Comete la Sopa » trastornos del habla http://www.cometelasopa.com Contigo desde el Embarazo y durante todo su Crecimiento Fri, 12 Jul 2013 05:00:35 +0000 es-ES hourly 1 http://wordpress.org/?v= Tu Logopeda Responde: Tartamudez Infantil 2ª Parte http://www.cometelasopa.com/tu-logopeda-responde-tartamudez-infantil-2a-parte/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=tu-logopeda-responde-tartamudez-infantil-2a-parte http://www.cometelasopa.com/tu-logopeda-responde-tartamudez-infantil-2a-parte/#comments Sun, 25 Sep 2011 04:00:44 +0000 Elena Ordax http://www.cometelasopa.com/?p=7734
Comete la Sopa Tu Logopeda Responde: Tartamudez Infantil 2ª Parte es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
logopeda responde: tartamudez infantil

Foto manduhsaurus – Flickr

Los padres continúan mostrándose preocupados por los problemas de fluidez de sus hijos, así que por segunda vez se intentamos resolver sus consultas sobre  tartamudez infantil.

A continuación mostramos 3 consultas similares que hemos tenido en la sección de comentarios de uno de nuestros artículos y la respuesta que les hemos dado.

Hola,tengo un niño de 3 años hace 1 semana empezo a tartamudear estoy muy preocupada porque ante hablabla super bien,necesito saber si se le va a pasar con el tiempo y si es necesario llevarlo a un fonoaudiologo gracias(Rocío)

Hola. Tengo una nena de 2 años y medio cuyo lenguaje hasta hace 5 dias era maravilloso, de pronto empezo a trabarse cuando habla. Estuve leyendo el informe sobre tratamiento en casa y sobre los sintomas. Mi pregunta es si debo consultar con un especialista ya que ella presenta los errores menos frecuentes o debemos esperar. Muchas Gracias!!! (Laura)

Hola, al igual que todos tengo un niño de 3 años 8 meses que hace unas 3 semanas comenzó con un tartamudeo muy notorio, por favor ayudenme con consejo y diganme si de pronto se trate de un mal ambiente familiar, etc. (Patricio)

Hola Rocío, Patricio y Laura, antes de nada quería agradecer vuestro interés y confianza en nosotros y con respecto a vuestra consulta, deciros que a la edad de vuestros hijos (entre los dos y cinco años) es muy habitual que se comience a tartamudear y que estas disfluencias se corrigen, en la mayoría de los niños, por sí solas cuando el entorno del niño actúa de una determinada manera que ahora os comentaré.

Como ya habréis leído en el artículo en el que nos dejastéis la consulta http://www.cometelasopa.com/7-consejos-para-mejorar-la-tartamudez-infantil-desde-casa/ lo principal para que la tartamudez se corrija es no darle importancia.

Se trata de seguir las pautas que ahí se indican, como no mostrar malestar cuando el niño tartamudee (ni siquiera con gestos faciales), dejarle acabar sus frases sin hacerle ningún tipo de comentario cuando tartamudee (por ejemplo que se tranquilice), nunca hablar delante del niño de su forma de hablar, etc.

Así que no es necesario que llevéis a vuestros hijos a ningún profesional, únicamente limitaros a seguir vosotros y vuestras  familias estas pautas que os he comentado a rajatabla.

Como os he explicado anteriormente, en un alto porcentaje de niños la tartamudez desaparece por sí sola pero en el caso de que pasara mucho tiempo y sus disfluencias continuaran, sí que sería aconsejable que  llevarais a vuestros hijos a un especialista del habla (en España es el logopeda pero en otros países estos profesionales se llaman de otra manera) para que valorara si es necesaria o no una intervención.

Esto último os lo digo, no para que os preocupéis, porque lo más probable es que a vuestros hijos les desparezca la tartamudez siguiendo estas pautas, si no para explicaros que en ese pequeño porcentaje de niños en los que las disfluencias no desaparecen solas, una intervención precoz es una garantía de éxito y la duración del tratamiento es menor (habitualmente unos pocos meses). Así que, si la tartamudez no desaparece, lo mejor es llevarle al especialista para evitar futuras complicaciones.

Espero haber resuelto vuestras dudas, si no es así no dudéis en volver a consultar.

 

Se los agredezco mucho son consejos importante, una cosa adicional, será acaso que esto pudiese haber empezado por mi forma energica de educar a mi hijo?, por que de ser asi es mi culpa y alli si necesito ayuda mas bien yo, por que en verdad que soy energico con el, no abusivo ni lo golpeo, pero si se me escapa alguna vez unos gritos de otro mundo, terribles. Si esto es un factor por favor dígamelo para salir de esta incógnita, por supuesto que estoy poniendo de parte para cambiar mi caracter pero no esta demas que me lo diga. Mil gracias. (Patricio)

 

Hola de nuevo Patricio, comentarte que a la edad de tu hijo lo más probable es que se trate de una tartamudez que tiene que ver con el desarrollo del habla y del lenguaje. Se piensa que esta tartamudez es debida a que el niño tiene dificultades de encontrar la palabra que busca, en un momento en el que está aprendiendo mucho vocabulario y destrezas verbales nuevas.

No creo que tenga nada que ver con que a veces grites a tu hijo, ya que el tartamudeo por causas psicológicas es muy poco habitual y cuando se da es debido a problemas mentales o a un estrés muy grave.

Pero Patricio, si tu mismo te está planteando que tu forma de educar a tu hijo quizá no sea la más adecuada, es porque no estás contento con ella. Nosotros somos modelos para nuestros hijos y muchos de sus aprendizajes se basan en hacer lo que ven a sus padres. Tu hijo puede aprender que gritar perdiendo el control es una forma de resolver un problema y no creo que pienses que eso sea lo más adecuado. Además cuando perdemos el control, tampoco nos sentimos contentos con nosotros mismos. Trabajar tu autocontrol por ti mismo o buscando ayuda, te puede ayudar no solo en la relación con tu hijo sino para tu vida general.

En nuestro intento por ser mejores padres, nuestros hijos nos ayudan a ser mejores personas.Creo que es muy positivo que reflexiones sobre tus actos, ya que es el primer paso para mejorar. Todos los padres deberíamos cuestionarnos de vez en cuando para ser mejores.

Como todos cometemos errores, creo que también es bueno que lo reconozcamos ante nuestros hijos y les pidamos disculpas cuando lo hacemos. Así les enseñaremos como deben actuar cuando se equivocan. Así que si algunas vez pierdes el control y gritas de manera exagerada, explícale a tu hijo que no tenías que haberte alterado y haber gritado, aunque tampoco esté bien lo que él haya hecho. Pídele disculpas, además de decirle como puede tu hijo hacerlo mejor la próxima vez (lo que haya hecho que te haya molestado).

No por disculparnos, perderemos razón o autoridad si no que estaremos actuando como un buen modelo para nuestros hijos.

Espero, haber respondido a tu consulta. Si no te ha quedado claro, puedes volver a preguntar las veces que consideres oportunas.
También publicamos la respuesta a otras dos consultas muy parecidas que alguno de nuestros lectores dejó en la misma  sección de comentarios:

 

Disculpe, quisiera saber si los hijos de una persona con tartamudez podría ser tartamudo? Es hereditario? (Raúl Diminich)

Hola, tengo un pareja que a sus 30 años tartamudea, segun se, ha mejorado bastante su condición desde cuando era niño, yo lo amo mucho y es muy inteligente, también es un poco tímido e inseguro debido a su tartamudez. Quisiera saber si es probable que nuestros hijos lleguen a padecer esta condición, en mi familia no hay historia de algun pariente que lo padezca. Es genético? (Nancy)

Hola Raúl y Nancy, antes de responder a vuestras consultas quería agradecer vuestra participación y comentaros que intentaré aclararos lo máximo posible esta cuestión que os inquieta, pero deciros que las causas de la tartamudez es un tema que todavía está siendo investigado sin conclusiones concluyentes.

En la actualidad, existe la opinión de que algunos tipos de tartamudez pueden ser heredados en algunas familias, mientras otros tipos sólo se adquieren por distintos motivos. Y es que parece que existen muchos factores que influyen en este trastorno del habla.

Algunos investigadores indican que hay familias donde se da una probabilidad más alta de presentar esta dificultad de habla, pero que también hay otras en las que no existe más que un único caso que no se vuelve a repetir.

Aclararos que incluso en el caso de las familias que muestran un mayor número de casos de tartamudez, no todos los miembros de la familia la presentan, únicamente alguno de ellos. Nancy no sé si en el caso de tu pareja se dan más casos o es el único miembro que padece este trastorno, pero no existe certeza absoluta de que vuestra descendencia la presente o no, ya que todavía se desconocen el gen o genes que pueden influir en esta dificultad de la fluidez.

 

En esta sección continuaremos intentando resolver consultas sobre la tartamudez infantil y otros trastornos del lenguaje, del habla que os preocupen

Temporalmente nuestra sección “Tu Logopeda Responde” no va a seguir funcionando, por lo que os pedimos que no hagáis nuevas consultas. No obstante podéis revisar los artículos de las semanas anteriores por si alguna de los anteriores consejos puede resolver vuestras dudas.

Comete la Sopa Tu Logopeda Responde: Tartamudez Infantil 2ª Parte es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/tu-logopeda-responde-tartamudez-infantil-2a-parte/feed/ 0
8 Consejos para trabajar en casa la disartria infantil http://www.cometelasopa.com/8-consejos-para-trabajar-en-casa-la-disartria-infantil/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=8-consejos-para-trabajar-en-casa-la-disartria-infantil http://www.cometelasopa.com/8-consejos-para-trabajar-en-casa-la-disartria-infantil/#comments Tue, 08 Mar 2011 05:00:28 +0000 Elena Ordax http://www.cometelasopa.com/?p=4381
Comete la Sopa 8 Consejos para trabajar en casa la disartria infantil es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
disartria

 

¿Tu hijo tiene problemas de pronunciación y el especialista te ha dicho que se trata de un trastorno del habla denominado disatria, ya que padece una parálisis infantil, una miopatía u otro problema neurológico? Pues es importante que sepas que la familia es fundamental en el tratamiento de la disartria, ya que estos niños necesitan una atención y estimulación general de todas sus funciones para desarrollar un habla y lenguaje adecuados.

Además en la aparición del lenguaje influyen algunos componentes como el intelectual, el afectivo, el motor y el sensoperceptivo, los cuales pueden estar afectados en estos niños y en algunos de ellos puede influir la familia de una manera considerable.

Vamos a ver algunas consejos que pueden ayudar a un mejor pronóstico de estos niños:

 

1. Una detección lo más pronto posible de sus dificultades.

Existen algunas circunstancias que nos pueden alertar de que nuestro hijo tenga disartria: como un retraso en la adquisición del lenguaje, un retraso psicomotor (tarda en sostener la cabeza, sentarse o andar) o dificultades en la alimentación(no succiona bien, se atraganta).

Además, en ocasiones, estos niños tienen asociadas otras dificultades como problemas de audición, mal control postural, etc. que cuanto más pronto se detecten mejor solución tendrán. Así que, si sospechamos cualquier problema, debemos llevar al niño al pediatra para que le explore y le derive a otros especialistas si fuera necesario.

2. Un tratamiento precoz desde casa

Si nuestro hijo, por ejemplo, presenta una parálisis cerebral , ya desde el momento del diagnóstico (cuando todavía es un bebé) hay que buscar ayuda profesional para que nos enseñen cómo coger al niño, como colocarle, darle de comer, juegos y actividades que estimulan su evolución psicomotriz,etc.

3. Estimular la afectividad del niño de forma adecuada

Es comprensible que los padres que tienen niños con dificultades, intenten evitarles inconvenientes a sus hijos, pero hay que intentar no sobreprotegerle, ya que no beneficia nada al niño. Adelantarse a sus deseos para intentar evitar una situación incómoda para el niño, como puede ser hacerse entender cuando tiene una disartria, puede favorecer que el niño cada vez se inhiba más a la hora de hablar además de no practicar sus habilidades comunicativas.

Tampoco es bueno ser demasiado exigentes pensando que así ayudaremos al niño. Si le hacemos repetir continuamente al niño sus errores, conseguiremos que se reprima a la hora de hablar para que no le corrijamos y le señalemos sus defectos.

Lo que sí es positivo es dejarle relacionarse con niños sin dificultades que le servirán de estímulo a la hora de hablar. No le podemos tener en una burbuja de cristal para que nadie le haga daño, porque si no el día que salga no habrá aprendido estrategias para defenderse y la caída será mayor.

4. Utilizar estrategias comunicativas adecuadas

Es importante que ya desde el nacimiento sonriamos y hablemos continuamente al bebé. Y si el niño hace un sonido parecido a un fonema habrá que repetirlo continuamente hasta que él lo vuelva a decir varias veces.

No se debe usar un lenguaje infantil con el niño, imitando su habla. Y tampoco debemos corregirle cuando dice algo mal, simplemente devolverle la palabra bien dicha sin ningún comentario , por ejemplo si dice “Quiero pon”, se le diría “¿Quieres pan? Toma”.

Es bueno utilizar frases correctas y cortas, cuando es un bebé, empleando un vocabulario adecuado a su edad. Ampliándolo a medida que vaya creciendo.

Si el niño habla y no entendemos lo que dice le pediremos una aclaración, repetiremos lo que creemos que ha dicho pero sin disimular como que lo hemos entendido. También es importante tratar de no hablar por el niño, ni terminarle sus frases a no ser que sea necesario.

Fomentar la creación de un lenguaje interior en el niño, es fundamental para la mejora de su habla . Si no tiene nada que decir no hablará, por lo que hay que proporcionar experiencias al niño para que tenga ganas de comunicarse. Ir de paseo con él, hacer excursiones, llevarle al cine, al teatro, a conciertos infantiles y hablar con él de todo ello será muy positivo para su aprendizaje.

Todo lo que sea estimular su lenguaje, a través de la lectura con el niño, cantar canciones, recitar poesías,etc, siempre será un empujón que le ayudará a comunicarse mejor.

Además siempre se deben alabar los intentos comunicativos y fonatorios del niño, aunque no hable de forma perfecta.  Intentaremos no fijarnos en cómo lo dice sino en lo qué dice.

Es esencial potenciar en casa lo que el niño trabaje con el logopeda: por ejemplo si en las sesiones se trabaja la pronunciación de cada palabra por separado en vez de toda la frase de un golpe, trabajarlo en casa según las indicaciones del profesional.

Y por su puesto, hay que ser paciente y dar tiempo al niño para hablar y responder. Animarle a que descanse entre frases y no tenga prisa por hablar.

5. Cambiar el entorno

Debemos intentar comunicarnos con el niño en entorno poco ruidosos, ya que si al niño no se le entiende bien el ruido de fondo disminuirá nuestra comprensión. Por ejemplo, en casa apagar la tele o la música cuando vayamos a hablar con él.

Habría que prestar especial atención en mirar al niño cuando hable ya que facilitará nuestra comprensión de lo que dice ver como articula las palabras.

También reducir nuestra distancia con él al hablar, hará que nos enteremos mejor de lo que dice.

6. Trabajar la motricidad orofacial

Para potenciar la musculatura orofacial se pueden hacer ejercicios de imitación de expresiones faciales y distintos movimientos de los órganos fonatorios pero siempre como un juego, por un espacio corto de tiempo, intentando no cansar al niño.

Algunos de estos ejercicios pueden ser:

  • Con las mandíbulas: hacer muecas, mover la mandíbula hacia los lados, hacer como que se bosteza,…
  • Con la lengua: sacarla como si te fueras a tocar la nariz y luego la barbilla, llevar la lengua hacia los lados, psar la lengua por la parte de delante y de atrás de todos los dientes,…
  • Con los labios: poner el labio superior sobre el inferior y al revés, abrir los labios y sacarlos hacia fuera, coger cosas con los labios, hacerlos vibrar, imitar ruidos de coches, aviones,…

7.. Trabajar el control respiratorio.

También se puede trabajar el control respiratorio pero recordad que siempre como un juego y evitando el cansancio.

Se pueden hacer muchas actividades como:  pompas de jabón, soplar pitos, que haga burbujas en un vaso de agua con una pajita, inflar globos, soplar velas, mover pelotas de pin-pong con soplidos,etc.

8. Alimentación

Es bastante habitual en niños que presentan disartria, que tengan dificultades para masticar y deglutir. En ocasiones pueden sufrir episodios de atragantamiento, con la angustia que eso supone para los padres y el niño. Es importante seguir las indicaciones del especialista en el tema de la alimentación y conocer las maniobras que se deben realizar en caso de atragantamiento. Pero no se debe dejar de introducir alimentos sólidos si así nos lo recomienda nuestro médico, porque eso ayudará a fortalecer los músculos del habla mejorando su articulación. El logopeda también trabajará la masticación y la deglución y nos hará indicaciones de como hacerlo en casa.

El tratamiento de la disartria suele ser integral, abarcando el trabajo de muchos profesionales como neurólogos, fisoterapeutas, logopedas,etc. ya que suele formar parte de patologías más complejas como la parálisis cerebral. Pero es mucho lo que los padres podemos hacer desde casa, siendo indispensable nuestra participación para un pronóstico favorable.

Si os ha gustado el artículo, por favor dadle un voto y, como siempre, recordad que podéis dejar vuestros comentarios o sugerencias sobre este tema.

Comete la Sopa 8 Consejos para trabajar en casa la disartria infantil es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/8-consejos-para-trabajar-en-casa-la-disartria-infantil/feed/ 6
¿Qué es la disartria infantil? http://www.cometelasopa.com/%c2%bfque-es-la-disartria-infantil/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=%25c2%25bfque-es-la-disartria-infantil http://www.cometelasopa.com/%c2%bfque-es-la-disartria-infantil/#comments Tue, 08 Feb 2011 05:00:18 +0000 Elena Ordax http://www.cometelasopa.com/?p=4368
Comete la Sopa ¿Qué es la disartria infantil? es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
Disartria infantil

 

En la actualidad, se está comprobando la importancia de detectar lo más pronto posible trastornos del habla como es la disartria infantil (muy común en patologías como la parálisis cerebral) para favorecer el pronóstico del tratamiento. El objetivo de este artículo es que como padres seamos capaces de detectar esta patología, saber en qué consiste y cuáles son sus tratamientos.

¿Qué es la disartria?

Se trata de una alteración de la articulación o pronunciación debida a causas neurológicas en las que se produce un defecto en el control muscular de los mecanismos de habla.

Síntomas de la disartria

Los síntomas serán diferentes dependiendo de donde se encuentre la lesión, algunos de ellos pueden ser:

  • Dificultad de movilizar la lengua, la mandíbula o los labios.
  • Problemas del ritmo del habla.
  • Cambios en el timbre de la voz (voz nasal).
  • Problemas en el volumen de la voz (hablar muy bajito o susurrar).
  • Problemas de control de la saliva.
  • Incoordinación respiratoria.
  • Trastornos motores corporales, dando lugar a problemas posturales.
  • Trastornos del tono muscular (músculos con mucha rigidez o con debilidad o flojera).

¿Cuales son las causas principales de este trastorno en niños?

La disartria se da por un daño en las zonas cerebrales que controlan el habla y la voz. Esta lesión cerebral puede ser debida a múltiples causasproducidas antes, durante o después del parto como un traumatismo craneoencefálico, falta de oxígeno, etc. o enfermedades neurológicas progresivas.

En niños es muy frecuente encontrar una disartria dentro de una Parálisis Cerebral Infantil; aunque existen otras patologías que también la presentan como miopatías, enfermedades de los nervios periféricos, encefalopatías, etc.

¿Qué circunstancias nos pueden alertar de que nuestro hijo tenga disartria?

  • Un retraso en la adquisición del lenguaje.
  • Un retraso psicomotor: tardan en sostener la cabeza, sentarse o andar.
  • Dificultades en la alimentación: no succiona bien, se atraganta.

¿Qué tipos de disartria hay?

  • Disartria espástica: niños con músculos que ofrecen mucha resistencia al movimiento pasivo. Presentan un habla lenta y realizada con mucho esfuerzo.
  • Disartria flácida: niños con flacidez y atrofia de los músculos. Producen sonidos débiles a un volumen bajo y con la voz ronca.
  • Disartria atáxica: niños con afectación de los movimientos siendo lentos e inapropiados en fuerza, extensión, duración y dirección. Presenta un habla con una alteración de la prosodia, monotonía y aspereza en la voz.
  • Disartria hipocinética: aparece lentitud, rigidez y temblor de reposo. Presentan un bajo volumen de voz, ronquera y variaciones del ritmo.
  • Disartria hipercinética: aparecen movimiento involuntarios como temblores, corea, atetosis,… que alteran la articulación y fonación, entre otras cosas.
  • Disartria mixta: la lesión se produce a distintos niveles, por lo que tiene una mezcla de síntomas

¿Cuál es su tratamiento?

El tratamiento de la disartria lo realiza el logopeda en colaboración de otros profesionales que forman parte de la rehabilitación integral de estos niños. La colaboración de la familia es fundamental a la hora de obtener unos resultados óptimos.

Es muy importante la intervención temprana de estos trastornos, mediante un tratamiento complejo que abarca diferentes facetas en las que hay que trabajar:

  • Relajación general:  para así conseguir seguridad y facilitar la fonación en caso de hipertonías; también se debe trabajar el control de la postura del niño.
  • Masticación y deglución: son los mismos músculos que trabajan en la fonación así se prepara la coordinación, fuerza y agilidad necesaria para hablar.
  • Audición: es frecuente que , por ejemplo en niños con Parálisis Cerebral, se asocie una hipoacusia (sordera), además aveces se une la incapacidad de estos niños de mover la cabeza hacia la fuente de sonido. Por lo que se trabaja con ellos la discriminación auditiva
  • Respiración: se trabaja el control de la respiración de forma indirecta mediante juegos.
  • Fonación: se trabaja el balbuceo, la imitación de sonidos de animales, después la fonación de las vocales,… También se trabaja la resonancia nasal, el volumen de voz, el timbre, etc.
  • Articulación: se trabaja primero la musculatura mediante ejercicios práxicos de movilización de labios, lengua, mandíbula y luego la articulación propiamente dicha.
  • Comunicación aumentativa: en el caso de que la comunicación oral sea muy difícil, el habla sea ininteligible, o el progreso sea muy lento, se puede optar por este tipo de comunicación, que no siempre va a ser un sustituto del habla, si no que puede ser un apoyo temporal o permanente para la comunicación oral. Entre estos sistemas los hay de habla mediante signos como los de los sordos, con signos pictográficos (dibujos para señalar) como el S.P.C. o EL BLISS que se pueden utilizar en soporte de papel, informático o con comunicadores.

 

En resumen, la disartria se trata de una patología muy variable, que en la mayoría de las ocasiones forma parte de cuadros más amplios como la parálisis cerebral, con un tratamiento complejo que depende de muchos factores como la inteligencia del niño, la gravedad de la lesión, déficits asociados o el momento de intervención. Si el niño posee una inteligencia suficiente y se interviene de forma precoz los resultados de la intervención pueden ser bastante buenos.

Ya sabéis que podéis dejar vuestros comentarios, dudas, experiencias personales y sugerencias y compartirlos con todos nosotros.

Comete la Sopa ¿Qué es la disartria infantil? es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/%c2%bfque-es-la-disartria-infantil/feed/ 11
7 consejos para mejorar la tartamudez infantil desde casa http://www.cometelasopa.com/7-consejos-para-mejorar-la-tartamudez-infantil-desde-casa/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=7-consejos-para-mejorar-la-tartamudez-infantil-desde-casa http://www.cometelasopa.com/7-consejos-para-mejorar-la-tartamudez-infantil-desde-casa/#comments Tue, 09 Nov 2010 05:00:13 +0000 Elena Ordax http://www.cometelasopa.com/?p=2595
Comete la Sopa 7 consejos para mejorar la tartamudez infantil desde casa es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
tartamudez infantil

Foto por hoyasmeg

La actitud que mostremos los padres ante los problemas de fluidez del habla de nuestros hijos van a ser fundamentales para un buen pronóstico de solución de estas dificultades.

Por eso en este artículo os proponemos 7 consejos que nos ayuden a mejorar la tartamudez infantil:

1.    No etiquetar al niño como tartamudo

Se trata de intentar no hacer comentarios catalogándole de tartamudo o llamar tartamudeo a sus errores de fluidez.

2.    No hacer comentarios sobre su forma de hablar

Hay que evitar decir al niño comentarios como que hable más despacio, que no se ponga nervioso, que lo sabe decir mejor,… Tampoco se le debe felicitar cuando el niño sale de un bloqueo o habla de forma fluida, ni hacerle repetir lo que acaba de decir cuando se atasca. Todo lo que sea hacer observaciones sobre su forma de expresarse no es recomendable, ya que el niño se siente evaluado cada vez que habla.

3.    No acabar su frase cuando tartamudea

Lo mejor que podemos hacer cuando nuestro hijo tartamudea es esperar con tranquilidad a que acabe lo que tenga que decir, comportándonos igual que lo haríamos con otro niño que no tartamudeara.

4.    Intentar no mostrar desagrado cuando se bloquea

Tan importante es lo que decimos como lo que comunicamos de forma no verbal, con nuestros gestos de preocupación. Así que hay que continuar prestando contacto visual, aunque sin exagerar, y transmitir tranquilidad. Se trata de hacer ver al niño que disfrutamos hablando con él, prestando atención a lo que dice y no a cómo lo dice.

5.    Servir de modelos de habla fluida

Debemos de ser modelos a imitar del habla que queremos que presente el niño. Para ello tendremos que lentificar el habla, hacer pausas entre frases, alargar al comienzo las emisiones y reducir la complejidad de las frases y de las palabras.

6.    Reducir las preguntas directas

Las preguntas cerradas son las que más ponen en tensión al niño. Una alternativa es sustituir las preguntas por comentarios.

7.    Dedíquele un tiempo diario a conversar con su hijo

Se trata de darse cuenta de cuando nuestro hijo tiene la necesidad de contarnos algo y seguir con los temas que él proponga sin interrumpirle. Si no inicia él la conversación, podemos hacerlo nosotros en un momento en que estemos tranquilos o realizar con él una actividad que le guste como contar cuentos.

Se trata de intentar cumplir estas premisas, pero tampoco culpabilizarnos si alguna vez nos olvidamos de alguna e ir poco a poco aplicándolas. Cuando el tiempo pase y tengamos más práctica nos irá saliendo de forma natural esta nueva forma de comunicarnos con nuestro hijo.

Estas han sido algunas de pautas que os pueden ayudar a mejorar la fluidez desde casa, pero si la dificultad no mejora, sería bueno que acudierais al logopeda. Os puede interesar el artículo ¿La tartamudez o disfemia tiene tratamiento?

Por favor, no te olvides de dejarnos tus comentarios, experiencias o sugerencias.

Comete la Sopa 7 consejos para mejorar la tartamudez infantil desde casa es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/7-consejos-para-mejorar-la-tartamudez-infantil-desde-casa/feed/ 41
¿La tartamudez infantil tiene tratamiento? http://www.cometelasopa.com/%c2%bfla-tartamudez-tiene-tratamiento/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=%25c2%25bfla-tartamudez-tiene-tratamiento http://www.cometelasopa.com/%c2%bfla-tartamudez-tiene-tratamiento/#comments Tue, 26 Oct 2010 04:00:44 +0000 Elena Ordax http://www.cometelasopa.com/?p=2594
Comete la Sopa ¿La tartamudez infantil tiene tratamiento? es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
tartamudez infantil

Foto por graymalkn

¿Qué es la tartamudez o disfemia?

La tartamudez infantil o disfemia es una alteración de la fluidez del habla con interrupciones de la misma en una frecuencia superior a lo normal. El niño prolonga sonidos, se bloquea o para su discurso de forma inadecuada y/o repite sonidos, sílabas o palabras. A veces aparecen signos de esfuerzo o movimientos cuando el niño habla.

La causa de la tartamudez es aún desconocida, apuntando la mayoría de los autores a una etiología múltiple donde influyen factores genéticos, psicosociales, de retroalimentación auditiva, etc.

La disfemia es más frecuente en niños que en niñas.

¿Cómo saber si las interrupciones del habla de mi hijo son normales?

En el desarrollo normal del lenguaje existe una etapa entre los 2 y 5 años de edad en que son frecuentes los errores de fluidez. Estos errores son más evidentes en unos niños que en otros. Esta dificultad, en la mayoría de los niños, suele desaparecer por si sola con unas pautas adecuadas del entorno.

En otros niños estas dificultades se hacen cada vez más habituales y se instaura el tartamudeo de forma estable. El tratamiento precoz de estas alteraciones es muy recomendable. Por lo que, si se observa que el tartamudeo permanece en el tiempo, sería aconsejable consultar con un logopeda. Este profesional determinará si existe la necesidad de una intervención puntual o un tratamiento individualizado.

Para intentar esclarecer cuándo es recomendable acudir al logopeda, comentar que existen errores habituales y normales de la fluidez del habla en el desarrollo del lenguaje del niño, que aparecen cuando el niño está cansado o nervioso o quiere contarnos algo complicado.

Como ejemplos:

-    Una o dos repeticiones de toda la palabra o la frase: “papá, papá cógeme”

-    Vacilaciones: ” pero…pero yo no quiero eso”

-    Silencios entre palabras: ” Mamá quiero……. macarrones”

-    Interjecciones: “Um,… Laura me dijo que no”

Otros errores menos frecuentes, hacen aconsejable una visita al logopeda para una exploración:

-    Prolongar sonidos: “Eeeeeeeso es mío”

-    Repetir más de dos o tres veces sonidos o sílabas: “pe…pe…pe…pe…perro”

-    Bloquearse o atascarse al hablar.

-    Observar tensión o esfuerzo claro al hablar o movimientos como hacer muecas, cerrar los ojos, mover las manos, etc.

-    Reacciones negativas o evitación a hablar.

También sería recomendable acudir al logopeda si los padres están muy preocupados o ansiosos.

Tratamiento de la tartamudez

La tartamudez es una dificultad que, en la mayoría de las ocasiones, tiene solución con los tratamientos adecuados.

La duración del mismo variará en función del tiempo que el niño lleve tartamudeando. En niños pequeños de educación infantil, el tratamiento puede durar unos 4-6 meses. Con niños de 6 a 12 años puede durar de uno a dos años.

En el tratamiento de la disfemia infantil es fundamental el trabajo con los padres. Es esencial dar información a los padres sobre la tartamudez, trabajar la modificación de actitudes hacia la disfemia y entrenar un modelo de habla adecuado de los padres hacia el niño (habla lenta, sin preguntas cerradas, lenguaje sencillo,etc.).

Además se trabajará con el niño en distintos ámbitos dependiendo de su edad pero siempre de forma lúdica y sin forzarle. Se puede trabajar el control motivacional, el aprendizaje de estrategias para la utilización de un patrón de habla adecuado, la relajación y si el niño ha desarrollado sentimientos negativos, evitación del habla o baja autoestima también serán abordados.

El logopeda mandará actividades para trabajar desde casa y es importante recordar que aunque el niño haya mejorado no se puede dejar un tratamiento de repente, siendo esencial un seguimiento para la prevención de recaídas.

Para terminar solo recordaros que podéis aportar vuestras sugerencias o experiencias sobre la tartamudez infantil en el apartado de comentarios que aparece al final.

Página recomedada:

http://www.ttm-espana.com/

Comete la Sopa ¿La tartamudez infantil tiene tratamiento? es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/%c2%bfla-tartamudez-tiene-tratamiento/feed/ 30