Comete la Sopa » hiperactividad http://www.cometelasopa.com Contigo desde el Embarazo y durante todo su Crecimiento Fri, 29 Jun 2012 05:00:28 +0000 es-ES hourly 1 http://wordpress.org/?v=3.4 Tu Pediatra Responde: Semana 19 http://www.cometelasopa.com/tu-pediatra-responde-semana-19/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=tu-pediatra-responde-semana-19 http://www.cometelasopa.com/tu-pediatra-responde-semana-19/#comments Sun, 30 Oct 2011 05:00:06 +0000 Alicia Sanchez http://www.cometelasopa.com/?p=7775
Comete la Sopa Tu Pediatra Responde: Semana 19 es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>


Icono Tu pediatra Responde

Hola, mi hija tiene 2 años y 10 meses y desde que comenzó a comer comidas le salen lágrimas cuando le ofrezco los alimentos y quisiera saber a qué se debe. (Paola)

Estimada Paola, a continuación le remitimos la respuesta a la consulta que realizó en la sección Tu Pediatra Responde. La reacción que nos comentas que presenta tu hija cuando le ofreces la comida no es habitual que lo presente con todos los alimentos. Se trata de una reacción del organismo ante determinados estímulos en las papilas gustatorias de la lengua, generalmente con algunos sabores muy intensos ya sean ácidos, amargos… se produce una estimulación del  sistema parasimpático que da lugar a la segregación de saliva por parte de las glándulas salivales (algo habitual con cualquier alimento) y debido a ese estímulo intenso también por ese mismo sistema parasimpático se produce la estimulación de las glándulas lacrimales, y por tanto la posible producción de lágrimas. En el caso de tu hija, si realmente come bien y no presenta rechazo a los alimentos que le ofreces y las lágrimas aparecen de forma pasiva, puede ser que ella sea más sensible frente a determinados sabores o condimentos utilizados y esa sea la razón de que al empezar a comer se estimule su sistema parasimpático y le broten las lágrimas. En principio no tiene por qué existir una patología de base, pero aún así te aconsejo que lo comentes con tu médico para que pueda realizar a tu hija una exploración adecuada para ver si todo es correcto. Esperamos haberte ayudado. Un saludo.

 

¡Hola! Me gustaría saber si es normal que le huela mal el ombligo a un bebé de tres días, al que aún no se le ha caído. Hoy nos hemos dado cuenta y no lo tiene enrojecido, ni hinchado ni tampoco se queja. Gracias. (Liver).

Nos comentas que tu bebé tiene tres días y que os habéis dado cuenta de que el ombligo le huele mal, lo cual no es algo habitual por lo que  te recomiendo que lo consultes con tu pediatra para que lo valore ya que el mal olor puede deberse a una infección del mismo. El cordón umbilical que se corta tras el nacimiento se suele desprender en torno a los 7-15 días de vida, aunque también entra dentro de la normalidad que lo haga antes o después de esa fecha. Para su cuidado lo principal es que lo mantengas limpio y seco, es decir que si lo tienes protegido con una gasa se la cambies siempre que se manche y lo seques bien tras el baño. Una duda habitual es si se puede bañar al recién nacido cuando aún tiene el cordón, y por supuesto que puedes hacerlo pero evitando que se humedezca mucho y secándolo luego exhaustivamente, ya que la humedad en la zona puede retrasar la caída del cordón y favorecer una infección en la zona. En el caso de tu bebé, nos dices que está bien y no parece molestarle y tampoco la zona está enrojecida, lo cual es bueno, ya que cuando existe una infección la zona se puede enrojecer y el bebé estar muy sensible a su manipulación. La infección del cordón o del ombligo se denomina onfalitis y puede ser una patología grave que precise tratamiento antibiótico intravenoso e ingreso del niño, con esto no quiero asustarte, sino simplemente insistir en que lleves a tu hijo al médico para que pueda explorarle adecuadamente. En ocasiones, ese mal olor puede ser el principio de una posible infección asi que hasta que le vea su pediatra te recomiendo que limpies el cordón con alcohol de 70 grados, echas un poco en una gasita y lo aplicas por todo el cordón, luego lo rodeas con otra gasa limpia y lo mantienes seco. Tu pediatra valorará adecuadamente el cordón y el estado del niño y decidirá si basta con seguir con los cuidados habituales del cordón, limpiándolo con alcohol o hay que añadir otro tratamiento. Esperamos haberte ayudado, gracias por tu confianza y no dudes en comentarnos tus dudas. Un saludo.

 

Hola, mi hijo es hiperactivo, lo diagnosticaron a los 4 años ya tiene 7 años, y ha sido una constante lucha, a veces estoy tan agotada que deseo renunciar, pero pues lo miro y sé que es hijo y que no es su culpa, el ser como es, el está medicado con ritalina, lo ve el psicólogo, neurólogo, psiquiatra, fonoaudilogo, terapia ocupacional, y terapia física, somos todo un grupo trabajando por él. Además practica patinaje y natación recomendado por los mismos médicos. De todo esto en lo único que no estoy de acuerdo es en la cantidad de la medicación pues el psiquiatra me dice que debo darle 3 pastillas de ritalina al día, cada 7 horas aproximadamente, deseo saber más sobre este punto, muchas gracias, y fuerza para las mamitas que afrontamos esta situación…. (Liliana).

Estimada Liliana, si tu hijo está diagnosticado de TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad) sabrás bien que se trata de un trastorno en el que intervienen múltiples factores tanto genéticos como ambientales y que aunque se diagnostica generalmente en la infancia también puede persistir en la edad adulta, de ahí la necesidad de un diagnóstico y control adecuados desde que son pequeños. Los niños diagnosticados de TDAH son niños que no paran, muy inquietos, en movimiento continuo muy superior a lo esperado para su edad, y además son niños impulsivos, que actúan sin pensar y con dificultades para mantener la atención. Todos estos rasgos hacen que el día a día con ellos sea complicado y requiera de un gran esfuerzo tanto por parte de la familia como de todo el entorno del pequeño. Por lo que tú nos comentas, parece que tu hijo está perfectamente atendido y con un gran equipo que atiende sus necesidades y que le irá orientando y ayudando, lo cual es fundamental para el tratamiento de estos niños. El tratamiento del TDAH exige en la mayoría de los casos una intervención desde diferentes ámbitos, que incluyen entrenamiento de los padres, intervenciones psicológicas, escolares, psicopedagógicas y tratamiento farmacológico. Tú preocupación fundamental parece ser el tratamiento que está realizando tu hijo con Ritalina, cuyo principio activo es el metilfenidato, un psicoestimulante que es uno de los fármacos utilizados frecuentemente en el tratamiento del TDAH en niños. Nos comentas que le estás dando tres pastillas al día a tu hijo y este tratamiento te lo ha indicado su psiquiatra, por lo que deberías estar tranquila al respecto ya que él habrá valorado adecuadamente los beneficios y riesgos de dicho tratamiento. La dosis que debe tomar cada niño va a ser diferente (no sabemos de cuantos miligramos son las pastillas que toma tu hijo) y el hecho de que tome las pastillas tres veces al día es para mantener los niveles de la medicación estables a lo largo de todo el día en su organismo. El objetivo del tratamiento farmacológico es normalizar lo máximo posible las funciones y áreas cerebrales afectadas en el TDAH y con ello mejorar los síntomas principales: la afectación del rendimiento académico y comportamiento del niño, facilitar las relaciones en el ámbito escolar y familiar, y además, mejorar la eficacia de las intervenciones psicológicas y pedagógicas.  Esperamos haberte ayudado y no dudes en ponerte en contacto de nuevo con nosotros. Un saludo.

Temporalmente nuestra sección “Tu Pediatra Responde” no va a seguir funcionando, por lo que os pedimos que no hagáis nuevas consultas. No obstante podéis revisar los artículos de las semanas anteriores por si alguna de los anteriores consejos puede resolver vuestras dudas.

Comete la Sopa Tu Pediatra Responde: Semana 19 es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/tu-pediatra-responde-semana-19/feed/ 0
¿Qué es la hiperactividad infantil? Entrevista con Jesús Gómez Campoó http://www.cometelasopa.com/%c2%bfque-es-la-hiperactividad-infantil-entrevista-con-jesus-gomez-campoo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=%25c2%25bfque-es-la-hiperactividad-infantil-entrevista-con-jesus-gomez-campoo http://www.cometelasopa.com/%c2%bfque-es-la-hiperactividad-infantil-entrevista-con-jesus-gomez-campoo/#comments Sat, 18 Dec 2010 05:00:28 +0000 Jesus Gomez Campoo http://www.cometelasopa.com/?p=4602
Comete la Sopa ¿Qué es la hiperactividad infantil? Entrevista con Jesús Gómez Campoó es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>


Que es la hiperactividad


Hoy en CometeLaSopa entrevistamos a Jesús Gómez Campoó,  logopeda y antiguo niño hiperactivo. Hoy, Jesús, nos va a hablar de el TDAH o hiperactividad, su tratamiento, las características de estos niños y de su visión de este trastorno como profesional y como afectado.


Hola Jesús, nos puedes decir ¿qué es la hiperactividad infantil?


El Trastorno por Déficit de Atención/ Hiperactividad (TDAH) es un trastorno neurobiológico provocado por un desequilibrio entre dos neurotransmisores noradrenalina y dopamina, afectando directamente a las áreas del cerebro responsables del autocontrol y de la inhibición del comportamiento inadecuado.

Es el trastorno neurobiológico más frecuente en la infancia, afectando a un 3-7 % de la población infanto-juvenil (más o menos uno o dos niños por aula).

Se caracteriza esencialmente por tres síntomas:

• Hiperactividad
• Impulsividad
• Déficit de atención

Estos síntomas normales en la mayoría de los niños, en este trastorno son más intensos de lo esperable, se manifiestan en más de un lugar (colegio, casa, etc.) y suelen prolongarse por más de seis meses. Según el síntoma predominante se puede hablar de distintos tipos de trastornos.


¿Cómo se detecta y diagnostica?


El TDAH se suele detectar por los padres o en los colegios, principalmente en la primera etapa de primaria, que es cuando aparecen los primeros problemas de aprendizaje.

Si el maestro del aula o el psicopedagogo del Centro sospechan la presencia de este trastorno responden un cuestionario llamado “Escala Conners” que consta de 39 preguntas sobre conductas características de estos niños. Cuando los resultados de esta escala señalan un posible diagnóstico de TDAH se les recomienda a los padres consultar con su pediatra.

El pediatra derivará al niño al especialista correspondiente que puede ser un psicólogo clínico, un neurólogo o un psiquiatra infantil. Estos especialistas se encargarán de pasar distintas pruebas para confirmar el diagnóstico o descartar otras patologías, entre ellas pruebas de neuroimagen, potenciales evocados cognitivos, etc.


¿Cuál es su tratamiento?


Aunque depende de cada caso particular, el tratamiento farmacológico suele ser la base. Consiste en la administración de estimulantes para ayudar al niño a concentrarse mejor y sedantes en el caso que muestre otros síntomas como rasgos psicóticos.

La medicación tiene un tiempo de acción, dependiendo de los horarios de toma. Los especialistas intentan que el efecto máximo del medicamento coincida con el horario escolar.

Como en el caso de cualquier otro medicamento,  pueden aparecer efectos secundarios como que el niño se encuentre muy apagado, que duerma peor o tenga menos apetito.

A veces también es necesario un tratamiento cognitivo-conductual para la modificación de conductas desadaptativas, el trabajo de habilidades sociales, la solución de problemas, la planificación de sus actos y la mejora de su lenguaje interno mediante la autorregulación y las autoinstrucciones. A partir de los 7 años el lenguaje interno asume un papel de autorregulación, que estos niños no tienen tan desarrollado. Para la realización de cualquier tarea se le enseña a valorar primero todas las posibilidades de la misma, a concentrarse y a comprobar los resultados parciales y globales una vez finalizada.

Si existen problemas de aprendizaje éstos también se deben abordar. Es común que estos niños presenten dificultades en la lectoescritura y el cálculo. En ocasiones, las dificultades del aprendizaje de la lectoescritura se pueden confundir con una dislexia. El niño omite partes de palabras, intercambia letras, etc. pero estos casos se suele deber a sus problemas de atención.


¿Estos niños presentan problemas de lenguaje o habla?


El lenguaje de los niños con este trastorno presenta algunas dificultades sobre todo en las funciones ejecutivas del mismo. Estos niños presentan problemas en la intencionalidad del lenguaje, en comunicarse de una manera efectiva y su internalización.

Además pueden presentar problemas en la lectoescritura, en la organización fonológica, sintáctica y semántica, presentando una pobre memoria auditiva.


Si se trata ¿estos niños pueden tener una vida adulta normal?


Si por supuesto, aunque para ello es necesario que tengan un tratamiento adecuado durante su infancia, con el apoyo familiar y escolar necesario.

Durante la adolescencia muchos síntomas se inhiben o desaparecen, como es el caso de las conductas hiperquinéticas, pero otros síntomas como los déficits de atención permanecen en el tiempo.


He oído que genios como Albert Einstein o Leonardo Da Vinci eran hiperactivos ¿es cierto? ¿Tiene alguna relación el TDAH con la inteligencia o la capacidad creativa?


Sí que es cierto que en la actualidad se comenta que personajes como los que has nombrado y otros muchos como por ejemplo Edison o Jonh Lennon padecían este trastorno. Y es que parece que existe una correlación entre este trastorno y una mayor capacidad artística o creativa.


¿Nos puedes hablar de tu experiencia personal y de cómo crees que puede mejorar el sistema escolar?


Aunque durante mi infancia no fui diagnosticado de este trastorno, ya que en aquella época raramente se hacía, era un niño muy movido, que me caía continuamente, rompía las gafas,… además de necesitar mucho tiempo un apoyo en matemáticas y lengua.

En la actualidad, los profesores cada vez se van concienciando más de este problema realizando las adaptaciones curriculares necesarias para estos niños. Aunque aún queda mucho camino por recorrer, ya que hay muchos profesores, sobre todo los de la vieja escuela y los que carecen de una formación específica en este tema, que en vez de realizar los apoyos pertinentes dentro del mismo aula sacan a los niños a un aula de apoyo.

También parece que el sistema educativo ha olvidado que hay niños, adolescentes y adultos con TDAH que cursan ESO, bachillerato, formación profesional y estudios universitarios. Ni siquiera en la ESO hay ningún tipo de adaptación para el TDAH, poniendo, por ejemplo, exámenes tipo test en muchas asignaturas, los cuales presentan una especial dificultad para estos niños al requerir una especial atención.

Aunque es importante señalar que el factor motivacional es esencial y muchos niños y adultos superan sus dificultades al cursar estudios que les interesan y les gustan de verdad.


Con esto terminamos, agradeciendo a a Jesús Gómez Campoó que haya compartido sus conocimientos técnicos sobre la hiperactividad infantil o TDAH y experiencias personales con todos nosotros y esperando que haya sido de utilidad y de interés para todos.

Si os ha gustado el artículo podéis darle un voto. Además podéis dejar vuestras opiniones, experiencias personales, en el apartado de comentarios.

Comete la Sopa ¿Qué es la hiperactividad infantil? Entrevista con Jesús Gómez Campoó es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/%c2%bfque-es-la-hiperactividad-infantil-entrevista-con-jesus-gomez-campoo/feed/ 4