Comete la Sopa » hijo adoptado http://www.cometelasopa.com Contigo desde el Embarazo y durante todo su Crecimiento Wed, 27 Jun 2012 15:00:11 +0000 es-ES hourly 1 http://wordpress.org/?v=3.4 El desarrollo del apego en niños adoptados http://www.cometelasopa.com/el-desarrollo-del-apego-en-ninos-adoptados/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=el-desarrollo-del-apego-en-ninos-adoptados http://www.cometelasopa.com/el-desarrollo-del-apego-en-ninos-adoptados/#comments Wed, 10 Aug 2011 04:00:10 +0000 Nerea Roman http://www.cometelasopa.com/?p=7619
Comete la Sopa El desarrollo del apego en niños adoptados es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>


Cuando el niño adoptado llega a casa, una de las cosas más importantes es crear APEGO entre padres e hijo. Si no hay apego no hay familia, de aquí lo importante que es desarrollarlo.

 ¿Qué es el apego?

El apego es la relación especial que el niño establece con un número reducido de personas. Es un lazo afectivo que forma entre el mismo y cada una de estas personas. Es un proceso bidireccional, de padres a hijos y de hijos a padres.

Podemos decir que el apego es una necesidad  del ser humano. Nos lleva a vincularnos con las personas con las que estamos en contacto de forma significativa y constante.

 ¿Cómo se crea el apego?

Como lo hace un padre y una madre con su hijo biológico. Cubriendo sus necesidades físicas básicas (alimentación, cuidado, aseo, proteger de elementos externos …) y dando cariño, amor. Si hacemos esto nuestro hijo se apegará a nosotros. Una vez desarrollado el apego, este lazo afectivo será tan fuerte como si el hijo fuese biológico. Le querréis igual. Y él a vosotros os querrá igual.

Un bebé recién nacido tampoco tiene apego. Lo crean los padres, lo que sucede es que es más rápido. Un bebé construye el apego desde el momento en que sus necesidades físicas y emocionales son cubiertas. El padre o la madre prioriza y supedita las necesidades de su hijo a las suyas propias, ayudando así a construir un apego adecuado.

Alrededor de los seis meses el bebé comienza a manifestar acciones intencionadas: sonríe, mira… desarrolla preferencias hacia sus cuidadores, en nuestro caso, los padres que son quienes le cuidan.

¿Qué sucede con un niño adoptado? Pues que se puede complicar algo ya que el niño suele tener más edad y trae consigo un patrón de apego de su vida anterior.

Un bebé se apega mucho más rápido que un niño de 3 años. A mayor edad -en principio- más tiempo necesitaremos para desarrollar apego con los padres. Y también tenemos que tener en cuenta el patrón de apego que trae el niño.

apego adoptados

Dependiendo de la forma en la que el adulto con el que nos vinculamos responda a nuestras manifestaciones y necesidades, ese vínculo que se establece puede ser sano-seguro o no sano-inseguro, (si el adulto está y responde de forma consistente y permanente a las necesidades del niño, hablaremos de un vínculo sano, si lo hace de forma inconsistente, creará un vínculo inseguro) y lo que tenemos que conseguir es asegurarnos de que el niño establezca un vínculo sano con nosotros, su nueva familia, y romper con el posible patrón anterior -con el que puede llegar- que si es una vinculación no sana, tenderá a repetirlo con nosotros y con el resto de las relaciones que establezca a lo largo de su vida (amistades, pareja, hijos, etc.).

De esta manera, podemos desmontar el mito popular de que no se quiere igual a un hijo adoptado que a uno biológico. Falso. El apego no está biológicamente determinado, no se establece en el útero, ni está en la sangre. Se desarrolla cubriendo las necesidades físicas básicas y emocionales del niño. Haciendo esto nos apegamos mutuamente y este lazo afectivo que se da en las familias es muy fuerte y dura toda la vida.

 Pautas para desarrollar apego seguro con el hijo 

  • El apego necesita de tiempo y de relación. Es decir, hay que pasar tiempo con el hijo y consolidar esa relación durante tiempo para que hablemos de una buena formación de apego emocional padres-hijo.

Lo importante es que padres e hijo realicen el apego, no cuánto tiempo tarden en hacerlo. No hay tiempos establecidos o prefijados. Los expertos indican que de uno a dos años suele ser un tiempo adecuado.

  • Dale cariño y cuídalo: Estos niños necesitan que los cojan, mezan y abracen. Hay que ser conscientes que para algunos de estos niños en el pasado el contacto había estado asociado al dolor, tortura o abuso sexual.
  • Necesitan aprender a explorar el mundo desde una base segura (vosotros, sus padres).
  • Ayudarles a superar su desconfianza en los adultos y aprender a dejarse cuidar renunciando a su pseudo-autonomía.
  • Trata de entender su conducta: tener información sobre estos problemas puede evitar que malinterpretes su conducta. Son muchas las conductas de estos niños que resultan confusas y perturbadoras a sus cuidadores. Enséñales y modélales conductas sociales apropiadas: Una de las mejores formas de enseñarles es modelarles con tu propia conducta.
  • Sé consistente, predecible y repetitivo: Los niños maltratados, con problemas de apego, son muy sensitivos a los cambios, las transiciones, sorpresas, situaciones sociales caóticas y, en general a cualquier nueva situación.
  • Escúchalos y habla con ellos.
  • Construir  narraciones vitales coherentes con sus diversos mundos. Su vida anterior y su familia actual. Hablar sobre la adopción.
  • Haz el papel de padre de estos niños, de acuerdo a su edad emocional. Frecuentemente los niños que han sufrido maltrato o negligencia se encuentran retrasados social y emocionalmente. Esto quiere decir que un niño de diez años puede, en un momento dado, actuar emocionalmente como uno de dos (a pesar de nuestro deseo de que se comporten de acuerdo a su edad, no pueden hacerlo). Estos son los momentos que debemos interactuar con ellos a su nivel emocional. Éste no es el momento de utilizar razonamientos verbales complejos sobre las consecuencias de su conducta inapropiada.
  • Ten expectativas realistas de estos niños.
  • Sé paciente con el progreso del niño y contigo mismo.
  • Desarrollar conductas prosociales desconocidas en su mundo anterior como la cooperación, el autocontrol, el altruismo, la sinceridad, el agradecimiento, etc.
  • Aprender a expresar una gama de sentimientos positivos y negativos más amplia.
  • Construir nuevos sentimientos de pertenencia a una familia, de aceptación de sí mismo.
Banner Gabinete Nerea Román

Comete la Sopa El desarrollo del apego en niños adoptados es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/el-desarrollo-del-apego-en-ninos-adoptados/feed/ 0
¿A qué edad debemos contar a nuestro hijo que es adoptado? http://www.cometelasopa.com/%c2%bfa-que-edad-debemos-contar-a-nuestro-hijo-que-es-adoptado/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=%25c2%25bfa-que-edad-debemos-contar-a-nuestro-hijo-que-es-adoptado http://www.cometelasopa.com/%c2%bfa-que-edad-debemos-contar-a-nuestro-hijo-que-es-adoptado/#comments Sat, 05 Mar 2011 05:00:29 +0000 Nerea Roman http://www.cometelasopa.com/?p=5267
Comete la Sopa ¿A qué edad debemos contar a nuestro hijo que es adoptado? es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>


adoptado

Foto: toymanron (morgueFile)

Muchos padres, no saben a qué edad y cómo contar a su hijo que es adoptado. Muchos piensan que es algo complicado de entender por lo que debe hacerse cuando el niño sea mayor. O no hacerlo nunca para que no sufra. Como queremos que nuestros hijos no sufran (sino sabe que es adoptado no sufrirá)…elegimos esta opción.

Sin embargo, siempre hay que contar al niño que es adoptado. Es un derecho que todos los niños tienen. Por un lado está el contar que es adoptado y por otro su historia. Por duro que sea hay que contar todo.

¿Por qué es bueno contarlo? Primero,  porque es un derecho. Todos tenemos derecho a conocer nuestros orígenes y nuestra historia. Además, si no lo hiciéramos basaríamos nuestra vida familiar en una mentira. Por otra parte, tenemos muchas probabilidades de que tarde o temprano lo descubran. Si lo descubren, no confiarán en nosotros. Esto es un problema muy importante para el desarrollo de su identidad y la relación familiar. ¿Qué trasmitimos a nuestros hijos?: Ser adoptado es malo. Si no porque no me lo han contado antes…. Si tarde o temprano se van a enterar… Si ocultarlo nos hace sentir incómodos, carentes de espontaneidad frente al hijo y frente a los demás… es mejor contarlo todo.

¿Cuándo debe comenzarse a dar información al niño de que es adoptado? Existe un acuerdo generalizado entre especialistas de que debe hacerse cuanto antes. La edad más recomendada es entorno a los dos años. Pero ya antes, si hablamos con naturalidad de la adopción, estamos implícitamente informando. Nuestro hijo oye la palabra adopción y la integra en su vocabulario, es una palabra familiar.

Si bien es importante informar al niño a muy temprana edad, también tenéis que saber  que a esa edad no comprenderá  el significado de ser adoptado. Esto lo hará progresivamente a lo largo de los años. El decirle a nuestro hijo que es adoptado no quiere decir que entienda el concepto de lo que significa ser adoptado en ese primer momento.

Para que resulte más fácil entender cuándo y cómo nuestro hijo comprenderá realmente lo que significa ser adoptado, describiré las cuatro etapas -según las investigaciones de Brodzinsky (1986)- por las que nuestros hijos pasan hasta comprender plenamente el significado de ser adoptado.

1ª etapa “Periodo Preescolar”. De los 2-3 a los 6 años. No entienden el concepto de adopción. No saben qué significa ser adoptado y por lo tanto no existe sentimiento de pérdida.  Pero es necesario que se vaya familiarizando con su uso. El niño repite literalmente la historia que le han contado (“Yo soy adoptado”, “Yo estuve en la barriguita de otra mujer”, “Yo estaba en un hospital y mis papás me recogieron” “mis papás fueron a buscarme a China, vine en avión”…) y la mezcla con otras fabulaciones.

Es un periodo, en que viven la adopción como algo positivo. Ven que otros niños no lo son y como no entienden el significado, y ven que es algo diferente a otros niños. Se sienten especiales. Se sienten muy bien por ser adoptados. Repiten una y otra vez la historia que le han contado en casa, a la maestra, al resto compañeros clase, a los amigos, incluso a las personas desconocidas… Esto es algo positivo que les ayuda a familiarizarse con el tema y que cuando crezcan piensen que lo saben desde siempre…

2ª etapa: Periodo de la Enseñanza Primaria. De los 6-7 hasta 11 años. El niño con esta edad empieza a comprender el sentido de ser adoptado. Concibe la adopción no sólo en términos de construcción de una familia, sino también en términos de pérdida de otra familia. Comienzan a asimilar que pueden existir dos madres diferentes.  Cobra relevancia el término abandono. Hacia los ocho años es normal que un gran número de niños muestran ambivalencia ante el hecho de ser adoptados. Esta etapa es muy importante y es donde los padres deben de estar muy pendientes de sus hijos y crear en casa una atmósfera de empatía con sus emociones e ir respondiendo a todas esas preguntas que nuestro hijo se hace sobre sus padres biológicos e historia pasada. En el caso que nuestro hijo no muestre interés por hablar abiertamente del tema de la adopción, y los padres pueden pensar erróneamente que es algo que no les preocupa.  Deben de preguntarles y hablar con ellos, el que no nos lo hablen no quiere decir que no lo piensen o les preocupe. Esta es una labor importante de los padres adoptantes. Si en esta etapa se habla sobre el tema y se genera un clima cálido de comunicación y confianza se podrá prevenir muchos problemas de crisis de identidad en nuestros hijos adoptados.

3ª etapa: Periodo de la adolescencia. Periodo de rápidos cambios físicos, hormonales, sociales y psicológicos. Periodo duro para todos los humanos y para un adoptado más. ¿Por qué? Porque comienza a reevaluar la pérdida en términos de identidad: ¿Quién soy? ¿Quién podía haber sido? ¿En quién me estoy convirtiendo?¿Quién sería si no me hubieran adoptado?… Son algunas de las preguntas más frecuentes que se hacen en esta etapa.

4ª etapa: Periodo adulto.

Nos encontramos dos tipos de adultos, el que con toda la información que tiene y le han contado sus padres adoptivos tiene más que suficiente, no necesita más.

Esto unido a llegar a aceptar que es adoptado, que un día fue abandonado, no querido por sus padres biológicos y toda su historia… (curar la herida del abandono).

Cuando el adulto, finalmente, llega a aceptar la realidad de su historia. Hay un sentimiento de estar completo, de tener raíces, por primera vez en su vida. No necesitar saber más, ni buscar más.

Hay otro grupo de adoptados adultos que aunque han hablado con sus padres, tienen su expediente donde pueden leer su historia. Tienen la necesidad de conocer y saber más y comienzan la búsqueda de su familia biológica.

Los padres deben apoyarles y realizar esta búsqueda juntos. No hay que tener miedo. Sus padres sois vosotros, pues sois con quienes se ha establecido el “apego”. Los padre biológicos, simplemente, sacian su necesidad de información. Finalmente, llegan a aceptar la realidad de su historia y se sienten completos.

Banner Gabinete Nerea Román

Comete la Sopa ¿A qué edad debemos contar a nuestro hijo que es adoptado? es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/%c2%bfa-que-edad-debemos-contar-a-nuestro-hijo-que-es-adoptado/feed/ 5