Hola, en la revisión de los dos años nos han dicho que nuestro hijo tiene los pies planos. Se cae muy a menudo. ¿Tenemos que hacer algo? ¿Necesita botas especiales? (Pedro)
Hola Pedro, el pie plano es aquel que no tiene arco plantar y al caminar se apoya toda la planta del pie, siendo esto algo normal y frecuente en la mayoría de los niños hasta los tres años, ya que el arco se va formando y se va fortaleciendo la musculatura del pie a medida que el niño crece. Él más frecuente es el pie plano laxo o flexible infantil, en el cual cuando el pie está apoyado en el suelo no hay arco plantar y además el talón se suele desviar hacia fuera, mientras que cuando el niño se pone de puntillas esto se corrige, apareciendo el arco plantar y rectificándose la posición del talón. Éste tipo de pie plano no se asocia con dolor ni alteraciones en la marcha. No está demostrado que el uso de plantillas o calzado ortopédico modifique la evolución de los pies planos flexibles, ya que la mayoría se resuelven de forma espontánea. Los pies planos que persisten más allá de los 9-10 años o siempre que sean dolorosos deben ser evaluados por un especialista. En el caso de tu hijo, puedes ayudarle a fortalecer la musculatura plantar con ejercicios como caminar descalzo por la arena, caminar por terrenos irregulares, subir cuestas y hacer ejercicios de flexión y extensión de los dedos del pie (andar de puntillas y de talones).
¡Hola! Soy madre primeriza y me gusta mucho vuestra página. Mi bebé de mes y medio tiene la lengua blanca y dice mi madre que son hongos que la lleve al pediatra. A mí me parece que siempre la ha tenido así, aunque ahora a lo mejor está más blanca. La niña toma bien el biberón y está tranquila. ¿Debo preocuparme? Gracias. (Ana)
Hola Ana, muchas gracias por tu apoyo. La lengua blanca puede deberse simplemente a restos de leche, o como bien dice tu madre, a una infección por hongos. En el caso de que se trate de la infección, se denomina muguet, está producida por un hongo del grupo cándida y son unas manchas blancas que no solo están en la lengua, sino que también aparecen en la mucosa de la cara interna de las mejillas. Cuando son restos de leche solamente suelen aparecer en la lengua y además se quitan fácilmente, mientras que las manchas blancas del muguet son difíciles de quitar y al intentarlo pueden sangrar e irritarse la mucosa. El muguet no suele dar molestias por lo que es normal que tu niña esté tranquila. El tratamiento del muguet se realiza con un medicamento contra los hongos que se administra en la boca, y además se debe desinfectar todo aquello que el bebé se lleve a la boca: tetinas, chupetes… Lo más adecuado es que consultes con tu pediatra que te indicará si se trata de muguet y el fármaco a administrar.
Buenos días tengo una gran duda y a ver si ustedes me pueden ayudar. Tengo dos sobrinos (5 años) cuya abuela, que vive con ellos, va a recibir 25 sesiones de radioterapia por un cáncer de mama (cada sesión dura de 5 a 10 minutos). Mi pregunta es si esa persona que convive con los niños, después de cada sesión está con ellos, ¿les puede perjudicar en algo a los niños?, ¿debería cambiar de domicilio o estar unas horas sin acercarse a ellos después de cada sesión? El radioncologo, le ha dicho que no pasa nada, que el después de trabajar hace vida con sus hijos, pero claro, el no percibe directamente la radiación y a parte, lleva un dosímetro. No sé, estamos todos un poco hechos un lío. La verdad, me preocupa mucho la salud de mis sobrinos. Espero su respuesta pronto. Muchas gracias de antemano y un saludo. (Lupe)
Buenos días Lupe, podéis estar tranquilos ya que en el tipo de radioterapia que nos comentas, en forma de sesiones y para el cáncer de mama, no se precisa ningún cuidado o precaución especial para las personas que conviven con el enfermo, ya sean niños o adultos. El equipo de radioterapia emite unas radiaciones ionizantes en la zona que se va a tratar, afectando solamente a las células de esa zona (la mama en el caso que nos indicas). El objetivo de este tratamiento es destruir las células cancerígenas, aunque también se afecta las células sanas de la zona irradiada, aunque éstas últimas pueden luego recuperarse y recobrar su funcionamiento. La radiación llega hasta la zona y se dispersa y atenúa en el organismo de la paciente, no permanece en él ni se acumula y por tanto no puede irradiarse al exterior. Así que podéis estar absolutamente tranquilos con respecto a la convivencia diaria de los niños con su abuela. Otra cosa diferente es cuando se aplica braquiterapia o radioterapia interna, en la cual el isótopo radiactivo se introduce en pequeñas estructuras que se colocan cercanas al tumor o incluso en su interior y mientras dura el tratamiento el paciente está aislado en una habitación en el hospital y al alta se indican unas normas de seguridad entre las que se encuentran evitar el contacto con mujeres embarazadas y niños. También existen algunos isótopos radiactivos que se aplican en otros tipos de cáncer o que se usan en algunas pruebas diagnósticas de medicina nuclear, que permanecen más tiempo en el organismo y emiten radiaciones, por lo que en estos casos siempre se indica el tiempo que se debe evitar el contacto.
Esperamos haber solucionado vuestra duda. Mucho ánimo y un saludo.
¡Hola! Tengo un bebe de 4 meses y ya le estoy dando cebada, es decir le licuo un poco de cebada y se la doy con leche de formula. ¿Es esto correcto? (Sofía Cesina)
Estimada Sofía, cualquier alimento distinto de la leche materna o de la leche de fórmula forma parte de la llamada alimentación complementaria, la cual no debe iniciarse nunca antes de los cuatro meses. La recomendación habitual es comenzar a los seis meses si se está ofreciendo lactancia materna exclusiva, o entre los 4 y 6 meses en el caso de alimentación con fórmula artificial. La cebada forma parte del grupo de cereales con gluten, los cuales se suelen introducir más tardíamente, entre los 5 y 7 meses. Por lo tanto si tu bebé solo tiene 4 meses no debes darle cebada aún; la introducción temprana de los cereales con gluten es uno de los factores que influyen en el desarrollo de la enfermedad celiaca, que es una intolerancia a los alimentos que llevan gluten. Por otro lado, nos dices que le estás dando este cereal diluido en leche de fórmula, y no nos queda claro si ésta es la leche habitual que toma tu hijo, o bien, le estás dando lactancia materna y has introducido la leche artificial para ofrecer la cebada. Mi recomendación es la siguiente, si le alimentas de forma habitual con lactancia artificial y le quieres introducir ya con 4 meses los cereales (lo cual no es imprescindible), deben ser cereales sin gluten y más adelante, a partir de los 5-6 meses, le introducirás los cereales con gluten (cebada, trigo y centeno). En cambio, si estás alimentando a tu hijo con lactancia materna y está ganando peso y su desarrollo es adecuado no es necesario que le introduzcas ningún alimento hasta los 6 meses y a esa edad le puedes introducir ya los cereales con gluten. Los cereales puedes añadirlos a la leche materna que te puedes extraer previamente con un sacaleches o manualmente.
Esperamos haberte ayudado, si algo no te ha quedado claro, no dudes en consultarnos.
Temporalmente nuestra sección “Tu Pediatra Responde” no va a seguir funcionando, por lo que os pedimos que no hagáis nuevas consultas. No obstante podéis revisar los artículos de las semanas anteriores por si alguna de los anteriores consejos puede resolver vuestras dudas.