotros sus padres, por eso somos los que mejor podemos estimular su expresión oral. De hecho el lenguaje se va desarrollando ya desde el embarazo, donde el niño ya empieza a oír las primeras palabras de su lengua materna. Por eso es tan importante cómo nos dirigimos al niño, ya desde un principio. En este artículo veremos algunas orientaciones que nos ayuden con los problemas de habla de nuestros hijos.

Consejos generales:

1º. Hablar, hablar y escuchar

Aunque parece de Perogrullo, conviene hablar mucho con nuestros hijos, preguntarles por sus actividades, amigos, por lo que quieren hacer, etc. y dejarles tiempo para que respondan.

2º Hablar claro y preciso

Al niño se le debe hablar de forma clara y precisa; con frases no muy complejas y despacio. Sobre todo se trata de no imitar el habla infantil, el niño puede decir “tato” en vez de pato, pero nosotros diremos “¿Qué quieres el pato? Toma el pato, cariño.” Se trata de devolverle la palabra bien dicha, pero sin corregirle o reñirle.

3º No considerar sus errores como gracias.

Si cuando el niño comete un error de pronunciación lo tomamos como una gracia, “Anda Pepe mira lo que dice el niño” el niño estará encantado (como sus padres) y no se molestará en corregirlo.

4º No corregirlo o hacerle repetir continuamente.

Si continuamente le estamos corrigiendo o haciéndole repetir, podemos hacer que el niño se fije demasiado en el error, le cree ansiedad y se estanque en él. Por el mismo motivo, no se puede imitar al niño riéndose de sus malas producciones lingüísticas.

5º Usar el juego para mejorar su lenguaje.

A través del juego se pueden realizar múltiples actividades que mejoran su expresión oral. Se puede jugar al veo-veo, leer cuentos, jugar con los juguetes nombrándolos y haciendo onomatopeyas (el coche brrrrrrrrrrrum, teléfono rring,…) y todo lo que con vuestra imaginación se os ocurra.

6º Hacer ejercicios para mejorar la movilidad de los órganos articulatorios.

Se pueden hacer delante de un espejo y siempre tratando de que sean un juego. No es bueno estar demasiado tiempo porque el niño se cansa. Un ejercicio puede ser imitar caras y muecas.

  • Praxias linguales (ejercicios con la lengua): intentar tocarse la nariz con la lengua o la barbilla, llevar la lengua para los lados.
  • Praxias labiales: hacer pedorretas, besar, sostener un lápiz con los labios, ejercicios de soplo.
  • Praxias mandibulares y del velo del paladar: bostezar, toser,etc

7º Darle alimentos adecuados a su edad.

Continuar con alimentos triturados y biberones después de lo recomendado por vuestro pediatra, hace que vuestro hijo no desarrolle la musculatura de los órganos implicados en el habla (lengua, mandíbulas, labios,…) dificultando su habla.

8º Ser cautelosos con la información que recibís

Si vuestro hijo no pronuncia la r o la t,… necesita unos ejercicios particulares dependiendo de cuál sea su problema concreto, no vale cualquier ejercicio que a Juan le ha ido bien o que hemos sacado por internet. Los ejercicios articulatorios concretos referidos a los problemas que presente vuestro hijo deben ser programados por el logopeda, ya que se van ajustando a la valoración realizada, al progreso que presente el niño y a las dificultades particulares del mismo.

Y sobre todo disfrutad cuánto más tiempo mejor de la compañía y la comunicación con vuestros niños.

Y recordad que podéis dejar vuestros comentarios sobre los problemas de habla de vuestros hijos un poco más abajo.

Comete la Sopa Cómo ayudar a tu hijo con sus problemas de habla es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/como-ayudar-a-tu-hijo-con-sus-problemas-de-habla/feed/ 20
Mi hijo tiene problemas de pronunciación¿Debo acudir al Logopeda? http://www.cometelasopa.com/mi-hijo-pronuncia-mal-%c2%bfdebo-acudir-al-logopeda/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=mi-hijo-pronuncia-mal-%25c2%25bfdebo-acudir-al-logopeda http://www.cometelasopa.com/mi-hijo-pronuncia-mal-%c2%bfdebo-acudir-al-logopeda/#comments Mon, 21 Jun 2010 12:29:02 +0000 Elena Ordax http://www.cometelasopa.com/mi-hijo-pronuncia-mal-%c2%bfdebo-acudir-al-logopeda/
Comete la Sopa Mi hijo tiene problemas de pronunciación¿Debo acudir al Logopeda? es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>


problemas de pronunciación

Foto por wwworks

Aunque no siempre es recomendable, todos alguna vez hemos comparado a nuestros hijos con otros niños, haciendo observaciones como “Pedro ya habla perfectamente y nuestro niño no dice bien muchas palabras” o “Su hermano a su edad ya decía la r, ¿por qué el pequeño no?”. Teniendo en cuenta que cada niño tiene un ritmo de desarrollo diferente el cual es necesario respetar, comparar a veces no es tan malo porque puede servirnos para alertarnos de que algo no anda bien, nos haga informarnos o consultar a un especialista y así poner remedio si existe un problema. En este artículo vamos hablar de los problemas de pronunciación y de cuándo se debe acudir al logopeda para una valoración.

¿Qué es la dislalia?

La dificultad para pronunciar un fonema o varios se llama dislalia. El niño no puede articular sonidos normales del habla, sustituyendo unos por otros (por ejemplo dice “peda” en vez de “pera”) u omitiéndoles (dice “abelo” en vez de “abuelo”). Las dislalias más frecuentes son: la no pronunciación de la r, s y l.

¿Los errores de pronunciación de mi hijo son normales?

Todos los niños durante el proceso evolutivo normal cometen errores de pronunciación. Pero se considera que entre los 4 años y medio y cinco años el niño ya prácticamente es capaz de pronunciar todos los fonemas de forma adecuada. Aunque hay que tener en cuenta ciertas excepciones, ya que algunos fonemas son más difíciles de pronunciar que otros como son los fricativos, laterales y vibrantes / s, ch, j, l, r/. Estos fonemas hasta los 6 años no son adquiridos y consolidados por muchos niños.

Tristemente algunos profesionales (entre ellos pediatras, maestros,…) todavía no recomiendan ir al logopeda hasta que el problema del habla es evidente. Y, aunque es cierto que, si son pocos fonemas afectados, algunos niños, con el paso del tiempo pueden corregir espontáneamente la mala pronunciación; el intervenir cuanto antes evita que el problema se afiance, previene proyecciones de su mala articulación a la escritura (cometiendo faltas de ortografía) y esquiva el malestar de nuestro hijo ante posibles burlas de los otros niños. Asimismo, hay que tener en cuenta, que en muchas ocasiones el problema no se corrige sólo, existiendo muchos adultos con problemas de pronunciación arraigados.

¿Cuándo acudir al especialista?

Así que, si tu niño tiene más de cinco años (seis en el caso de los fonemas /s, ch, j, l, r/) y no pronuncia bien algún fonema llévalo al especialista, para que valore si existe un problema anatómico o fisiológico que lo impida, por ejemplo un frenillo lingual demasiado corto, o si existe un déficit de audición, alguna disfunción neurológica, una capacidad intelectual baja o simplemente una incapacidad funcional para reproducir el fonema.

Sea cual sea la causa, después de haber pasado por otros especialistas que han valorado o incluso intervenido sobre el problema si su origen era físico (labio leporino, fisura palatina, frenillo lingual corto,…), el logopeda ayudará a la adquisición de una adecuada pronunciación de los fonemas.

Si quieres saber qué se puede hacer desde casa para ayudar a mejorar los problemas de pronunciación de tu hijo o prevenirlos, lee el siguiente artículo “Como ayudar a tu hijo con sus problemas de habla”

¡Ah¡ Y deja tu comentario contando tu experiencia.


Comete la Sopa Mi hijo tiene problemas de pronunciación¿Debo acudir al Logopeda? es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/mi-hijo-pronuncia-mal-%c2%bfdebo-acudir-al-logopeda/feed/ 1