Comete la Sopa » trastornos del lenguaje http://www.cometelasopa.com Contigo desde el Embarazo y durante todo su Crecimiento Fri, 12 Jul 2013 05:00:35 +0000 es-ES hourly 1 http://wordpress.org/?v= Tu Logopeda Responde: Mi niño no pronuncia bien la r http://www.cometelasopa.com/tu-logopeda-responde-mi-nino-no-pronuncia-bien-la-r/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=tu-logopeda-responde-mi-nino-no-pronuncia-bien-la-r http://www.cometelasopa.com/tu-logopeda-responde-mi-nino-no-pronuncia-bien-la-r/#comments Tue, 01 May 2012 17:38:06 +0000 Elena Ordax http://www.cometelasopa.com/?p=9043
Comete la Sopa Tu Logopeda Responde: Mi niño no pronuncia bien la r es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
logopeda responde: no pronuncia bien la r

Foto manduhsaurus - Flickr

 

¿Tu hijo no pronuncia bien la r? La logopeda de Comete la Sopa responde a las consultas que han dejado nuestros lectores sobre este tema.

 

Hola!! Mi hijo le falta 4 meses y cumple 5 años y he notado que le cuesta pronunciar palabras que tengan la letra “r” por ejemplo “perdon”,”perro”, “rato” pero puede pronunciarla en palabras con la “tr”,”dr”, estoy asustada porque a mí tmb me costó pronuciar la “tr” juntas como por ejemplo:”cuatro” pero con ejercicios lo estoy logrando. quiero saber si es normal a su edad o si le pasa eso porque lo heredó de mí? si pueden ayudarme les agradeceré muchisimo gracias!! (Noelia)

 

Hola Noelia, antes de nada agradecer tu confianza en nosotros y contestando a tu consulta, comentarte que a la edad de tu hijo todavía se comenten errores de pronunciación con ciertos fonemas entre ellos la r y que no es hasta los 6-7 años cuando muchos niños adquieren y consolidan este fonema. Si además ya va pronunciando la r bien en ciertas posiciones o palabras, ya está en proceso de adquisición. Te puede resultar interesante leer el siguiente artículo Mi hijo pronuncia mal ¿Debo acudir al Logopeda?

Por otro lado, dices que tú tienes problemas a la hora de pronunciar la r y te preocupa que tu hijo lo “herede”. No es que tu hijo lo vaya a heredar, pero la pronunciación de las palabras y los fonemas se adquieren mediante la imitación y si el modelo que imita el niño no es el adecuado es probable que lo aprenda mal. Es decir, que si tú, que eres su modelo a imitar, pronuncias la r de una forma distinta a lo habitual, es probable que tu hijo imite esa forma de decirla pensando que es así como debe hacerlo. Pero comentas que estás trabajando para decir la r de forma adecuada en las posiciones o palabras en las que te cuesta hacerlo. Si tú ya estás consiguiendo pronunciar la r correctamente de forma habitual, tu hijo tendrá un modelo adecuado y seguramente aprenderá a decir la r bien en este año o el siguiente.

Pero si tú continúas diciendo la r de otra forma diferente a lo que es  lo habitual, sí que sería recomendable que acudieras ya a un logopeda para que haga evalúe el habla de tu hijo y otras variables que pueden influir en ella (como el frenillo lingual, el entorno del niño, etc.) y que valore si es necesaria una intervención logopédica .

También deberías ir al logopeda, aunque tú pronuncies frecuentemente un modelo adecuado de r, si pasa el tiempo y en uno o dos años tu hijo todavía no dice bien la r en todas sus posiciones y palabras.

Espero haber aclarado tus dudas, si no es así no dudes en volver  a consultar.

 

Mi niño de 4 años no dice bien la r, en vez de decir “rata” dice “data”, tengo otro niño de 7 años y a su edad ya lo decía todo perfectamente. ¿Sería bueno que le llevara a un logopeda?(Laura V.)

Laura, por la edad de tu hijo es perfectamente normal que todavía no pronuncie la r. Para que te hagas una idea la r es el fonema más difícil de aprender y no es hasta los 6-7 años donde la mayoría de los niños la pronuncian de forma adecuada. Cada niño tiene un ritmo diferente de adquisición, lo que si puedes ir haciendo es estimular su desarrollo del habla como se explica en el artículo “Como ayudar a tu hijo con sus problemas de habla”

 

Me gustaría que me recomendara algún ejercicio para hacer en casa para que mi hijo aprenda la r. Tiene 8 años y la pronuncia rara igual que yo, que nunca la he conseguido decir bien.

Hola quería comentarte varias cosas respecto a tu pregunta:

Los niños aprenden a hablar por imitación, por lo que es normal que si tú no pronuncias la r bien, tú hijo tampoco lo haga, ya que ha aprendido un patrón diferente de r. Cuanto antes trates esta dificultad mejor, los niños son más flexibles para aprender y le evitaras otros problemas.

Por otro lado para recomendar unos ejercicios u otros es necesario valorar la pronunciación de tu hijo y ver dónde está la dificultad (como coloca la lengua, si la sustituye por otra letra,…). Por eso es necesario que un logopeda le realice una exploración y programe unos ejercicios articulatorios concretos referidos a los problemas que presente vuestro hijo. Esa programación es cambiante ya que se va ajustando al progreso que presente el niño y a las dificultades particulares del mismo.

Por eso es fundamental que el tratamiento lo realice un especialista del lenguaje como es el logopeda y que no te fíes de cualquier ejercicio que encuentres en internet o te recomiende un amigo. Te puede interesar el siguiente artículo Cómo ayudar a tu hijo con sus problemas de habla.


Comete la Sopa Tu Logopeda Responde: Mi niño no pronuncia bien la r es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/tu-logopeda-responde-mi-nino-no-pronuncia-bien-la-r/feed/ 12
Tu Logopeda Responde: Tartamudez Infantil 2ª Parte http://www.cometelasopa.com/tu-logopeda-responde-tartamudez-infantil-2a-parte/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=tu-logopeda-responde-tartamudez-infantil-2a-parte http://www.cometelasopa.com/tu-logopeda-responde-tartamudez-infantil-2a-parte/#comments Sun, 25 Sep 2011 04:00:44 +0000 Elena Ordax http://www.cometelasopa.com/?p=7734
Comete la Sopa Tu Logopeda Responde: Tartamudez Infantil 2ª Parte es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
logopeda responde: tartamudez infantil

Foto manduhsaurus – Flickr

Los padres continúan mostrándose preocupados por los problemas de fluidez de sus hijos, así que por segunda vez se intentamos resolver sus consultas sobre  tartamudez infantil.

A continuación mostramos 3 consultas similares que hemos tenido en la sección de comentarios de uno de nuestros artículos y la respuesta que les hemos dado.

Hola,tengo un niño de 3 años hace 1 semana empezo a tartamudear estoy muy preocupada porque ante hablabla super bien,necesito saber si se le va a pasar con el tiempo y si es necesario llevarlo a un fonoaudiologo gracias(Rocío)

Hola. Tengo una nena de 2 años y medio cuyo lenguaje hasta hace 5 dias era maravilloso, de pronto empezo a trabarse cuando habla. Estuve leyendo el informe sobre tratamiento en casa y sobre los sintomas. Mi pregunta es si debo consultar con un especialista ya que ella presenta los errores menos frecuentes o debemos esperar. Muchas Gracias!!! (Laura)

Hola, al igual que todos tengo un niño de 3 años 8 meses que hace unas 3 semanas comenzó con un tartamudeo muy notorio, por favor ayudenme con consejo y diganme si de pronto se trate de un mal ambiente familiar, etc. (Patricio)

Hola Rocío, Patricio y Laura, antes de nada quería agradecer vuestro interés y confianza en nosotros y con respecto a vuestra consulta, deciros que a la edad de vuestros hijos (entre los dos y cinco años) es muy habitual que se comience a tartamudear y que estas disfluencias se corrigen, en la mayoría de los niños, por sí solas cuando el entorno del niño actúa de una determinada manera que ahora os comentaré.

Como ya habréis leído en el artículo en el que nos dejastéis la consulta http://www.cometelasopa.com/7-consejos-para-mejorar-la-tartamudez-infantil-desde-casa/ lo principal para que la tartamudez se corrija es no darle importancia.

Se trata de seguir las pautas que ahí se indican, como no mostrar malestar cuando el niño tartamudee (ni siquiera con gestos faciales), dejarle acabar sus frases sin hacerle ningún tipo de comentario cuando tartamudee (por ejemplo que se tranquilice), nunca hablar delante del niño de su forma de hablar, etc.

Así que no es necesario que llevéis a vuestros hijos a ningún profesional, únicamente limitaros a seguir vosotros y vuestras  familias estas pautas que os he comentado a rajatabla.

Como os he explicado anteriormente, en un alto porcentaje de niños la tartamudez desaparece por sí sola pero en el caso de que pasara mucho tiempo y sus disfluencias continuaran, sí que sería aconsejable que  llevarais a vuestros hijos a un especialista del habla (en España es el logopeda pero en otros países estos profesionales se llaman de otra manera) para que valorara si es necesaria o no una intervención.

Esto último os lo digo, no para que os preocupéis, porque lo más probable es que a vuestros hijos les desparezca la tartamudez siguiendo estas pautas, si no para explicaros que en ese pequeño porcentaje de niños en los que las disfluencias no desaparecen solas, una intervención precoz es una garantía de éxito y la duración del tratamiento es menor (habitualmente unos pocos meses). Así que, si la tartamudez no desaparece, lo mejor es llevarle al especialista para evitar futuras complicaciones.

Espero haber resuelto vuestras dudas, si no es así no dudéis en volver a consultar.

 

Se los agredezco mucho son consejos importante, una cosa adicional, será acaso que esto pudiese haber empezado por mi forma energica de educar a mi hijo?, por que de ser asi es mi culpa y alli si necesito ayuda mas bien yo, por que en verdad que soy energico con el, no abusivo ni lo golpeo, pero si se me escapa alguna vez unos gritos de otro mundo, terribles. Si esto es un factor por favor dígamelo para salir de esta incógnita, por supuesto que estoy poniendo de parte para cambiar mi caracter pero no esta demas que me lo diga. Mil gracias. (Patricio)

 

Hola de nuevo Patricio, comentarte que a la edad de tu hijo lo más probable es que se trate de una tartamudez que tiene que ver con el desarrollo del habla y del lenguaje. Se piensa que esta tartamudez es debida a que el niño tiene dificultades de encontrar la palabra que busca, en un momento en el que está aprendiendo mucho vocabulario y destrezas verbales nuevas.

No creo que tenga nada que ver con que a veces grites a tu hijo, ya que el tartamudeo por causas psicológicas es muy poco habitual y cuando se da es debido a problemas mentales o a un estrés muy grave.

Pero Patricio, si tu mismo te está planteando que tu forma de educar a tu hijo quizá no sea la más adecuada, es porque no estás contento con ella. Nosotros somos modelos para nuestros hijos y muchos de sus aprendizajes se basan en hacer lo que ven a sus padres. Tu hijo puede aprender que gritar perdiendo el control es una forma de resolver un problema y no creo que pienses que eso sea lo más adecuado. Además cuando perdemos el control, tampoco nos sentimos contentos con nosotros mismos. Trabajar tu autocontrol por ti mismo o buscando ayuda, te puede ayudar no solo en la relación con tu hijo sino para tu vida general.

En nuestro intento por ser mejores padres, nuestros hijos nos ayudan a ser mejores personas.Creo que es muy positivo que reflexiones sobre tus actos, ya que es el primer paso para mejorar. Todos los padres deberíamos cuestionarnos de vez en cuando para ser mejores.

Como todos cometemos errores, creo que también es bueno que lo reconozcamos ante nuestros hijos y les pidamos disculpas cuando lo hacemos. Así les enseñaremos como deben actuar cuando se equivocan. Así que si algunas vez pierdes el control y gritas de manera exagerada, explícale a tu hijo que no tenías que haberte alterado y haber gritado, aunque tampoco esté bien lo que él haya hecho. Pídele disculpas, además de decirle como puede tu hijo hacerlo mejor la próxima vez (lo que haya hecho que te haya molestado).

No por disculparnos, perderemos razón o autoridad si no que estaremos actuando como un buen modelo para nuestros hijos.

Espero, haber respondido a tu consulta. Si no te ha quedado claro, puedes volver a preguntar las veces que consideres oportunas.
También publicamos la respuesta a otras dos consultas muy parecidas que alguno de nuestros lectores dejó en la misma  sección de comentarios:

 

Disculpe, quisiera saber si los hijos de una persona con tartamudez podría ser tartamudo? Es hereditario? (Raúl Diminich)

Hola, tengo un pareja que a sus 30 años tartamudea, segun se, ha mejorado bastante su condición desde cuando era niño, yo lo amo mucho y es muy inteligente, también es un poco tímido e inseguro debido a su tartamudez. Quisiera saber si es probable que nuestros hijos lleguen a padecer esta condición, en mi familia no hay historia de algun pariente que lo padezca. Es genético? (Nancy)

Hola Raúl y Nancy, antes de responder a vuestras consultas quería agradecer vuestra participación y comentaros que intentaré aclararos lo máximo posible esta cuestión que os inquieta, pero deciros que las causas de la tartamudez es un tema que todavía está siendo investigado sin conclusiones concluyentes.

En la actualidad, existe la opinión de que algunos tipos de tartamudez pueden ser heredados en algunas familias, mientras otros tipos sólo se adquieren por distintos motivos. Y es que parece que existen muchos factores que influyen en este trastorno del habla.

Algunos investigadores indican que hay familias donde se da una probabilidad más alta de presentar esta dificultad de habla, pero que también hay otras en las que no existe más que un único caso que no se vuelve a repetir.

Aclararos que incluso en el caso de las familias que muestran un mayor número de casos de tartamudez, no todos los miembros de la familia la presentan, únicamente alguno de ellos. Nancy no sé si en el caso de tu pareja se dan más casos o es el único miembro que padece este trastorno, pero no existe certeza absoluta de que vuestra descendencia la presente o no, ya que todavía se desconocen el gen o genes que pueden influir en esta dificultad de la fluidez.

 

En esta sección continuaremos intentando resolver consultas sobre la tartamudez infantil y otros trastornos del lenguaje, del habla que os preocupen

Temporalmente nuestra sección “Tu Logopeda Responde” no va a seguir funcionando, por lo que os pedimos que no hagáis nuevas consultas. No obstante podéis revisar los artículos de las semanas anteriores por si alguna de los anteriores consejos puede resolver vuestras dudas.

Comete la Sopa Tu Logopeda Responde: Tartamudez Infantil 2ª Parte es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/tu-logopeda-responde-tartamudez-infantil-2a-parte/feed/ 0
Tu Logopeda Responde: Disfonía infantil http://www.cometelasopa.com/tu-logopeda-responde-disfonia-infantil/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=tu-logopeda-responde-disfonia-infantil http://www.cometelasopa.com/tu-logopeda-responde-disfonia-infantil/#comments Sun, 04 Sep 2011 04:00:51 +0000 Elena Ordax http://www.cometelasopa.com/?p=7543
Comete la Sopa Tu Logopeda Responde: Disfonía infantil es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
logopeda responde: disfonia infantil

Foto manduhsaurus – Flickr

 

En el siguiente artículo os presentamos una selección de  las consultas que habéis ido dejando a nuestra logopeda sobre disfonía infantil.

Todo lo que dice el artículo esta muy bueno y esta adaptado a la realidad, tego un hijo de seis años y ya tiene Nódulos en las cuerdas vocales, actualmente está en terapia de voz, lleva mes y medio ha mejorado la respiración pero la disfonia sigue, porque es dificil controlar sus gritos. En la escuela es un niño muy participativo y activo. Hago todo lo posible por ayudarlo pero no se como controlar que guarde silencio. (Yurvi)

 

Hola Yurvi, gracias por tu confianza.

Con respecto a tu consulta, es cierto que es muy difícil cambiar los hábitos de un niño de 6 años. Para conseguir mejorar su comportamiento respecto al habla os tendréis que implicar toda la familia y los resultados se irán viendo poco a poco.

En el siguiente artículo se hablan de algunas pautas que os pueden ayudar http://www.cometelasopa.com/8-recomendaciones-para-prevenir-la-disfonia-infantil/ aunque os comento algunas de ellas de forma detallada.

Lo primero de todo es que los adultos seamos modelos del niño. No le podemos pedir al niño que no grite si en casa se grita de forma habitual. Así que procurar no levantar la voz, ni siquiera cuando estéis enfadados y seréis una buena guía para el niño.

Para evitar que el niño tenga que hablar alto debéis evitar ambientes ruidosos como bares e intentar que nuestro hogar esté libre de sonidos altos por lo que habrá que bajar el volumen de la tele, de la música,….

Es inevitable que el niño alce la voz en algunas ocasiones, pero lo que sobre todo tendréis que intentar evitar es que lo haga mientras hace deporte, corre,…

Para ello le tenéis que explicar que para decirle algo a una persona que está lejos hay que acercarse a decírselo y predicar con el ejemplo (hacer vosotros lo mismo).

También se le puede enseñar a silvar como alternativa a dar un chillido para llamar a alguien.

Estar todo el día riñendo al niño para que no chille no es una buena alternativa, porque acabaréis todos nerviosos y además la riña irá perdiendo poco a poco  todo su efecto.

Lo que se puede hacer es sentarse con el niño, explicarle su problema y decirle el por qué no puede chillar. También le podéis decir que es normal que al principio, en ocasiones, se le olvide que no puede hacerlo y que si le parece bien, le podéis ayudar a que lo recuerde. Pactad con él un gesto que le haréis para que se acuerde de no seguir gritando cuando lo haga. Por ejemplo quedar con él en que diréis su nombre y os agarraréis la garganta cuando se le olvide que no puede gritar. Y cuando pare de gritar reforzar con elogios que lo haya hecho. Por ejemplo “Muy bien que en seguida te has dado cuenta,…”

Una opción para ir reforzando la conducta de “no chillar” es utilizar la economía de fichas. Se trata de utilizar un calendario con los días de la semana e ir colocando puntos, pegatinas, estrellas,…(lo que se prefiera) si realiza la conducta que queremos conseguir y si reúne un número suficiente de puntos a la semana o a los quince días, consigue un premio.

Con el niño debéis pactar todo el proceso de la economía de fichas: cuántos puntos deberá tener para conseguir el premio, cuantos días pasarán hasta que contemos las fichas, que premio conseguirá, cuando se pondrá el punto,…

Lo que se le pida al niño para conseguir el punto (o la pegatina) debe ser algo alcanzable. No se le puede pedir, por ejemplo, que no suba la voz en todo el día, porque así no conseguirá el punto ningún día. Le podéis pedir algo sencillo y a medida que lo vaya consiguiendo, complicarlo un poco más o darle puntos por distintas cosas.

Se me ocurre, por ejemplo, que se le podría dar un punto si al final del día cada vez que le habéis recordado con el gesto que debía dejar de gritar lo ha hecho y otro punto si ha gritado menos de un número pactado de veces.

Se debe ser constante si se quiere que esto funcione y todos los días por la noche colocar los puntos que ha conseguido y reforzar sus progresos.

También es importante que hayáis dejado claro cuántos puntos debe tener para conseguir el premio y qué es lo que conseguirá. El premio no tiene por qué ser algo material, puede ser hacer algo que le guste mucho al niño (por ejemplo hacer una excursión, invitar a un amigo a casa,…).

El sistema de economía de fichas no se deja para siempre, una vez que hayamos conseguido que el niño prácticamente no chille (conseguir la perfección no es posible) iremos retirando el sistema pero siempre reforzando los días que lo haga bien con elogios, abrazos, besos, etc.

Yurvi, espero haber sido de ayuda. Si tienes alguna consulta más no dudes en preguntar.

Mi hijo de 8 años siempre está afónico y al final del día prácticamente no puede hablar. Es un niño muy activo y chillón. Una amiga lleva a su hijo al logopeda por algo parecido ¿Sería bueno para él? (Sofía M.)

Hola Sofía, antes de nada, deberías llevar a tu hijo al pediatra para que le realice una exploración y determinara si es recomendable derivarlo al otorrinolaringólogo. Este especialista es el que te indicará si es necesaria o no la intervención de un logopeda, dependiendo del diagnóstico que haga.

De todas formas, por lo que comentas, parece que las pautas vocales de tu hijo no son las adecuadas, haciendo demasiado esfuerzo vocal. Sería recomendable que siguierais unas pautas de higiene de voz que le ayuden a no forzarla: que tu hijo hable en ambientes no ruidosos, enseñarle a acercarse a la gente para hablar, ser un modelo adecuado para él (hablando en un volumen adecuado), no darle bebidas muy frías o calientes, etc. En el siguiente artículo se detalla esto http://www.cometelasopa.com/8-recomendaciones-para-prevenir-la-disfonia-infantil/


Excelente artículo! Preciso y conciso, pero yo estoy en las mismas con mi hija. El doctor le hizo un estudio con cámarita y le diagnosticó nódulos en las cuerdas vocales, estamos acudiendo con una foniatra que le ha dado algunos ejercicios que lleva a cabo mientras está en casa pero en la escuela y en los deportes sigue siendo igual de participativa aunque ya no grita tanto (tanto!) El doctor me dijo que había que guardar “reposo de voz” pero no se puede estar callada! Tiene 10 años y por lo demás es una niña muy sana y activa. (Emilia)

 

Respondiendo a tu consulta, conseguir que una niña de 10 años guarde “resposo de voz” es una tarea muy complicada en la que tendréis que participar toda la familia y cuyos resultados se verán poco a poco.

Antes de nada te puede resultar interesante el siguiente artículo donde se dan algunas  pautas que os pueden ayudar http://www.cometelasopa.com/8-recomendaciones-para-prevenir-la-disfonia-infantil/ .

Aunque anteriormente ya hemos respondido alguna consulta parecida, te respondo con mucho gusto y te comento algunas cosas que se pueden hacer desde casa de forma detallada:

Lo principal es que los padres debéis ser un ejemplo correcto de lo que se debe hacer al hablar. Vuestra hija debe tener un modelo adecuado de habla al que imitar. Con esto lo que quiero decir, es que nunca debéis gritar delante de la niña, ni siquiera cuando estáis enfadados o lejos de ella y la tenéis que llamar. Lo que se suele decir “hay que predicar con el ejemplo”.

Tu hija ya tiene una edad en la que puede comprender su problema, por lo que si no lo habéis echo ya explicadle lo que tiene y la necesidad de cambiar sus hábitos de habla. Reñirla cada vez que grita no va a solucionar el problema y se va a convertir en una fuente de estrés, por lo que podéis llegar a un acuerdo con ella de cómo podéis recordarle cuando se la olvide (cosa normal) que no debe gritar. Podéis pactar con ella un gesto que le haréis para que se acuerde de no seguir gritando cuando lo haga. Por ejemplo quedar con ella en que diréis su nombre y os tocaréis la garganta cuando se le olvide que no debe alzar la voz. Y cuando pare de gritar reforzar que lo haya hecho “Te has dado cuenta rápido.¡Qué bién!”

Si queréis que en vuestro hogar y entorno no se alce el volumen de la voz, debéis evitar ambientes ruidosos como bares y bajar el volumen de la tele, de la música,….

Aunque es inevitable que tu hija alce la voz en algunas ocasiones, explícala que sobre todo no lo debe hacer mientras hace deporte, corre,… y que para decirle algo a alguien que esté lejos hay que acercarse o, por ejemplo, silvar como alternativa a gritar.

Una alternativa que se puede utilizar para conseguir que la niña no chille es la economía de fichas. Para ello se usa un calendario con los días de la semana y se van colocando puntos, si consigue un objetivo que antes hemos prefijado y acordado con la niña.

Debéis acordar con vuestra hija qué premio conseguirá, los puntos necesarios para ellos, cuando consigue un punto,etc.

Una cosa que tenéis que tener clara es que no la podéis pedir imposibles, que no alce la voz en todo el día ya desde el primer día es muy difícil de conseguir. Por lo que debéis empezar pidiéndola algo que está dentro de su alcance como no gritar más de un número determinado de veces,…e ir complicándolo poco a poco.

Para que funcione se debe ser constante y todos los días comprobar sus progresos. Y este sistema hay que irlo retirando poco a poco una vez que la niña vaya mejorando, no se puede continuar con los puntos para siempre.

Emilia, espero que mi respuesta te haya servido de ayuda. Si necesitas algo más no dudes en consultar de nuevo.

 

Tengo un chico de 11 años que lleva un tiempo con ronquera y haciendo gallos al hablar. No parece que tenga catarro, no tiene mocos, ni tos,… ¿Me podrían aconsejar como actuar? (Manolo A.)

Manolo decirte que entre los 11 y los 16 años se produce la muda vocal en los niños. Tu hijo ya se encuentra en la pubertad y se está produciendo un descenso de su laringe, siendo habituales en este periodo las “puberfonías”. Es algo bastante común y que no suele necesitar ningún tipo de intervención más que en casos puntuales o si superando este periodo crítico continúa con ellas.

De todas formas, si la ronquera es persistente, no estaría de más que le llevaras a su pediatra para que le realizara una exploración.


Temporalmente nuestra sección “Tu Logopeda Responde” no va a seguir funcionando, por lo que os pedimos que no hagáis nuevas consultas. No obstante podéis revisar los artículos de las semanas anteriores por si alguna de los anteriores consejos puede resolver vuestras dudas.

Comete la Sopa Tu Logopeda Responde: Disfonía infantil es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/tu-logopeda-responde-disfonia-infantil/feed/ 1
Tu Logopeda Responde: Retraso del lenguaje 2ª Parte http://www.cometelasopa.com/tu-logopeda-responde-retraso-del-lenguaje-2a-parte/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=tu-logopeda-responde-retraso-del-lenguaje-2a-parte http://www.cometelasopa.com/tu-logopeda-responde-retraso-del-lenguaje-2a-parte/#comments Sun, 05 Jun 2011 04:00:40 +0000 Elena Ordax http://www.cometelasopa.com/?p=7398
Comete la Sopa Tu Logopeda Responde: Retraso del lenguaje 2ª Parte es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
logopeda responde: retraso del lenguaje

Foto manduhsaurus – Flickr

 Una nueva selección de las consultas sobre retraso del lenguaje planteadas por nuestros lectores donde nuestro profesional de logopedia intenta resolverlas. Sin más, ahí van tres de ellas:

Buen día, Tengo un niño de 2 años 4 meses y tiene muy poco lenguaje, dice, mamá , papá, aquí toy, ten, pato, hace los sonidos de algunos animales, y entiende todo lo q le digo,pero cuando le pregunto algo, no me contesta nada, y no junta palabras aun.. si estoy un poco preocupada, porque no veo que vaya progresando.. me pueden ayudar?, el venía enredado con el cordon umbilical y fue parto natural, nació un poco moradito , pero salió creen q tenga algo que ver?.. ayudenme por favor!!!gracias!!! (Mamá Primeriza)

Hola Mamá primeriza, gracias por la confianza que has depositada en nosotros. Respondiendo a tu consulta, por lo datos que das sí que parece que tu hijo presenta un retraso con lo que respecta al lenguaje correspondiente a su edad. Te recomendaría que le llevaras a un Logopeda para que le realice una exploración y determine si es necesario realizar una intervención con él. Cuanto más pronto lo lleves mejor, porque una intervención precoz, aumenta las posibilidades de éxito y previene problemas futuros.

Si al final el logopeda determina que es necesaria una intervención, comentarte que ésta siempre se realizará mediante el juego por lo que el niño lo pasará bien mientras aprende. Además el terapeuta os dará pautas para actuar en casa y así conseguir una estimulación adecuada en los ambientes donde se mueve el niño.

Te puede resultar interesante el artículo http://www.cometelasopa.com/como-ayudar-a-tu-hijo-con-sus-problemas-de-habla/ donde se dan unas pautas generales para estimular el habla de una forma adecuada.

Con respecto a las causas por las que tu hijo presenta un retraso en su lenguaje, decirte que pueden ser múltiples factores los que influyan y es muy difícil determinar si el problema que tuvo tu hijo en el parto es uno de estos factores o no. De todas formas el logopeda os hará una entrevista en las que os harán preguntas sobre vuestros antecedentes familiares, vuestra forma de interactuar con el niño, sus problemas en el parto o durante su vida,… para intentar esclarecer un poco más a qué se puede deber el retraso de vuestro hijo.

Si tienes alguna consulta más no dudes en preguntar.

Hola tengo un niño que el 1 de octubre cumple 3 años, acaba de empezar el cole y su profesora nos ha dicho que si no mejora en el habla, ya que no se le entiende casi nada de lo que dice y suele usar la misma palabra para denominar varias cosas como caca cuando quiere pedirnos su vaca de peluche, si no mejora nos ha dicho que le mandaran al logopeda, por que puede ser este retraso en el habla su hermana que es melliza habla perfectamente, muchas gracias. (Esther)

 

Hola Esther, agradecer tu interés y comentarte que la respuesta a tu pregunta se publicará en la sección de Tu Logopeda Responde a partir de octubre.

Antes de nada, decirte que si a tu hijo no se le entiende al hablar le lleves ya al logopeda, no esperes, ya que cuanto antes se intervenga mejor pronóstico y resultados tendrá.

Con respecto a tu consulta, comentarte que son muchas las causas que pueden llevar a que haya un retraso en la adquisición del habla.

Para empezar es más probable que exista un trastorno de habla en niños de partos múltiples (gemelos, mellizos,…) porque suelen nacer prematuros o de bajo peso,… Y es que los factores perinatales (como los que te he dicho u otros como la anoxia) son predisponentes para un trastorno del habla.

Existen otras muchas causas que pueden hacer que tu hijo no hable bien y tu hija sí, por ejemplo:

-         Trastornos de la audición o infecciones recurrentes de los oídos.

-         Factores morfológicos: como tiene la lengua, el paladar,…

-         La inteligencia.

-         Factores neurológicos.

-         Pautas de alimentación: a qué edad empezó a tomar sólidos, si tomó biberón y hasta que edad, si usó chupete…

-         Causas hereditarias: estos problemas se heredan de padres a hijos y es más frecuente en los niños que en las niñas.

-         Factores endocrinos.

-         Ambientales.

Por eso antes de llevarle al logopeda, debes acudir a su pediatra y descartar distintos problemas médicos. Para luego acudir al logopeda con la mayor información posible.

Así que Esther, te animo a acudir pronto al logopeda. Si necesitas alguna otra consulta no dudes en preguntar.

 

Hola, soy mama de un niño de 29 meses y no habla , solo dice “si” “papá” y “mamá”, estoy muy preocupada aunque mis amigas me intentan tranquilizar y me dicen que ya hablará ¿Qué hago? ¿Es normal?(Beatriz G.)

Beatriz, no nos comentas si has hablado con el pediatra de tu niño de esto. Por lo que nos cuentas en tu mensaje, tu niño si que parece presentar un retraso de habla respecto a lo que sería esperable a su edad. Sería interesante que le llevaras a tu pediatra y así realice una exploración para detectar si existe un problema de audición, anatómico de los órganos del habla, neurológico,… Después, aunque en su exploración el pediatra no detecte nada anormal, sería conveniente que le llevaras a un logopeda para que realice una valoración de su lenguaje y determine si es necesaria o no una intervención o te oriente de cómo puedes ayudarle.

 

Hola estoy muy preocupada por mi hija de 2 años y 8 meses habla muy poco, solo dice papa mama agua pan y lo demás lo pide señalando. Le gusta mucho la música y bailar. No come más que papillas, le he intentado dar sólidos pero los saca de la boca. Es una niña muy cariñosa.  Estoy angustiada ¿Me pueden ayudar? (Marta)

Hola Marta, en efecto tu hija tiene un retraso importante de su lenguaje con respecto a lo que sería habitual a su edad. También a los dos años ya debería masticar correctamente y aceptar sólidos desde hace tiempo. Mediante la masticación se desarrollan los músculos del habla, por lo que no hacerlo puede afectar la produción de sonidos y palabras.

Es fundamental que lleves a tu hija cuanto antes a tu pediatra para que le realice una exploración neurológica, de la audición, etc. y si fuera necesario que le derive a otros especialistas.

Aunque la exploración no detecte nada anormal, deberías llevar a tu hija al logopeda y además  iniciar cuanto antes una dieta sólida. Es normal que al principio la niña rechace este tipo de dieta, puedes empezar a hacerle purés más espesos, ir dándole plátano machado y poco a poco alimentos sólidos en trozos pequeños. A los niños les suele ser difícil aceptar nuevos alimentos y texturas diferentes, pudiendo costar entre 15-20 presentaciones que lo vayan aceptando.

El tratamiento del lenguaje cuanto antes lo inicie mejor para prevenir posteriores didicultades, ya que presenta un retraso importante.

Gracias por tu confianza , espero haber resuelto tus dudas.

 


Temporalmente nuestra sección “Tu Logopeda Responde” no va a seguir funcionando, por lo que os pedimos que no hagáis nuevas consultas. No obstante podéis revisar los artículos de las semanas anteriores por si alguna de los anteriores consejos puede resolver vuestras dudas.

Comete la Sopa Tu Logopeda Responde: Retraso del lenguaje 2ª Parte es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/tu-logopeda-responde-retraso-del-lenguaje-2a-parte/feed/ 1
Tu Logopeda Responde: Tartamudez infantil 4ª Parte http://www.cometelasopa.com/tu-logopeda-responde-tartamudez-infantil-4a-parte/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=tu-logopeda-responde-tartamudez-infantil-4a-parte http://www.cometelasopa.com/tu-logopeda-responde-tartamudez-infantil-4a-parte/#comments Sun, 15 May 2011 04:00:27 +0000 Elena Ordax http://www.cometelasopa.com/?p=7218
Comete la Sopa Tu Logopeda Responde: Tartamudez infantil 4ª Parte es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
logopeda responde: tartamudez infantil

Foto manduhsaurus – Flickr

Nuestra logopeda de Cometelasopa contesta a tres nuevas consultas que nuestros lectores dejan sobre tartamudez infantil.

Buenas noches, mi hijo tiene 30 meses y hace un mes y pico empezó a tartamudear (ya llevaba varios meses hablando muy bien, incluso demasiado bien para su edad). Lo hemos comentado en el cole y nos dicen que no nos preocupemos, que no le demos importancia y que pasará. El pediatra nos dice que no le llevemos al logopeda porque, un niño que ha hablado siempre bien, ahora debe estar pasando una etapa de cambio, que todo volverá a la normalidad.
Así lo he hecho porque, además, siempre ha sido unos días muy bien, y luego pasa un par de días algo peor. El problema es que lleva cuatro o cinco días que es como si hubiese decidido no hablar, usa las mínimas palabras para hacerse entender o incluso con sonidos (gruñidos, ñam, ñam y cosas así) pero lo que más preocupa es que se frustra, se enfada y patalea cuando ve que quiere contar algo, y no le sale con fluidez. Leyendo vuestros artículos creo que deberíamos llevarle al logopeda (aunque sea por quitarnos la preocupación) pero temo que dándole importancia el niño empeore. (Inmaculada G.)

 

Hola Inmaculada, gracias por confiar en nosotros. Con respecto a tu consulta, antes de nada quería  decirte que tanto los profesores de tu hijo como su pediatra te recomendaron bien en un principio que no le dieras importancia a la tartamudez del niño ya que suele ser la mejor manera de que ésta se corrija.

Es habitual que entre los 2 y los 5 años los niños tengan errores de fluidez, errores que suelen desaparecer si desde el entorno cercano del niño se siguen unas pautas adecuadas: como no hacer comentarios sobre su forma de hablar, ni pedirle que se tranquilice o repita lo que haya dicho, no mostrar malestar cuando tartamudea ni siquiera con gestos,… Puedes encontrar más información sobre esto en el artículo http://www.cometelasopa.com/7-consejos-para-mejorar-la-tartamudez-infantil-desde-casa/.

Pero por lo que comentas tu hijo ha notado que su tartamudez produce malestar  y ahora se siente mal al hablar, por lo que yo no esperaría para llevarle al logopeda ya que así evitaremos que la tartamudez se instaure. Ir al logopeda no es darle importancia a los errores de fluidez sino buscar una solución para que el niño no sienta malestar al hablar, lo que le provocará nerviosismo cuando lo haga y con ello más tartamudeo y será un círculo vicioso cada vez más difícil de resolver.

El logopeda observará el patrón de habla del niño y la forma que tiene su entorno más cercano de reaccionar a las disfluencias del niño (los padres, abuelos,…) y con eso decidirá si realiza una intervención directa con el niño, o lo más probable es que os de unas pautas y realice un seguimiento de la evolución del niño. Y decirte que con una intervención tan temprana el éxito está prácticamente garantizado.

Así que Inmaculada, aunque lo habitual es que a esa edad la tartamudez desaparezca sola, en el caso de tu hijo, al tener esa reacción tan negativa hacia su propio habla, es recomendable que lo lleves al logopeda lo más pronto posible para que le realice una valoración y os oriente cómo actuar o intervenga directamente si lo considera necesario.

Espero haber resuelto tus dudas, si no es así no dudes en volver a consultar.

 

Mi nieta de seis años, fue atendida en un centro del habla por indicación de su parvularia, asistimos y las profesionales explicaron que su tartamudez pasaría…que era muy inteligente, bla bla…el problema persiste, está en un colegio de exigencia, aleman, la atiende una fonoaudiologa…no veo progreso notorio.
Quisiera un dato del profesional adecuado para intensificar, si es posible, su normalidad al habla.No es permanente su tartamudez, pero la ansiedad a momentos la complica, es muy activa, alegre, hiper activa al hablar. Donde voy ? Quien es la maxima eminencia para tratarla ?? Complicara sus estudios ?? La lectura por ej. Y su desarrollo con el medio ?? (María Verónica Lorca)


 

Hola María Verónica, antes de nada agradecerte tu confianza y respondiendo a tu pregunta la tartamudez es una dificultad que se da en la fluidez del habla y los niños que presentan estas disfluencias son normales y no difieren para nada en otros niños, solo en su forma de hablar. Así que tu nieta tartamudee no quiere decir que sea menos inteligente que los demás niños y esto no tiene por qué afectar a ningún aprendizaje, ni a la adquisición de la lectoescritura, etc. Así que no pasa nada porque asista a un colegio exigente, sus estudios no se tienen por qué ver afectados por esta dificultad.

 

Si la niña continuara con la tartamudez durante mucho tiempo podría afectar a su autoestima, con lo que eso conlleva a la hora de relacionarse con los demás. Pero en vuestro caso habéis tomado las medidas oportunas y la niña ya está en manos de un profesional con lo que su problema se irá resolviendo poco a poco.

Además podéis mejorar su autoestima, ayudándola a desarrollar otras capacidades en las que destaque y elogiándola por ello. Es bueno que escuchéis como se siente y que no la presionéis para que hable mejor.

 

La tartamudez tiene solución con los tratamientos adecuados, pero a la edad de tu nieta es posible que la intervención se alargue uno o dos años porque las disfluencias suelen estar afianzadas. En tu consulta no nos comentas cuanto tiempo lleva tu nieta en tratamiento, pero la duración del mismo suele ser el tiempo que te he indicado y es normal que al principio no se vea una evolución clara.

Lo que comentas de que la tartamudez es continua es normal suele ser cíclica y la ansiedad u otras emociones la favorecen.

De todas formas la intervención con la familia es fundamental en el proceso, por lo que si la profesional no se ha puesto en contacto contigo, consúltale tus dudas y exprésale tus ganas de colaborar. Supongo que a sus padres sí que les habrá informado y dado unas pautas de actuación, ¿no? porque es imprescindible para que estas dificultades vayan mejorando.

Con respecto a qué profesional es el más adecuado para el tratamiento de la tartamudez, en España es el logopeda. Desconozco que nombre tiene este especialista o qué profesionales intervienen en esta dificultad en otros países, ya que es corriente que cada nación llame a los terapeutas del habla con nombres diferentes.

María Verónica, espero haber ayudado a resolver tus dudas, si no es así vuelve a consultar cuantas veces necesites.

 

Primero…muchas gracias por la atención, un consuelo tan necesario cuando amas tanto a un nieto, casi tuyo por atenderlo diariamente y en quien tienes todo tu amor puesto. Cada día me afligen mas preguntas, a que edad o ya ella se da cuenta de su dificultad ??? Al ser niña…crecerá….como se relacionara con el sexo opuesto ?? Dicen que dar calcibronat, ayuda a su calma ?? Porque no lo receta la fonoaudióloga ?? Pedí hora con una psicóloga infantil para que me oriente, siento que no es tanto mas lo que me queda de vida útil y dinámica, hoy (65) y quiero agotar todas mis energías en ella, en su progreso en su rehabilitación total…será posible ??? Dios lo sabe. En chile se usa flores de bach para ciertas dificultades, podría ser en este caso ?? Ahora, esto se adquiere ?? Se hereda ??? Es la única hija de mi hija menor, hoy 30 años, quiere tener otro niño…tendremos este mismo problema ?? Por mi familia nadie con esta problemática, al papa dicen que nadie le entendía lo que hablaba cuando chico, hoy un estupendo arquitecto fiscal, sin dificultades….Gracias Elena una vez más, muchas gracias. (María Verónica Lorca).


Hola María Verónica entiendo tu preocupación, porque ninguna persona que ame a un niño desea que pase por ninguna dificultad, pero decirte que actualmente existen tratamientos adecuados y eficaces para la tartamudez infantil, aunque ésta no se resuelve de un día para otro sino que necesita un tiempo. A la edad de tu nieta, como te comenté en el anterior correo, el tratamiento lo más probable es que dure un par de años pero que se acabe por solucionar, así que ¿qué necesidad de estar angustiada por el futuro, pensando si se relacionará bien o no cuando sea mayor o que continuará tartamudeando siempre?

Lo que no debe notar tu nieta es que sus difluencias provocan ansiedad en los adultos que la rodean, para ella no supondrá un problema si a los demás no se lo supone. De todas formas, si veis que la niña se preocupa por este tema (porque le hayan hecho un comentario, note malestar de los otros cuando ella habla,…) no tengáis miedo de hablar abiertamente sobre el tema con ella. Escuchar sus preocupaciones y no le intentéis quitar importancia diciendo que no pasa nada. Lo mejor es escucharla, hacerle saber que estáis ahí para ayudarla, que cada uno tiene una forma de hablar y que ella está trabajando con una terapeuta para encontrar la suya pero mejorada.

Con respecto a tu pregunta sobre el calcinobrat o las flores de Bach no debes medicar a tu nieta, ni siquiera darle ningún remedio natural a menos que te sea recetado por un médico. Todos los medicamentos e incluso los remedios naturales, tienen efectos secundarios y nunca deben ser tomados sin indicación médica y menos en una niña que está creciendo. Además esos medicamentos no están indicados para el tratamiento de la tartamudez. Lo que si puede enseñarle una terapeuta son técnicas de relajación o estrategias para enfrentarse a situaciones que le provoquen ansiedad a la niña, si éste es su caso.

Con respecto a tu otra pregunta sobre las causas de la tartamudez decirte que estas todavía son desconocidas. Se cree que algunos tipos de tartamudez pueden ser heredadas en algunas familias y otras adquiridas, pero todavía no hay estudios concluyentes sobre ello. Parece que son muchas las causas que pueden influir en este trastorno del habla. Algunos autores indican que existen algunas familias donde se da una probabilidad más alta de que se de esta dificultad , pero que hay otras familias en las que no existe más que un único caso y no se vuelve a repetir. Pero incluso en las familias en las que existe una probabilidad mayor, esto no quiere decir que todos sus miembros la vayan a tener. Por lo que un futuro nieto tuyo no tendría por qué presentar esta dificultad, más cuando no se repiten los casos de tartamudez en la familia.

Espero que el tratamiento de tu nieta vaya bien ¡ Ánimo y suerte!


 

Temporalmente nuestra sección “Tu Logopeda Responde” no va a seguir funcionando, por lo que os pedimos que no hagáis nuevas consultas. No obstante podéis revisar los artículos de las semanas anteriores por si alguna de los anteriores consejos puede resolver vuestras dudas.

Comete la Sopa Tu Logopeda Responde: Tartamudez infantil 4ª Parte es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/tu-logopeda-responde-tartamudez-infantil-4a-parte/feed/ 0
Tu Logopeda Responde: mi niño no pronuncia bien (dislalias) http://www.cometelasopa.com/tu-logopeda-responde-mi-nino-no-pronuncia-bien-dislalias/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=tu-logopeda-responde-mi-nino-no-pronuncia-bien-dislalias http://www.cometelasopa.com/tu-logopeda-responde-mi-nino-no-pronuncia-bien-dislalias/#comments Sun, 24 Apr 2011 04:00:58 +0000 Elena Ordax http://www.cometelasopa.com/?p=6958
Comete la Sopa Tu Logopeda Responde: mi niño no pronuncia bien (dislalias) es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
logopeda responde: no pronuncia bien (dislalias)

Foto manduhsaurus – Flickr

Si tu hijo presenta dislalias, es decir, no pronuncia bien algunos fonemas o ni siquiera les dice o lo sustituye por otros; te resultará interesante esta selección sobre algunas consultas sobre este tema que ha respondido la logopeda de Comete la Sopa.


Mi hijo Lukas, tiene dos años, casi tres y le veo que todavía tiene “lengua de trapo” y además le hemos notado(en la guardería y nosotros) que al hablar sustituye la “K” por la “t” ¿es normal?, ¿Cuándo debería ir al logopeda? ¿ya? o espero un poco a que comience en el colegio y esté con niños que hablen bien, ya que ahora creo que es el mayor de la guardería y está 6 horas con niños con lengua de trapo? (Beatriz)

 

Hola Beatriz, gracias por tu confianza.

Con respecto a tu pregunta, si con “lengua de trapo” quieres decir que tu hijo no pronuncia bien muchas palabras, comentarte que es normal que a esa edad la articulación presente muchos defectos (cambios de unos fonemas por otros, omisiones, adiciones,…)

Existen tablas que hablan del desarrollo de los niños que son orientativas y sirven para saber cuándo es habitual que los niños vayan consiguiendo algunos hitos en el lenguaje, la motricidad, en lo social, etc. Pero como te he dicho antes son orientativas, hay niños que aprenden a andar a los 12 meses, otros a los 15 y lo mismo pasa con el habla, cada niño tendrá una evolución diferente y única, nunca estándar.

Hablas de un fonema concreto la “k” que habéis visto que sustituye por otro, aunque supongo que no será el único que pronuncie mal ya que si sólo tuviera problemas con la “k” tendría un desarrollo por encima de la media. La “k” es un fonema que suele estar adquirido sobre los tres años de edad, pero cómo te he dicho antes la evolución de cada niño es diferente.

Si tu hijo no tiene un vocabulario suficiente, no usa verbos, no hace preguntas o no forma bien frases de tres o más elementos llévalo ya a un logopeda para que le realice una exploración y así averiguar si su nivel de habla es el adecuado para su edad, o si por el contrario hay que estimularle en casa con unas pautas dadas por el profesional o bien en sesiones programadas.

Con respecto a su pronunciación, en esta franja de edad el habla de los niños suele ser entendida en un 75% por un extraño, o sea que un adulto que no le conoce debería entender la mayor parte de lo que dice tu hijo (no todo). Si observáis que los desconocidos o incluso vosotros mismos no comprendéis la mayor parte de lo que dice el niño, también sería adecuado que lo llevarais al logopeda para una exploración.

Pero si al niño se le entiende bastante bien lo que dice, además de usar verbos, preguntas, un vocabulario suficiente y usar frases de tres o más elementos no hace falta que acudáis de momento al logopeda. Lo que sí que sería bueno es que estuvierais en contacto con los profesionales de la guardería y posteriormente del colegio para ver  la evolución de su habla y observar si se produce algún retraso con respecto a su grupo de edad. Si sus profesores observaran algún retraso sí que sería bueno acudir al logopeda para una valoración.

 

Mi hija cumplirá los 4 años en octubre.Es una niña muy habladora, es su actividad principal, inventa historias durante todo el día, habla con amigos imaginarios, nos cuenta cuentos…Siempre la hemos hablado correctamente, sin corregirla pero devolviéndole las palabras bien pronunciadas. Pero hay fonemas que no pronuncia. Sustituye el sonido de la K, la S y la Z por el fonema /t/ dice “tata” por Casa,  ”atul” por Azul. Me preocupa que según va creciendo a la gente le llama más la atención su forma de hablar y esta verano algunos niños ya se han reído de ella, e invariablemente los adultos sonríen y dicen “que graciosa, cómo habla”. No tengo dudas de que conseguirá hablar correctamente pero me da miedo que por el camino vaya generando algún tipo de ansiedad que aún no tiene. ¿Debo preocuparme? ¿Puedo favorecer la adquisición de estos fonemas de alguna manera? Gracias.Un saludo. (Nuria)

Hola Nuria, lo primero agradecer tu confianza, intentaré resolver tus dudas.

Todos los niños pasan por un proceso de aprendizaje y de evolución de su habla en el que es normal que existan errores de pronunciación. Cada niño tiene un ritmo de aprendizaje diferente que hay que respetar, aunque existen unas tablas orientativas para saber a que edad se adquiere cada fonema.

Con respecto a los fonemas que señalas, la “k” se suele pronunciar de forma correcta a los 3 años y la “z” y la “s” a los 6.

Si el único problema que presenta el niño es de pronunciación, no se suele intervenir en logopedia hasta los 4 -4,5 años a nos ser que sean muchos los fonemas alterados y el habla del niño se encuentre muy afectada.

A los 4 años el habla del niño debe ser entendida al 100 % por adultos tanto familiares como extraños, aunque todavía pronuncie mal algunas palabras.

En el caso de tu hija, al cambiar la k, la z y la s por el fonema t y por los comentarios que le hacen a la niña, supongo que la inteligibilidad de su habla se encontrará afectada. Si es así, no está de más que primero compruebes con su pediatra (si no lo has hecho ya) que la audición de la niña es perfectamente normal y que la lleves a un logopeda para que valore si es necesaria o no una intervención.

El logopeda estudiará la morfología y anatomía de su aparato vocal: los labios, dientes, paladar, mandíbulas,… para comprobar si existe alguna anomalía que afecte a su pronunciación. También valorará otros aspectos y os dirá si realmente es necesaria una intervención o es suficiente con seguir unas recomendaciones.

Por otro lado, lo que comentas de que siempre la habéis hablado correctamente, sin corregirla pero devolviéndole las palabras bien pronunciadas, es una actuación adecuada y un gran paso para que articule bien. En el siguiente artículo se habla de otras pautas que podéis llevar a cabo http://www.cometelasopa.com/como-ayudar-a-tu-hijo-con-sus-problemas-de-habla/.

Espero haber sido de utilidad. Si tienes alguna otra consulta no dudes en preguntar.

 

Hola mi hijo de cuatro años y medio presenta dificultad para pronunciar la s inicial y  f  inicial, además de la l como por ejemplo caracol dice caracon. En el caso se la s oso él dice osto y con la f elefante dice elepante. Te agradeceria que me dijeras como ayudarlo y si por su edad es normal o en cuanto tiempo se soluciona el problema. Además ahora estoy tratando que hable mas lento, además el presenta problemas de mordida abierta. Desde ya gracias. (Paola)

Hola Paola, lo primero agradecer tu confianza, intentaré resolver tu consulta.

Comentarte que los niños tienen un periodo de evolución de su habla y durante ese proceso es normal que se cometan errores de pronunciación. En el caso de los fonemas que señalas, la “f” se suele pronunciar de forma correcta a los 5 años y la “l” y la “s” a los 6. Por lo que tu hijo estaría dentro del periodo de adquisición normal.

Dices en tu consulta que tu hijo presenta una mordida abierta, o sea que sus dientes superiores e inferiores no se “ajustan” entre ellos. Esta alteración dentaria puede ser la causa de su mala pronunciación, por lo que, en este caso, no esperaría a ver si se resuelve solo el problema y buscaría ayuda lo antes posible.

Además es importante que sepas que la mordida abierta, aunque puede ser causada por muchos factores, es frecuente que se deba a un mal hábito de colocación de su lengua en reposo y a la hora de tragar. Lo normal es que la lengua, en reposo y a la hora de tragar, se apoye en el paladar, si el niño lo hace en los incisivos superiores, en vez de en el paladar, los empuja hacia fuera y abre su dentadura cada vez más. Por lo que es fundamental corregir el hábito cuanto antes para erradicar el problema y que no vaya a más.

Para que tu hijo reciba una valoración adecuada, el primer paso sería acudir a un dentista cuanto antes y después a un logopeda especialista en terapia miofuncional (esto último es importante, ya que no todos los logopedas están especializados en ese campo) para que trabaje la pronunciación de los fonemas y la deglución o posición de la lengua si fuera necesario.

Por otro lado es fundamental que tengas en cuenta, que al niño se le debe hablar de forma clara y precisa pero no corregirle, hacerle repetir, o mandarle ir más despacio a la hora de hablar porque le podemos crear ansiedad, hacer que se fije más en los errores y que se estanque en ellos. Te puede resultar interesante leer el siguiente artículo que trata sobre eso http://www.cometelasopa.com/como-ayudar-a-tu-hijo-con-sus-problemas-de-habla/

 

Temporalmente nuestra sección “Tu Logopeda Responde” no va a seguir funcionando, por lo que os pedimos que no hagáis nuevas consultas. No obstante podéis revisar los artículos de las semanas anteriores por si alguna de los anteriores consejos puede resolver vuestras dudas.

Comete la Sopa Tu Logopeda Responde: mi niño no pronuncia bien (dislalias) es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/tu-logopeda-responde-mi-nino-no-pronuncia-bien-dislalias/feed/ 1
Tu Logopeda Responde: Retraso del Lenguaje http://www.cometelasopa.com/tu-logopeda-responde-retraso-del-lenguaje/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=tu-logopeda-responde-retraso-del-lenguaje http://www.cometelasopa.com/tu-logopeda-responde-retraso-del-lenguaje/#comments Sun, 03 Apr 2011 04:00:58 +0000 Elena Ordax http://www.cometelasopa.com/?p=6667
Comete la Sopa Tu Logopeda Responde: Retraso del Lenguaje es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
logopeda responde: retraso del lenguaje

Foto manduhsaurus – Flickr

Después de recibir distintas consultas hemos hecho una selección de las relacionadas con el retraso del lenguaje y las exponemos a continuación:

Hola! Tengo un hijo de casi 2 años y medio y apenas dice nada, sólo unas 5 ó 6 palabras: mamá, papá, caca, agua, uva. Dice algunas cosas màs pero que no se entienden, no son propiamente palabras. Lo entiende todo, es listo, espabilado, alegre. El se hace entender por gestos cuando quiere pedirme o contarme algo y con sonidos que no son palabras, por ejemplo “aia”. No tiene problemas de audición. Mi hijo mayor, que tiene ahora 8 años, ha estado en el logopeda por un problema de dislalia, había fonemas que no pronunciaba bien o que sustituía por otros y tampoco pronunciaba bien las trabadas como la TR. Sin embargo con la edad de su hermano decía muchísimas más palabras, y hacía frases, aunque no hablaba correctamente, claro. ¿A qué edad espero para llevarle al logopeda? Empieza el colegio en septiembre y temo que si sigue así va a tener problemas para relacionarse con su maestra y sus compañeros. Muchas gracias de antemano. (Silvia)

 

Hola Silvia, antes de nada gracias por confiar en nosotros.

Respondiendo a tu consulta, por los datos que das sí que parece que tu hijo presenta un retraso en el lenguaje con respecto a lo que sería esperable a su edad.

Te recomiendo que le lleves al logopeda a que le realice una exploración cuanto antes, ya que en el caso de que fuera necesaria una intervención, cuanto más pronto se realice mejores resultados se obtienen y se evitan posibles complicaciones posteriores.

El logopeda realizará una valoración de su lenguaje y determinará si es necesaria una intervención mediante sesiones con el niño, o si por el contrario basta con aplicar unas pautas en casa y en la guardería (en el caso que vaya). En algunas ocasiones el logopeda deriva al niño a otros profesionales, si considera necesario ampliar la información o descartar algún problema.

Si al final, el logopeda ve necesaria una intervención, decirte que todos los aprendizajes y estimulación del niño se realizan a través del juego y que es imprescindible que los padres colaboren en el proceso.

Además de acudir al logopeda, podéis hacer algunas cosas desde casa como:

-       Hablarle mucho y de forma clara y precisa (sin imitar su habla infantil)

-       No corregirle o hacerle repetir continuamente.

-       Usar el juego para mejorar su lenguaje.

-       Darle alimentos sólidos y eliminar el biberón.

-       Alargar lo que dice el niño (o lo que creemos que quiere decir), si el niño dice “pa” o señala el pan, decirle “¿Quieres pan? Toma, ¡uy que hambre!, a comer,…”

-       Acompañar vuestras palabras de gestos, así facilitareis al niño la comprensión.

-       No os anticipéis a sus deseos, darle la oportunidad de pedir las cosas. Por ejemplo le podéis dar a elegir entre varias opciones, dejarle las cosas que le gustan a la vista pero fuera de su alcance y si lo pide (mal o bien) dárselo.

-       Hablar de las cosas que se están haciendo, de toda la rutina del niño. Recordar cosas que se acaban de hacer y anunciar lo que se va a realizar en el futuro más cercano.

-       Leerle cuentos muy sencillos y con imágenes claras.

-       Cantarle canciones, hacer rimas,…

En el siguiente artículo se trata todo esto http://www.cometelasopa.com/como-ayudar-a-tu-hijo-con-sus-problemas-de-habla/

Silvia, para concluir, quería animarte a acudir ahora al logopeda, ya que la intervención temprana suele ser una garantía de éxito y con ello será más probable que le evites muchos problemas a tu hijo no sólo en el lenguaje, sino en su socialización y comportamiento. Los niños que no pueden decir lo que les pasa, a menudo sienten frustración porque no se les entiende y lo manifiestan con rabietas, peleas con otros niños,… problemas que se solucionan mejorando su expresión oral.

Espero haber resuelto tus dudas, si no es así no dudes en consultar de nuevo.

 

Muchísimas gracias pos sus consejos. Mi hijo no va a guardería, aunque sí que procuramos que salga mucho, lo llevamos a parques y demás. Yo le canto, le hablamos mucho, ya que él lo entiende todo. Por ejemplo, muchas veces me ayuda a guardar la ropa, yo le voy diciendo, “lleva esto al cajón de los calcetines de tu hermano” y él va la mar de contento y lo va poniendo todo donde le digo, nuca se equivoca. Entiende todo a la perfección y se hace entender, aunque procuro que me pida las cosas hablando, si veo que no le sale pues hago caso a sus gestos. Nunca ha tomado biberón y come sólidos desde muy pequeñito. Tampoco ha usado nunca chupete. Cree que este problema puede ser hereditario? Como ya le comenté mi hijo mayor ha tenido dislalia, ya corregida, aunque sí que hablaba con la edad de su hermano. Ayer precisamente le comenté el problema del niño a la pediatra. Me ha dicho que igual cuando vaya al cole se lance a hablar, pero que por si acaso empecemos a actuar ya. Y me lo ha derivado primeramente al psicólogo infantil que seguramente me lo derivará a su vez a una valoración con el logopeda. Me ha dicho la pediatra que igual no tiene que verlo regularmente, usted cree que tan pequeño tendrá que empezar ya con sesiones como hizo mi hijo mayor? El empezó con 4 años. De nuevo le doy las gracias por sus buenos consejos y su rápida respuesta. Un saludo (Silvia)

 

Hola de nuevo, Silvia.

 

Todo lo que comentas que haces con tu hijo es una estimulación adecuada para él. Está muy bien que le des la oportunidad de pedir y luego se lo des aunque no le salga la palabra, cuando te lo pide con gestos. Me ha gustado mucho lo que comentas sobre utilizar la rutina del día a día para hablar con él y que colabore como si fuera un juego (lo de colocar los calcetines), sigue por ese camino.

También es muy positivo para tu hijo que mastique y no tome biberón, ni chupete, así fortalece la musculatura que interviene en el habla y evitamos deformaciones del paladar.

Respecto a tu pregunta, sobre si son hereditarios los problemas de habla, comentarte que sí. Se ha visto que los problemas en la adquisición del lenguaje se dan con más frecuencia en una misma familia que en la población general. Eso no quiere decir que todos tus hijos vayan a tener un problema en el habla o en el lenguaje, pero sí que se dan estas alteraciones con mayor probabilidad si uno de los padres tuvo problemas de este tipo en la infancia, o entre hermanos.

El que la pediatra te haya derivado en primer lugar a la psicóloga me parece adecuado, ya que seguramente le hará una valoración para descartar otros problemas y luego le derivará al logopeda si ve que es necesario.

Lo que te comenta la pediatra de que tu hijo probablemente mejorará su habla en el colegio, es verdad. El interaccionar con otros niños y los aprendizajes de la escuela suelen ser un estímulo muy positivo para el desarrollo del lenguaje.

Con respecto a la posibilidad de que tu hijo acuda a sesiones de forma regular,no es descartable, aunque como te comenté anteriormente hay veces que basta con dar unas pautas en casa y realizar un seguimiento. De todas formas , aunque el niño vaya de forma regular,  no le tiene que suponer un mal rato para él. Piensa que lo que va a hacer en las sesiones de logopedia es jugar, jugar y jugar y mediante el juego se estimulará su lenguaje.El intervenir precozmente va ayudar a tu hijo a superar sus dificultades mucho mejor y más rápidamente que si acudiera más tarde y le puede evitar complicaciones posteriores.

Con el interés y dedicación que le pones más la intervención temprana, tu hijo tiene ya un muy buen trecho ganado. ¡Ánimo y buena suerte!

 

Hola:Tengo una niña de casi tres años, los cumplirá en junio, y lo cierto es que no se la entiende casi nada de lo que dice, solamente la entiendo yo y a veces creo que es porque estoy con ella todo el día. Acude a guardería tres horas al día, y su cuidadora me ha comentado que cree conveniente que acuda al logopeda porque cree que no vocaliza bien y que al comenzar la educación reglada puede tener algún problema. Mi pregunta es a qué edad se recomienda el acudir al logopeda, y en que consiste una valoración del problema. También si es necesario la valoración de un psicopedagogo. Me gustaría que me orientase sobre cómo actuar. Un saludo y gracias de antemano. (Paloma)

 

Hola Paloma, gracias por tu fidelidad y confianza.

Respondiendo a tu pregunta, por lo que comentas sí que me parece recomedable que se le realice una valoración logopédica para descartar problemas y determinar si necesita tratamiento. Si se ve que tu hija realmente necesita un tratamiento, cuanto más tempranamente se comience éste, mejores resultados se obtienen, así que anímate a consultar cuanto antes.

En la valoración que le deben realizar a tu hija deben de participar varios profesionales.

En primer lugar, deberías de acudir a su pediatra para que descarte algunas alteraciones que pueden influir en sus problemas de habla. El pediatra valorará su audición, la morfología de sus órganos articulatorios (por ejemplo para ver si hay un frenillo lingual, etc. que dificulte su articulación), su desarrollo motriz, social, de lenguaje, etc.  para comprobar si existe algún trastorno neurológico o intelectual.

Si el pediatra lo considera necesario puede pedir una ampliación de los exámenes o derivar a tu hija a otros profesionales. Por ejemplo si sospecha que hay un problema de audición le puede mandar realizar una audiometría o enviarla  al otorrinolaringólogo. También puede considerar necesario que le valore un psicólogo o un neuropsicólogo para que explore su inteligencia o su afectividad.

Por último su pediatra te puede derivar al logopeda para que examine su lenguaje.

Aunque no te asustes por  la posibilidad de tantas exploraciones, seguramente el pediatra descarte muchos problemas en la misma consulta y sólo te derive a los profesionales que él considere necesario (quizá sólo al logopeda).

La evaluación logopédica consta de varios pasos:

-Se realiza una entrevista a los padres para investigar cuales son las posibles causas de los problemas de habla. Os preguntarán este tipo de cosas:

  • ·         Antecendentes médicos de la niña.
  • ·         Antecedentes familiares de problemas en el lenguaje.
  • ·         Resultados del examen audiológico de la niña.
  • ·         Desarrollo psicomotor global.
  • ·         Si le han realizado algún estudio psicólogico sobre su inteligencia y personalidad, los resultados.
  • ·         En qué idioma/s se habla en casa.
  • ·         Como habláis e interaccionáis con la niña, vuestra dinámica familiar.
  • ·         Pautas de alimentación: a qué edad empezó a tomar sólidos, si tomó biberón y hasta que edad, si usó chupete…

-       Se realiza una exploración visual de los órganos fonatorios (mandíbulas, lengua, labios, etc) para ver si existe alguna alteración estructural de los mismos. Además se observan estos órganos en movimiento, se evalúan sus praxias. Con esto último quiero decir, que se le pide al niño que saque la lengua, que se toque a los lados de la boca con ella, que hinche las mejillas,… para comprobar el tono de los músculos, la rapidez de movimientos, etc.

-       Se observa su voz, para ver si existe algún escape nasal o cuál es su volumen. Se explora cuál es la intensidad de su soplo y cómo es su respiración.

-       Por último se exploran las características de su habla y lenguaje:

o    Cómo pronuncia las palabras (su fonética y fonología), si cambia unos fonemas por otros, los omite, los añade,…

o    De cuánto vocabulario dispone y cómo relaciona las palabras (semántica)

o    Cómo construye frases, si utiliza los tiempos verbales, el plural, etc. (morfosintaxis)

o    Cómo utiliza el lenguaje de forma funcional para comunicarse en distintas situaciones y con distintas personas (pragmática).

 

Para valorar su voz y su habla se suele grabar su habla espontánea organizando una sesión con el niño y el logopeda con juegos, juguetes e  imágenes. A veces se complementa la exploración con algún test de aptitudes intelectuales y psicolingüísticas como es el I.T.P.A.

Toda la valoración y la intervención posterior (si fuera necesaria) la hace el logopeda mediante el juego. Así que, para el niño, suele ser un rato agradable y un sitio al que querer volver.

En próximos artículos mostraremos otras consultas relacionadas con el retraso del lenguaje.

 

Temporalmente nuestra sección “Tu Logopeda Responde” no va a seguir funcionando, por lo que os pedimos que no hagáis nuevas consultas. No obstante podéis revisar los artículos de las semanas anteriores por si alguna de los anteriores consejos puede resolver vuestras dudas.

Comete la Sopa Tu Logopeda Responde: Retraso del Lenguaje es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/tu-logopeda-responde-retraso-del-lenguaje/feed/ 3
Tu Logopeda Responde: Parálisis Cerebral Infantil y Daño Cerebral Infantil http://www.cometelasopa.com/tu-logopeda-responde-paralisis-cerebral-infantil-y-dano-cerebral-infantil/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=tu-logopeda-responde-paralisis-cerebral-infantil-y-dano-cerebral-infantil http://www.cometelasopa.com/tu-logopeda-responde-paralisis-cerebral-infantil-y-dano-cerebral-infantil/#comments Sun, 19 Dec 2010 05:00:49 +0000 Elena Ordax http://www.cometelasopa.com/?p=4522
Comete la Sopa Tu Logopeda Responde: Parálisis Cerebral Infantil y Daño Cerebral Infantil es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
logopeda responde: parálisis cerebral infantil y daño cerebral infantil

Foto manduhsaurus - Flickr

 

¿Os gustaría saber más sobre la parálisis cerebral infantil y el daño cerebral infantil? Pues aquí se resuelven algunas dudas de nuestros lectores sobre estos temas.

Mi niña tiene parálisis cerebral, no habla nada y va a empezar una terapia del lenguaje. Es inteligente, nos han dicho que dentro de lo normal, lo entiende todo y se comunica señalando lo que quiere, dice aaa, ba, pa, pero ninguna palabra. ¿Podrá hablar? ¿Cómo es la terapia? Se me olvidaba decir que mi hija tiene 2 años y medio. (Sonia)

Hola Sonia, en cuanto si a tu hija podrá hablar depende mucho de la gravedad de sus síntomas motores,  porque  por lo demás al tener una inteligencia normal el pronóstico es bueno, siempre que continúe con el apoyo logopédico necesario y vosotros apoyéis en casa el trabajo que se hace en rehabilitación según las indicaciones del profesional.

La terapia del lenguaje en un caso de una disartria, abarca muchos aspectos entre ellos se trabaja:

  • Relajación general y el control de la postura del niño.
  • Masticación y deglución.
  • Discriminación auditiva.
  • Respiración.
  • Fonación: se trabaja el balbuceo, la imitación de sonidos de animales, después la fonación de las vocales,… También se trabaja la resonancia nasal, el volumen de voz, el timbre, etc.
  • Articulación: se trabaja primero la musculatura mediante ejercicios práxicos de movilización de labios, lengua, mandíbula y luego la articulación propiamente dicha.

Espero haber respondido a tu pregunta. Si quieres más información  próximamente se publicará un artículo en Cometelasopa sobre la disartria infantil y su tratamiento.

 

Tuvimos un accidente de coche y mi hija de 9 años se golpeó la cabeza y ha perdido el habla. Va a comenzar rehabilitación con una logopeda ¿Cómo trabajará con ella para conseguir que hable? ¿Podemos ayudar? (Lidia R.)

Hola Lidia ¡ánimo y de todo corazón que vaya todo bien! Respondiendo a tus preguntas si tu hija emite algún sonido o palabra se empezará por ahí. Si no es así, se comenzarán a trabajar distintas vocalizaciones: primero las vocales aisladas, más tarde sílabas directas ma, pa, etc, luego palabras y frases cotidianas. Progresivamente se va aumentando la dificultad. Se trata de seguir las etapas normales de adquisición del lenguaje. Tu hija tendrá que volver a aprender a hablar tal y como lo hizo anteriormente. Si presenta problemas de comprensión del lenguaje también se trabajarán progresivamente.

Por supuesto, vuestra ayuda será fundamental en este proceso. La logopeda os irá indicando qué podéis trabajar desde casa y vuestras  tareas  irán evolucionando en función del progreso de vuestra hija.

 

Soy mamá de una niña preciosa de 3 años con parálisis cerebral infantil. Tiene tetraparesia espástica y discapacidad mental. No habla nada, aunque lo entiende todo. Está trabajando con una logopeda para conseguir hablar y nos ha dicho que estaría bien probar una comunicación con imágenes. Yo quiero que mi hija hable y me resisto a este método. ¿Qué me recomienda? (Sonia)

Sonia, lo más importante de todo es que tu hija se comunique y lo de menos es cómo lo haga ¿No te encantaría saber lo que quiere tu hija al momento? Pues con los sistemas de comunicación con imágenes lo que se busca es conseguir que tu hija se comunique y exprese sus necesidades. Aunque aprenda una comunicación de este tipo no se tiene por qué dejar de trabajar el lenguaje oral. En muchas ocasiones aprender a comunicarse con un sistema de este tipo estimula el aprendizaje del habla (siempre que exista la capacidad motriz e intelectual para ello).

Habla con la logopeda de tu hija y proponle que continúe trabajando el habla, a la vez que introduce un sistema alternativo de comunicación. Pídele que te hable más de este sistema, cuéntales tus preocupaciones para que resuelva tus dudas y os haga partícipes de este proceso de mejora de la comunicación con tu hija.

Temporalmente nuestra sección “Tu Logopeda Responde” no va a seguir funcionando, por lo que os pedimos que no hagáis nuevas consultas. No obstante podéis revisar los artículos de las semanas anteriores por si alguna de los anteriores consejos puede resolver vuestras dudas.

Comete la Sopa Tu Logopeda Responde: Parálisis Cerebral Infantil y Daño Cerebral Infantil es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/tu-logopeda-responde-paralisis-cerebral-infantil-y-dano-cerebral-infantil/feed/ 2
Tu Logopeda Responde: Dislexia Infantil http://www.cometelasopa.com/tu-logopeda-responde-dislexia-infantil/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=tu-logopeda-responde-dislexia-infantil http://www.cometelasopa.com/tu-logopeda-responde-dislexia-infantil/#comments Sun, 28 Nov 2010 05:00:52 +0000 Elena Ordax http://www.cometelasopa.com/?p=3732
Comete la Sopa Tu Logopeda Responde: Dislexia Infantil es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
logopeda responde: dislexia infantil

Foto manduhsaurus - Flickr

¿Te gustaría saber algo más sobre la dislexia infantil? Pues lee las respuestas que nuestra logopeda ha dado sobre distintas consultas referidas a los trastornos de la lectoescritura.

 

¡Buenos dias! Mi marido tiene una hija de 9 años y va al logopeda desde hace años, en el mismo colegio. En el colegio le han dicho que tiene que leer mas y respasar las tablas, pero no hay manera de que la niña pueda leer algo y si lee una linea lee fatal como de 5 años. La niña solo ve la tv y mi marido quisiera que tenga habito por la lectura pero no hay forma, con llorar lo resuelve todo. viene con nosotros cada 15 dias el fin de semana. Estamos desesperados y el año que viene cambiara de colegio. El entorno con el que vive a diario no es bueno, con decirle que ve programas para mayores por ejemplo salvame diario o los viernes salvame deluxe, en unos horarios que alucinamos. Un saludo (Edith)

 

Hola Edih, gracias por confiar en nosotros . Contestando a tu consulta comentarte varias cosas, para la niña lo más importante que le podéis aportar desde la familia es un apoyo emocional incondicional.

Es fundamental mejorar su autoestima que suele estar muy dañada y es que, la niña, no es vaga o torpe y le tenéis que demostrar que lo sabéis. Seguramente para conseguir su nivel lector se haya tenido que esforzar un montón aunque los resultados no lo reflejen. Por lo que es importantísimo que valoréis sus esfuerzos y sus progresos.

Hablad con ella de su dificultad, pero escuchando su opinión y cómo ve ella el problema. Dejadle claro que la entendéis y que estáis ahí para echarle una mano. Y que, aunque le requiera más esfuerzo, puede superar sus dificultades.

Es normal que la niña intente evitar a toda costa, incluso llorando y pataleando si hace falta, una tarea que seguramente le da muchos disgustos en el colegio (por ejemplo burlas de otros niños) y puede que una presión inconsciente por parte de los adultos que la quieren por ver si mejora. Por lo que, para fomentar un hábito lector, se pueden hacer varias cosas pero nunca obligar a la niña a leer.

Lo primero que se puede hacer para fomentar la lectura es servir de modelo, que la niña os vea leer libros, revistas… y cómo os divertís haciéndolo.

Leedle en voz alta todos los días libros, historias que le interesen y le gusten explicándole el significado de las palabras nuevas y facilitando la comprensión de las partes en las que muestra dificultades. Hay que estar pendientes de sus gustos y respetarlos.

Se le puede proponer, no obligarla,  leer ciertas partes del texto y respetar su decisión de hacerlo o no, sin más comentarios. Si se anima a hacerlo sería bueno reforzar sus esfuerzos y ser paciente con su ritmo lector, es mejor que lea detenidamente la palabra a que la adivine.

Puede ser de ayuda practicar algunos juegos que ayudan a desarrollar la conciencia fonológica como el veo-veo, el dominó de letras, crucigramas, palabras encadenadas…

Además es importante que estéis en constante contacto con el colegio y trabajéis estrechamente con los profesionales.

Y sería fundamental la colaboración de ambos padres en este proceso. Habría que contar con el apoyo de la madre, con la que pasa mucho tiempo, y llegar a un acuerdo de cómo afrontar esta dificultad.

Aunque la relación no sea buena con la madre (no sé si este es el caso), hay que intentar hacer un esfuerzo por el bien de la niña y tratar este asunto, evitando hacer críticas de lo que se ha hecho hasta ahora y centrándonos en el futuro, en lo que se puede hacer. Se trata de unir fuerzas y llevar una línea común.

Seguro que todos habéis cometido errores y habéis hecho cosas estupendamente (como todos los seres humanos), pero si nos centramos en lo que se hizo mal no conseguiremos nada positivo. Pero centrarse en el futuro y planificar actuaciones puede ayudar un montón.

 

Hola tengo un niño de 7 años que confunde las letras al escribir. No sé si tendrá dislexia. Es un niño muy cariñoso, pero no para quieto y tiene mucho carácter. ¿Cómo puedo ayudarle?


Aunque el niño confunda algunas letras al escribir no significa que sea disléxico, puede ser que no tenga importancia, pero habrá que descartar problemas visuales, auditivos y motrices antes de estudiar la posibilidad de la dislexia. Otra alternativa que habrá que investigar es que tu hijo presente hiperactividad, ya que comentas que es muy movido y con carácter y , en este caso, la confusión de las letras sería debida a un problema de atención.

Lo ideal es que lleves a tu hijo al pediatra comentándole todo esto, para que le haga una exploración y le derive a un psiquiatra o neurólogo infantil para realizarle las pruebas que considere oportunas.

También puedes hablar con el psicopedagogo del colegio del niño, para que le pase alguna prueba de detección de estos problemas o para que te de su  criterio.

 

Mi sobrino tiene dislexia y me estoy preocupando mucho porque mi hijo de siete años hace cosas parecidas: confunde la b con la d, o la p con la b y equivoca derecha e izquierda. Por favor, ¿me pueden decir si tiene dislexia? (Amaya G.)

Hola Amaya, que tu hijo tenga síntomas similares al de un disléxico, no quiere decir que lo sea. Pero presentando esas dificultades lo mejor que puedes hacer es descartar problemas.

Lo mejor sería que primero le llevases al pediatra para que le explore la vista, el oído y la motricidad y comprobar que no sea esto lo que le provoca estas dificultades. Si la exploración es normal, sería recomendable que hablases con el orientador o el psicopedagogo del colegio y te dé su opinión. Otra opción es que le lleves a un logopeda para que realice una valoración completa que determine si tu hijo presenta alguna alteración de la lectura y/o escritura.


 


 

 


Temporalmente nuestra sección “Tu Logopeda Responde” no va a seguir funcionando, por lo que os pedimos que no hagáis nuevas consultas. No obstante podéis revisar los artículos de las semanas anteriores por si alguna de los anteriores consejos puede resolver vuestras dudas.

Comete la Sopa Tu Logopeda Responde: Dislexia Infantil es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/tu-logopeda-responde-dislexia-infantil/feed/ 3
7 consejos para mejorar la tartamudez infantil desde casa http://www.cometelasopa.com/7-consejos-para-mejorar-la-tartamudez-infantil-desde-casa/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=7-consejos-para-mejorar-la-tartamudez-infantil-desde-casa http://www.cometelasopa.com/7-consejos-para-mejorar-la-tartamudez-infantil-desde-casa/#comments Tue, 09 Nov 2010 05:00:13 +0000 Elena Ordax http://www.cometelasopa.com/?p=2595
Comete la Sopa 7 consejos para mejorar la tartamudez infantil desde casa es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
tartamudez infantil

Foto por hoyasmeg

La actitud que mostremos los padres ante los problemas de fluidez del habla de nuestros hijos van a ser fundamentales para un buen pronóstico de solución de estas dificultades.

Por eso en este artículo os proponemos 7 consejos que nos ayuden a mejorar la tartamudez infantil:

1.    No etiquetar al niño como tartamudo

Se trata de intentar no hacer comentarios catalogándole de tartamudo o llamar tartamudeo a sus errores de fluidez.

2.    No hacer comentarios sobre su forma de hablar

Hay que evitar decir al niño comentarios como que hable más despacio, que no se ponga nervioso, que lo sabe decir mejor,… Tampoco se le debe felicitar cuando el niño sale de un bloqueo o habla de forma fluida, ni hacerle repetir lo que acaba de decir cuando se atasca. Todo lo que sea hacer observaciones sobre su forma de expresarse no es recomendable, ya que el niño se siente evaluado cada vez que habla.

3.    No acabar su frase cuando tartamudea

Lo mejor que podemos hacer cuando nuestro hijo tartamudea es esperar con tranquilidad a que acabe lo que tenga que decir, comportándonos igual que lo haríamos con otro niño que no tartamudeara.

4.    Intentar no mostrar desagrado cuando se bloquea

Tan importante es lo que decimos como lo que comunicamos de forma no verbal, con nuestros gestos de preocupación. Así que hay que continuar prestando contacto visual, aunque sin exagerar, y transmitir tranquilidad. Se trata de hacer ver al niño que disfrutamos hablando con él, prestando atención a lo que dice y no a cómo lo dice.

5.    Servir de modelos de habla fluida

Debemos de ser modelos a imitar del habla que queremos que presente el niño. Para ello tendremos que lentificar el habla, hacer pausas entre frases, alargar al comienzo las emisiones y reducir la complejidad de las frases y de las palabras.

6.    Reducir las preguntas directas

Las preguntas cerradas son las que más ponen en tensión al niño. Una alternativa es sustituir las preguntas por comentarios.

7.    Dedíquele un tiempo diario a conversar con su hijo

Se trata de darse cuenta de cuando nuestro hijo tiene la necesidad de contarnos algo y seguir con los temas que él proponga sin interrumpirle. Si no inicia él la conversación, podemos hacerlo nosotros en un momento en que estemos tranquilos o realizar con él una actividad que le guste como contar cuentos.

Se trata de intentar cumplir estas premisas, pero tampoco culpabilizarnos si alguna vez nos olvidamos de alguna e ir poco a poco aplicándolas. Cuando el tiempo pase y tengamos más práctica nos irá saliendo de forma natural esta nueva forma de comunicarnos con nuestro hijo.

Estas han sido algunas de pautas que os pueden ayudar a mejorar la fluidez desde casa, pero si la dificultad no mejora, sería bueno que acudierais al logopeda. Os puede interesar el artículo ¿La tartamudez o disfemia tiene tratamiento?

Por favor, no te olvides de dejarnos tus comentarios, experiencias o sugerencias.

Comete la Sopa 7 consejos para mejorar la tartamudez infantil desde casa es un articulo de: Comete la Sopa Si lo deseas tambien puedes unirte a nuestra Comunidad en Facebook o seguirnos en Twitter.

]]>
http://www.cometelasopa.com/7-consejos-para-mejorar-la-tartamudez-infantil-desde-casa/feed/ 41