Comete la Sopa » padres http://www.cometelasopa.com Contigo desde el Embarazo y durante todo su Crecimiento Sun, 24 Jun 2012 19:39:48 +0000 es-ES hourly 1 http://wordpress.org/?v=3.4 El Efecto Pigmalión en los niños http://www.cometelasopa.com/el-efecto-pigmalion-en-los-ninos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=el-efecto-pigmalion-en-los-ninos http://www.cometelasopa.com/el-efecto-pigmalion-en-los-ninos/#comments Tue, 14 Jun 2011 04:00:15 +0000 Chema http://www.cometelasopa.com/?p=7447
Comete la Sopa El Efecto Pigmalión en los niños es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>


Efecto Pigmalion

¿Qué expectativas proyectamos en nuestros hijos?

Muchas veces, las expectativas que creamos sobre nuestros hijos acaban cumpliéndose. Por eso, debemos de ser conscientes del poder de este efecto y usarlo adecuadamente con los niños.

Foto de Ted Johnson vía Flickr


Cuenta la mitología, que Pigmalión era un Rey de Chipre gran aficionado a la escultura. Un día creó la estatua de una mujer y tal era su belleza, que se enamoró de ella. Tanto rezó a los dioses por ella que Afrodita, conmovida por el rey, convirtió a la estatua en una mujer de carne y hueso.

Este efecto también conocido como la Profecía Autocumplida, hace que aquello que proyectemos sobre nuestros hijos, se acabará cumpliendo.

Si por ejemplo pensamos que nuestro hijo es muy inteligente, este acabará por desarrollar su inteligencia. Y al revés, si le etiquetamos como un vago, trasto, o poco listo, acabará por darnos la razón a medio o largo plazo.

Las expectativas que depositemos en él, tendrán un gran poder, porque harán que inconscientemente modifiquemos nuestro comportamiento sobre el niño de tal forma que al final estas se cumplan.

 

Este efecto se constató en un estudio psicológico llevado a cabo en un colegio. En él, los investigadores hicieron creer a los profesores que algunos de los alumnos eran más inteligentes que el resto. Esto provocó que los profesores sin darse cuenta trataran mejor a estos alumnos “especiales” y se volcaran más con ellos, comprobándose después que estos alumnos mejoraron su rendimiento sustancialmente.

 

El Efecto Pigmalión positivo consiste en crear buenas expectativas sobre ellos, de forma que puedan desarrollar plenamente todas sus capacidades. Es lo que hacemos cuando por ejemplo pensamos que tienen dotes para la música y les apuntamos a una academia, compramos un instrumento, etc. Al final nuestro comportamiento, hará que acaben siendo buenos en la música.

Y por otro lado, tenemos que evitar el negativo, que es aquel que solemos crear cuando ponemos etiquetas del tipo “mi hijo no estudia”, o “mi hijo no es tan listo como su hermano”. Expresiones de este tipo, tendrán el efecto contrario y solo conseguiremos que efectivamente el niño acabe siendo un vago o se desarrolle menos intelectualmente que su hermano.

Como padres, debemos de ser conscientes de este efecto y aprovecharlo en nuestro favor y en el de el niño. Si somos capaces de crear un Efecto Pigmalión Positivo, podremos aumentar considerablemente el desarrollo y rendimiento de nuestros hijos.

 

¿Ejerces un Efecto Pigmalión positivo en tus hijos? Cuéntanos tu experiencia en los comentarios.

Comete la Sopa El Efecto Pigmalión en los niños es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/el-efecto-pigmalion-en-los-ninos/feed/ 2
Facebook para padres: Cómo crear una cuenta en Facebook http://www.cometelasopa.com/facebook-para-padres-como-crear-una-cuenta-en-facebook/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=facebook-para-padres-como-crear-una-cuenta-en-facebook http://www.cometelasopa.com/facebook-para-padres-como-crear-una-cuenta-en-facebook/#comments Tue, 17 May 2011 04:00:47 +0000 Chema http://www.cometelasopa.com/?p=7277
Comete la Sopa Facebook para padres: Cómo crear una cuenta en Facebook es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>


Como crear una cuenta en Facebook

En un artículo anterior, hablábamos de la importancia de las Redes Sociales y de cómo están cambiando la sociedad actual.

Puede que queramos ayudar a nuestros hijos a introducirse de la mejor forma posible en una red social, o quizás seamos los padres los que queramos tener presencia en Facebook para compartir información con ellos o con nuestros amigos.

Hoy vamos a aprender de una forma muy sencilla a abrirnos una cuenta en Facebook desde cero, para nosotros o para nuestros hijos.

 

Consejos antes de crear la cuenta

  1. Podéis acceder a crear la cuenta desde la página de Facebook
  2. Facebook permite registrarse a un usuario si tiene 13 años o más.
  3. No es necesario que introduzcas tus datos reales, puedes registrarte con un alias o nombre falso, aunque entonces será más difícil que los demás puedan encontrarte y unirse a tu red de amigos.
  4. Si al entrar en Facebook.com la información está en inglés, puedes cambiarla a otro idioma pulsando sobre él en la parte de abajo de la página.
  5. La dirección de email que introduzcas en el registro ha de ser verdadera, porque tendrás que entrar en tu correo electrónico para confirmar el registro.
  6. Facebook te propondrá amigos que quizás conozcas, aunque no es necesario que les agregues al crear la cuenta, lo podrás hacer más adelante si quieres.
  7. También te pedirá que introduzcas una foto para tu perfil, que será pública y ayudará a los demás a encontrar tu cuenta para agregarte como amigo.
  8. Una vez que introduzcas todos los datos, tendrás que entrar en tu correo electrónico y buscar el correo de completar el registro. Si no lo ves, puede que haya ido a parar a la carpeta de correo no deseado. Entra y completa el registro.
  9. Completados todos los pasos, tendrás tu cuenta registrada.

 

Aquí puedes ver un excelente vídeo con todos los pasos para configurar una nueva cuenta en Facebook:

 

Esperamos que esta información os haya sido de utilidad y podáis registraros fácilmente en Facebook. Para cualquier otra duda, podéis hacerlo en  los comentarios.

 

Comete la Sopa Facebook para padres: Cómo crear una cuenta en Facebook es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/facebook-para-padres-como-crear-una-cuenta-en-facebook/feed/ 1
Facebook para Padres: Las Redes Sociales http://www.cometelasopa.com/facebook-para-padres-las-redes-sociales/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=facebook-para-padres-las-redes-sociales http://www.cometelasopa.com/facebook-para-padres-las-redes-sociales/#comments Tue, 19 Apr 2011 04:00:47 +0000 Chema http://www.cometelasopa.com/?p=7125
Comete la Sopa Facebook para Padres: Las Redes Sociales es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>


Facebook para padres

Este es el primero de una serie de artículos en los que vamos a aprender a manejarnos en las redes sociales en general y en Facebook por ser la más usada, en particular. De esta forma, podremos enseñar a nuestros hijos a utilizar las redes sociales de forma segura.

Foto adaptada de Jurvetson vía Flickr

 

Recuerdo que cuando empecé mi aprendizaje en estos temas, me resultó bastante difícil dominar algunos aspectos, ya que todo me sonaba a nuevo. La verdad, es que no debemos tener miedo a las redes sociales, ya que están diseñadas de forma que resulte relativamente fácil e intuitivo su manejo. Aún así, hay ciertos aspectos en los que nos viene nada mal una ayuda. ;-)

Nuestra pretensión es que con este manual, aprendas de una forma sencilla y amena, todo lo necesario sobre el manejo básico de esta red social. Por eso, los artículos se acompañarán de varios videos describiendo los los distintos pasos que tenemos que dar la hora de crearnos una cuenta, configurarla y usarla adecuadamente. Esperamos que la disfrutéis y sea de vuestro agrado.

 

Internet y las redes sociales

En el momento actual, nos encontramos inmersos en la explosión de las redes sociales en Internet, que nos permiten de forma sencilla, relacionarnos con otras personas y compartir con ellas todo tipo de información.

Nuestros hijos han nacido ya inmersos en esta revolución tecnológica, por lo que aprenden de forma natural y sin mucho esfuerzo a usar las distintas herramientas que internet pone a su alcance.

Redes como Facebook, Tuenti o Twitter, permiten a nuestros hijos socializar con amigos, compartir conocimiento e información y son también una herramienta de ocio y diversión. De hecho, el 67% de los jóvenes europeos, pasa la mayor parte del tiempo que está en Internet, usando las Redes Sociales.

La parte mala o peligrosa procede del hecho de que nuestros hijos pueden compartir datos personales sin saberlo y ser sujetos a acoso, bromas, difusión de información personal y contacto con personas no deseadas.

Como padres responsables nuestra tarea no debería ser la de prohibir, sino la de educar a nuestros hijos en el uso adecuado de las redes sociales, así como darles herramientas para que eviten los distintos peligros, o nos informen inmediatamente si sufren algún tipo de acoso o daño.

 

Qué es una red social

Es un espacio virtual en el que las personas comparten su vida y experiencias personales. Con solo darnos de alta y crear un perfil, estaremos en disposición de introducir a nuestros amigos en nuestra red e interactuar con ellos a través del chat, fotografías, juegos, correo electrónico, invitaciones a eventos y actualizaciones de estado.

Actualmente, las dos redes más populares entre los jóvenes son Facebook y Tuenti. Facebook, la más popular, cuenta con 700 millones de usuarios en todo el mundo; mientras que tuenti. más consolidada en España, ronda los 10 millones de usuarios.

Ambas redes, están enfocadas para usuarios desde la adolescencia en adelante y es difícil que los padres tengamos control del uso que hacen nuestros hijos de ellas, por lo que es muy importante que les enseñemos a usarlas correctamente.

Para niños más pequeños, existen redes como Club Penguin o Webkinz, que si permiten control y supervisión parental.

 

Utilidades de las redes sociales

Como hemos dicho, permiten ponernos en contacto con otras personas con las que relacionarnos de diversas formas:

  • Podemos actualizar periódicamente nuestro estado para que otros sepan lo que estamos haciendo
  • Compartir datos de nuestra vida personal
  • Publicar fotos y vídeos para que el grupo al que pertenecemos en la red pueda verlas, opinar y compartirlas con otros usuarios
  • Contactar con nuestros amigos mediante mensajes, chat y correo electrónico
  • Compartir todo tipo de información que encontremos en internet y nos resulte interesante
  • Organizar reuniones y eventos e invitar a personas de nuestra lista de contactos
  • Agregar nuestra posición actual y compartirla con nuestros amigos
  • Buscar amigos y otras personas, mediante el buscador que tienen integrado
  • Conocer nuevas personas
  • Jugar Online a distintos juegos y compartirlos con nuestros amigos

En resumen, un sinfín de posibilidades a las que con el tiempo se van añadiendo nuevas.

Además, no debemos olvidar, que es posible acceder a ellas desde cualquier ordenador y a través de los teléfonos móviles, por lo que podemos estar siempre conectados,  compartiendo la información con nuestra red de contactos.

 

Empezando a utilizar las Redes Sociales

Ahora que ya tienes una idea gerenal de lo que es una red social y los usos que le puedes dar, deberías empezar a hablar con tu hijo de una forma abierta sobre este tema. Hay estudios que dicen que hablar con los hijos de estos temas, aumentan la seguridad de cómo estos usan las redes sociales.

Si tu hijo no ha empezado a usar estas redes y quiere empezar a hacerlo, es el momento ideal para acompañarle y enseñarle desde el principio a hacerlo con seguridad y responsabilidad, ya que una vez que sepa manejarla, será muy difícil controlar lo que hará después en la red.

Si tu hijo ya usa internet y redes sociales y te gustaría conocer un poco más sobre ella y los posibles riesgos, es el momento de que tu como padre te crees un perfil de usuario y aprendas a usar la red social, para poder así enseñar a tu hijo a hacerlo correctamente.

Una vez que estemos inscritos, podríamos solicitar a nuestro hijo que nos aceptase como amigo, pero nunca deberíamos forzarle a que lo haga si no quiere, deberíamos respetar su intimidad. Además, aunque lo hiciera, sería posible que compartiera con nosotros solo la información que quisiera y no la que suele compartir con sus amigos. Como veremos más adelante, se puede filtrar qué información queremos compartir con nuestros contactos y cuál no.

 

Hemos hablado en general de cómo son las redes sociales y para qué sirven. Esperamos que esta información haya sido de utilidad y que os ayude a la difícil tarea de educar a vuestros hijos en un uso responsable de Internet.

En los próximos artículos de esta serie, hablaremos sobre cómo crear y configurar correctamente un usuario nuevo de forma muy sencilla.

 

¿Qué experiencia tienes de tu inicio en las Redes Sociales? ¿Qué te hubiese gustado aprender antes?

Comete la Sopa Facebook para Padres: Las Redes Sociales es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/facebook-para-padres-las-redes-sociales/feed/ 0
Cómo ayudar a tu hijo con sus problemas de habla http://www.cometelasopa.com/como-ayudar-a-tu-hijo-con-sus-problemas-de-habla/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=como-ayudar-a-tu-hijo-con-sus-problemas-de-habla http://www.cometelasopa.com/como-ayudar-a-tu-hijo-con-sus-problemas-de-habla/#comments Mon, 28 Jun 2010 12:32:17 +0000 Elena Ordax http://www.cometelasopa.com/?p=1708
Comete la Sopa Cómo ayudar a tu hijo con sus problemas de habla es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>


problemas de habla
photo credit: Mel B.

Los niños pasan la mayor parte de su tiempo con nosotros sus padres, por eso somos los que mejor podemos estimular su expresión oral. De hecho el lenguaje se va desarrollando ya desde el embarazo, donde el niño ya empieza a oír las primeras palabras de su lengua materna. Por eso es tan importante cómo nos dirigimos al niño, ya desde un principio. En este artículo veremos algunas orientaciones que nos ayuden con los problemas de habla de nuestros hijos.

Consejos generales:

1º. Hablar, hablar y escuchar

Aunque parece de Perogrullo, conviene hablar mucho con nuestros hijos, preguntarles por sus actividades, amigos, por lo que quieren hacer, etc. y dejarles tiempo para que respondan.

2º Hablar claro y preciso

Al niño se le debe hablar de forma clara y precisa; con frases no muy complejas y despacio. Sobre todo se trata de no imitar el habla infantil, el niño puede decir “tato” en vez de pato, pero nosotros diremos “¿Qué quieres el pato? Toma el pato, cariño.” Se trata de devolverle la palabra bien dicha, pero sin corregirle o reñirle.

3º No considerar sus errores como gracias.

Si cuando el niño comete un error de pronunciación lo tomamos como una gracia, “Anda Pepe mira lo que dice el niño” el niño estará encantado (como sus padres) y no se molestará en corregirlo.

4º No corregirlo o hacerle repetir continuamente.

Si continuamente le estamos corrigiendo o haciéndole repetir, podemos hacer que el niño se fije demasiado en el error, le cree ansiedad y se estanque en él. Por el mismo motivo, no se puede imitar al niño riéndose de sus malas producciones lingüísticas.

5º Usar el juego para mejorar su lenguaje.

A través del juego se pueden realizar múltiples actividades que mejoran su expresión oral. Se puede jugar al veo-veo, leer cuentos, jugar con los juguetes nombrándolos y haciendo onomatopeyas (el coche brrrrrrrrrrrum, teléfono rring,…) y todo lo que con vuestra imaginación se os ocurra.

6º Hacer ejercicios para mejorar la movilidad de los órganos articulatorios.

Se pueden hacer delante de un espejo y siempre tratando de que sean un juego. No es bueno estar demasiado tiempo porque el niño se cansa. Un ejercicio puede ser imitar caras y muecas.

  • Praxias linguales (ejercicios con la lengua): intentar tocarse la nariz con la lengua o la barbilla, llevar la lengua para los lados.
  • Praxias labiales: hacer pedorretas, besar, sostener un lápiz con los labios, ejercicios de soplo.
  • Praxias mandibulares y del velo del paladar: bostezar, toser,etc

7º Darle alimentos adecuados a su edad.

Continuar con alimentos triturados y biberones después de lo recomendado por vuestro pediatra, hace que vuestro hijo no desarrolle la musculatura de los órganos implicados en el habla (lengua, mandíbulas, labios,…) dificultando su habla.

8º Ser cautelosos con la información que recibís

Si vuestro hijo no pronuncia la r o la t,… necesita unos ejercicios particulares dependiendo de cuál sea su problema concreto, no vale cualquier ejercicio que a Juan le ha ido bien o que hemos sacado por internet. Los ejercicios articulatorios concretos referidos a los problemas que presente vuestro hijo deben ser programados por el logopeda, ya que se van ajustando a la valoración realizada, al progreso que presente el niño y a las dificultades particulares del mismo.

Y sobre todo disfrutad cuánto más tiempo mejor de la compañía y la comunicación con vuestros niños.

Y recordad que podéis dejar vuestros comentarios sobre los problemas de habla de vuestros hijos un poco más abajo.

Comete la Sopa Cómo ayudar a tu hijo con sus problemas de habla es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/como-ayudar-a-tu-hijo-con-sus-problemas-de-habla/feed/ 20