A menudo sucede que cuando en el seno familiar se propone realizar un viaje, se descartan aquellos destinos de larga distancia o bien, que se consideran como paradisiacos. Tendemos a clasificar a ese tipo de viajes como lugares destinados únicamente para el disfrute en pareja. Pero desde nuestro blog, queremos desmitificar ese tipo de corrientes, ya que si algo es bueno, alcanzará la excelencia si lo disfrutas en compañía de tu familia.
De cara a organizar las vacaciones, hemos analizando aquellos lugares dignos de considerarse como paraísos o el mismísimo Edén. Y nos hemos topado con el cielo en la tierra. Tenemos el foco puesto en la Polinesia. Ha sido todo un descubrimiento para nosotros puesto que es un lugar que no se publicita y gracias a toda la información que hemos podido recabar, nos ha parecido un lugar excepcional para viajar en familia, y a su vez, realizar ese viaje soñado que hay que hacer al menos, una vez en la vida.
Dado que se sitúa en el Océano Pacífico a más de 15.000 km de España, nuestra recomendación es que segmentéis el viaje para poder disfrutar de cada escala como una aventura por el mundo. De este modo, para llegar hasta Tahití, que es la isla principal de Polinesia Francesa, podéis hacerlo yendo hacia Estados Unidos, o bien, en dirección a Japón. Todo dependerá de la hucha que tengáis a disposición de este viaje. Lo que sí que es cierto (que no cunda el pánico) es que, tanto las operadoras de vuelo como las agencias de viaje, debido a lucha encarnizada por liderar el ranking de ventas, tienden a realizar ofertas más atractivas en las que suelen incluir el famoso reclamo “niños gratis”.
Los alojamientos, por su parte, más allá del resort de 5 estrellas, que es a lo que nos viene a la mente si hablamos de Polinesia Francesa, debes saber que existen diversas fórmulas de hospedaje: desde el gran lujo, pasando por hoteles de categoría media, casas familiares e incluso barcos. Las posibilidades son múltiples y la aventura asegurada, sin duda.
En cuanto al ocio familiar, Polinesia Francesa es un escenario ‘per se’ para el descubrimiento, el regocijo dentro de la naturaleza más salvaje y la belleza virgen de sus islas. Además, podrán ver animales que jamás podrían imaginar como delfines, ballenas, mantas, tortugas…Pero si esto no te convence aún, existen muchas actividades para realizar con tus hijos como es el caso del senderismo, paseos a caballo, snorkel, rutas en bicicleta, golf y por supuesto, la parte cultural. Esta, os permitirá adentraros en una civilización que entraña multitud de costumbres ajenas totalmente a las nuestras, favoreciendo el aprendizaje de tus hijos y fomentando el desarrollo de los valores como el respeto o la tolerancia. Encontraréis multitud de museos tanto en Tahití, Bora-Bora o las islas Marquesas, ya sean marinos, de geología, arqueológicos o del famoso pintor Paul Gauguin, que fue el mayor promotor de Tahití y sus islas.
Con respecto a las consideraciones a tener en cuenta, es un lugar muy seguro donde únicamente nos tenemos que preocupar por llevar crema solar con protección total y repelente anti-mosquitos. No son precisas vacunas, es un lugar muy seguro y dado que es un territorio francés de ultramar, solo necesitaremos nuestro pasaporte europeo. Os animamos a que echéis un vistazo a Polinesia Francesa, ya que podréis cumplir el sueño de toda la familia.
Entrada promocional
]]>Los doctores Juan Casado y Raquel Jiménez, pediatras del Hospital Niño Jesús de Madrid, han elaborado esta guía en la que describen de manera sencilla y práctica como se deben abordar algunas de las situaciones que más preocupan a los padres, ya sea por su frecuencia o por su aparente gravedad.
Tras la lectura de esta guía podremos reconocer algunos síntomas que pueden ser graves o iniciar el tratamiento donde está el niño en aquellas situaciones en las que esto puede ser muy importante para evitar la progresión de la enfermedad, o incluso evitar el innecesario traslado en ocasiones a un centro sanitario.
A través de casi 50 páginas, la guía nos ofrece información sobre situaciones a las que nos enfrentamos día a día con nuestros hijos: atragantamiento, fiebre, vómitos, picaduras, heridas, dificultad respiratoria, golpes, quemaduras… Nos explica de manera clara y visual apoyándose en dibujos e incluso vídeos, cómo reconocer cada situación y qué hacer: las primeras medidas y cuando acudir al médico.
Es una guía gratuita que se puede descargar en formato PDF y tenerla siempre a mano en el móvil, en el ordenador, imprimirla… La guía la podéis descargar en la página web del Hospital Niño Jesús, en la de su Fundación de Investigación Biomédica o haciendo clic aquí Guía práctica de primeros auxilios para padres
]]>
El paso del tiempo tiene muchos efectos sobre el organismo y uno de los puntos donde se hace más evidente es en la piel. Por mucho que siga avanzando la medicina, las agujas del reloj no frenan y alrededor de los 40 pueden aparecer los primeros signos de la edad. Las arrugas, la pérdida de elasticidad de los tejidos, la flacidez o las bolsas en los ojos, son algunos de los rasgos más visibles del envejecimiento.
Para afrontar con buena cara esa etapa de la vida, la ciencia sigue dando pasos de gigante. Los centros de medicina estética tienen nuevas propuestas como la radiofrecuencia facial, también conocida como lifting sin cirugía, un sistema indoloro que está ofreciendo buenos resultados. Con este sistema, el paciente no ha de someterse a molestas inyecciones de bótox ni a tratamientos incómodos, sino que todo se realiza a través de un dispositivo eléctrico que emite ondas y que actúa sobre el tejido dérmico subcutáneo. La radiofrecuencia facial tiene sus bases en el poder terapéutico del calor. Este tipo de energía calorífica sirve como un reactivador de la producción de colágeno al tiempo que se deshace del exceso de células adiposas. Los resultados más evidentes son: arrugas menos marcadas, que dejan ver una piel más lisa, suave y luminosa, disminución de la flacidez, cejas altas, etc.
La ciencia sorprende a veces por lo lejos que llega, y es que la tecnología que se emplea ahora para rejuvenecer la piel mediante la luz de LED, ha demostrado sus efectos incluso en el espacio. En 2015 fue empleada por la NASA para conseguir que una lechuga hiciera la fotosíntesis y creciera como si se hubiera cultivado en la tierra. La ensalada que degustaron en órbita los navegantes probó las propiedades que puede tener una luz empleada correctamente.
Con mayor o menor rigor científico, hace siglos que se empleaba la luz solar como medicina, para mejorar patologías de la piel y otras enfermedades. Pero fue desde 1998 cuando la NASA desarrolló fuentes de LED estables que ofrecían distintos beneficios para la salud. Así, los diodos emisores de luz (LED), comenzaban a tener aplicaciones para mitigar el dolor, bajar la inflamación, acelerar la regeneración de tejidos, y sí, desde el punto de vista estético, reducir arrugas.
Este avance ha sido empleado en numerosas clínicas, con unos aparatos específicos que siguen estando fuera del alcance de la mayoría de las personas. Mediante ellos, son capaces de estimular la piel mediante la luz, consiguiendo que las células reaccionen de una forma determinada, reactivando la producción de colágeno y retrasando así el proceso de envejecimiento.
Entrada patrocinada
]]>
• Relevo de la Guardia Real. Cuando pensamos en Londres a todos nos viene a la cabeza el Big Ben, los autobuses de dos pisos o las típicas cabinas rojas. Pero seguro que más de uno también asocia esta capital con los famosos soldados que podemos encontrar en el Palacio de Buckingham, uniformados y llevando en sus cabezas unos alargados sombreros negros de piel de oso. Muchos días, a las 11 de la mañana hacen el relevo de la Guardia Real al aire libre, frente a miles de turistas que fotografían sus coordinados movimientos. Es uno de los espectáculos imprescindibles en la capital, que gustará a toda la familia mientras que podremos ahorrar dinero ya que es totalmente gratuito.
• Ceremonia de llaves. Otra de las actividades que podemos visitar sin ningún tipo de coste se realiza por las tardes en la Torre de Londres desde hace más de 700 años. Se trata de la tradicional ‘Ceremonia de llaves’ en la que el jefe de la Guardia, uniformado con casaca roja, gorro y llevando una vela en la mano, entrega al Gobernador de la Torre las llaves de este edificio. Aunque es un espectáculo gratuito, pedirán una donación voluntaria de unas 5 libras y la única pega es que hay que ir con una “invitación”. Ésta se puede solicitar mandando una carta a la Oficina de la Ceremonia de llaves.
• Museo de Cera. El Museo de Cera de Madame Tussauds es uno de los más visitados de Londres ya que su fama se ha extendido por todo el mundo; sin embargo, también es uno de los más caros que encontramos en la capital. La entrada para los adultos cuesta 30 libras, mientras que para los niños se pagan 25,80 libras. En su interior se pueden ver diferentes figuras hechas con cera de personajes famosos de todos los ámbitos como el cine, deportes o música. Abre a partir de las 9h y cierra a las 17,30h o a las 19h, dependiendo de la época del año.
• Museo de Historia Natural. Sin duda, este es el museo por excelencia para visitar con niños y ahorrar dinero en nuestra estancia, ya que la entrada es totalmente gratuita. Su interior acoge a más de 70 millones de piezas y objetos relacionados con las especies vegetales y animales de diferentes partes del mundo. Entre las salas que dan vida a este gran espacio cultural, las dedicadas a los dinosaurios y mamíferos destacan como las preferidas de toda la familia. Abre desde las 10h hasta las 17,45h.
• Fuerzas Aéreas Reales. Uno de los museos que podemos encontrar en Londres es el RAF, es decir, el de las Fuerzas Aéreas Reales. Además de que su acceso es gratuito, se puede ver un espectáculo donde se recrea la Batalla de Inglaterra y hay diferentes exposiciones con uniformes, armas e incluso aviones. Abre todos los días desde las 10h hasta las 17h.
• Banco de Inglaterra. Aunque la visita al Banco de Inglaterra puede parecer aburrida para los más pequeños, en su interior se pueden ver auténticos lingotes de oro, monedas y billetes de diferentes épocas. A pesar de que la entrada es gratuita, habrá que valorar si a nuestros hijos les va a parecer interesante o es preferible invertir el tiempo en otra actividad.
• Hyde Park. Uno de los parques más famosos de Europa y un escenario perfecto para disfrutar de la naturaleza en pleno corazón de la capital británica. Además de ser uno de los espacios verdes más antiguos de Londres, el parque no cierra nunca y su acceso es gratuito. Un lugar perfecto para jugar, pasear y respirar ‘aire puro’ en el corazón de una de las ciudades más cosmopolitas del mundo.
• London Eye. Y sin duda, una de las visitas que no defraudarán a ningún miembro de la familia es la subida a la noria más famosa de la capital, el London Eye. Se encuentra junto río Támesis, junto al Puente de Westminster, una de las zonas más recomendadas de turismo en Londres. Abre a las 10h hasta las 20,30h o 21h, según la época del año y la entrada oscila entre las 12,30 y las 19,20 libras. Sin embargo, merece la pena el ascenso a la noria para poder contemplar la inmensidad de la capital británica.
• Y, por su puesto, habrá que visitar zonas emblemáticas de Londres como el Tower Bridge, el Big Ben, las Casa del Parlamento, Picadilly Circus, Trafalgar Square y los famosos y emblemáticos mercados de Portobello Road, Camden Town o Covent Garden, así como Hamleys, la más famoso tienda de juguetes de Londres.
]]>A la nieve se puede ir de de distintas formas, pero la propuesta que os traigo es la de los clásicos trineos. Es más económica y además os lo vais a pasar como enanos.
Hay muchos sitios es España donde poder acercarse para tirarse por la ladera de una colina con un trineo. La excursión hay que prepararla bien, hay que ir bien provistos para el frío y con ropa de recambio, protección solar (gafas, crema de sol y protector de labios), imprescindible como siempre la cámara de fotos y también el trineo. En este último apartado hay unos trineos de plástico muy aconsejables que venden en las grandes superficies y que puedes conseguirlos por apenas 10€.
Por la mañana: en mi caso os recomiendo el Alto Campoo, aunque como os he dicho antes, hay muchos sitios por toda la geografía de España. En el Alto Campoo, tenéis una buena estación para los amantes del esquí y también unas buenas laderas para los amantes del trineo.
Os dejo el enlace de la estación por si queréis más información de la situación, el parte meteorológico, etc. Alto Campoo
Buscar una ladera, que hay muchas, y a disfrutar. Espero que hayáis preparado una bolsa con todos los complementos para armar vuestro muñeco de nieve: bufanda, zanahoria, tapones para ojos y botones. Ahora toca construirlo y sacar unas buenas fotos.
Al mediodía: si estáis pensando en un sitio para comer y reponer fuerzas, yo he descubierto el Restaurante El Cholo, en Brañosera. Para todos los que seáis amantes de la cuchara y de la buena comida es un sitio ideal, pero conviene que llaméis para reservar antes.
En él podréis degustar garbanzos con almejas, fabes con centollo, un buen lechazo y muchos platos más, y además no es nada caro. Aquí os dejo el enlace para que lo veais y reservéis si queréis: El Cholo.
Por la tarde: si ya no queréis revolcaros más por la nieve o coger velocidad con el trineo, es un buen momento para acercaros a Fontibre, muy cerquita, y poder ver el nacimiento del río Ebro. Es un paraje precioso, con un camino por si queréis hacer una ruta de senderismo con los peques y un sitio donde sacar infinidad de fotos; y si encima está nevando pues el sitio es aun más bonito si cabe.
Os dejo aquí una recopilación de los enlaces de los distintos sitios para que lo planifiquéis con detenimiento.
Que disfrutéis de un buen día en la nieve con los peques.
]]>
Foto de AndieSerapio vía Flickr
En esta sociedad, lo que se espera de las niñas y de los niños no es igual y muchas de las etiquetas van en consonancia de eso. Cuando un niño toma el mando de un grupo se le llama líder, en cambio, cuando lo hace una niña es una mandona. Y realmente, ¿existe esa diferencia en cuestión de género?
La mayoría de los padres queremos que nuestros hijos e hijas no se dejen acosar, maltratar, sepan defender sus derechos y si, ellos quieren y tienen madera para ello, independientemente de que sean niños o niñas, sean de adultos buenos y buenas líderes. Pero nadie quiere un pequeño dictador o dictadora en su casa, entonces ¿dónde está el límite?
No es lo mismo ser autoritario que ser un líder. Una persona autoritaria, reprime, coarta, amenaza a los demás, no respeta sus derechos, sin embargo , una persona que tiene liderazgo, despierta admiración en los demás, respeta y busca el bien común.
Por lo que si nuestra hija muestra carácter y tiende a mandar, nuestros esfuerzos deberán ir encaminados a que entienda la diferencia entre mandar y liderar. Entendiendo que si ese liderazgo se ejerce con respeto no constituye un problema en sí mismo y que los adultos nos tendremos que preguntar si actuaríamos igual en caso de que fuera un niño.
Es normal que a los niños pequeños, les guste mandar y somos los padres lo que les debemos ir enseñando a pedir las cosas de la manera adecuada, independientemente de que sean niños o niñas.
Antes de nada, señalar que no es recomendable poner una etiqueta a los niños y menos con un término peyorativo. Muchas veces el creer que un niño actuará de una manera, influye en que de verdad actúe así (el llamado efecto Pigmalión). Así que habrá que evitar términos como «mandona» o similares.
La mejor manera de transmitir estos valores es a través del ejemplo, los padres somos el modelo de nuestros hijos, por lo que cuando les pidamos algo nunca de ser con un»porque lo digo yo», el respeto y el diálogo con los niños les ayudará en sus relaciones con sus iguales.
Cuando los niños son pequeños pueden ser graciosas algunas actitudes de ordenar a los demás. Es importante que, desde el principio, no nos riamos de estas situaciones y , en cambio, reforcemos aquellas en las que son respetuosos con los demás. Así por ejemplo, les felicitemos cuando pidan las cosas por favor, cuando cedan o dialoguen para llegar acuerdos, etc.
Cuando hay un conflictos, es bueno enseñar a los niños a pensar en cómo se ha podido sentir la otra persona y reflexionar cómo podemos resolver el problema de manera que todos estemos satisfechos.
A través de la práctica, del modelo que le ofrecemos los padres, del juego o de los cuentos, podemos ir enseñando a los niños buenas maneras de negociar. La negociación siempre debe estar basada en el respeto y la tolerancia.
Con la práctica, los niños irán aprendiendo a tolerar la frustración de no conseguir todo lo que uno quiere y a ceder para conseguir en bien común.
A las niñas se las tiende a proteger más que a los niños, no se las anima tan a menudo a realizar actividades que puedan ser de riesgo o a decir lo que piensan. En cambio, si se las suele entrenar a que tengan más empatía, piensen en los demás y en el bien común. Todo lo dicho es necesario para que se desarrolle un buen líder.
Sería bueno enseñar a las niñas a decir lo que piensan, comunicarse con asertividad y firmeza cuando es necesario, asumir riesgos y a confiar en ellas mismas y, a la vez, continuar entrenando la empatía, la ayuda a los demás, etc. En cuanto a los niños, fomentar la empatía o la ayuda a los demás, además de lo anteriormente descrito. En resumen, educar en igualdad.
]]>
La idea surgió cuando las peques empezaban a preguntar que quién era mi madre, y el tío como podía ser hijo del abuelo, etc. Tenían, a su edad, un pequeño lío con los parentescos, cuestión completamente normal cuando se tiene poca edad. Así que un buen día se lo propuse, ¡haremos un árbol genealógico!
La actividad es muy sencilla, y te puedes complicar lo que quieras o no tanto. Nosotros lo hicimos con unas cartulinas bastante grandes, de manera que quedara a modo de póster en su habitación. Así podrían verlo a diario y la estructura de la familia se les queda mucho mejor.
Se debe pintar un gran árbol, claro está, y en la base les pondremos a ellos. De ahí vamos subiendo todo lo que queramos. Lo mejor y más visual, es imprimir en casa fotos que tengamos en el ordenador de los distintos familiares, que hoy en día casi todo el mundo tiene en sus discos duros.
No hace falta imprimir toda la foto, solo la cara. La forma más sencilla es copiarla y pegarla en una página de Word, recortándola con las herramientas de Word para que quede solo la cara. En una página de Word te pueden caber muchas fotos, y luego las imprimes a la resolución que tú quieras.
Te dejo una foto del árbol que nosotros hicimos para que te hagas una idea.
En internet puedes sin embargo encontrar programas con los que harás árboles familiares mucho más completos, introduciendo fechas, fotos, enlaces y otros datos. Esto puede ser una actividad con tus hijos muy buena cuando éstos ya son algo más mayores. En este ámbito yo he usado uno que te recomiendo porque no es nada complicado, es el Family Tree Pilot. La única pega es que es en inglés, sin embargo es muy sencillo y el resultado también es muy visual.
Os dejo un enlace del programa: Family Tree Pilot
Como os he comentado, el hacer un árbol genealógico, además de ser una actividad con hijos divertida, tiene efectos beneficiosos en los peques: comparten un tiempo con sus padres, les ayuda a conocer cuál es la estructura de su árbol familiar… Si os queréis liar aun más podéis indagar sobre los apellidos y sus orígenes, también tenéis sobre esto muchas páginas e información en la red.
Para calentar motores, antes de hacer el árbol genealógico, podéis hacer una actividad en familia divertida y es completar el árbol genealógico de los Simpson (o de otra familia de dibujos conocida), de esta forma los niños se divierten y le van cogiendo el truco a esto de los árboles familiares. Os dejo aquí una base que podéis imprimir y desarrollar con los peques. Espero que os lo paséis bien haciendo vuestro propio árbol genealógico.
]]>Las figuras que pueden realizarse con el tangram, inicialmente se copiaron de las figuras chinas originales, que solo eran unos cientos. Pero hoy en día se han inventado nuevas figuras y podemos encontrar miles de ellas.
El tangram es un juego muy bueno para desarrollar las habilidades visoespaciales en los niños, la motricidad fina y fomentar su creatividad.
Os proponemos que construyáis vuestro propio juego de tangram. Podéis hacerlo casi con cualquier material: papel, cartulina, plástico, madera etc. Los más resistentes y bonitos suelen ser de madera, pero puede resultar más complicado de manipular con los peques. Nosotros os proponemos hacerlo con cartulina, que puede ser de colores, o bien blanca para que vuestros hijos la coloreen a su gusto.
Únicamente necesitáis:
– Cartulina.
– Regla, lápiz y pinturas de colores.
– Tijeras.
Dibuja en la cartulina un cuadrado.
Traza las dos diagonales del cuadrado.
A continuación realiza una recta que una los dos puntos medios de dos lados consecutivos del cuadrado. Esta recta debe ser paralela a una de las diagonales.
La diagonal que es paralela a esta recta que hemos hecho la dividimos en cuatro partes iguales y traza las rectas como se indica en las imágenes, dando lugar al cuadrado, romboide y triángulos pequeños.
Borra una línea innecesaria, que hicimos al trazar las primeras diagonales, y así obtendremos el triángulo mediano.
Corta las piezas. Y si habéis optado por cartulina blanca, a colorear las siete piezas.
¡Listo! Para empezar a hacer figuras.
Esta actividad es muy sencilla y recuerda que el tangram, además de ser un entretenimiento para tus hijos, promueve el desarrollo de sus capacidades psicomotrices e intelectuales.
Por último os dejamos algunas figuras para hacer con las siete piezas del tangram y sus soluciones. Tened en cuenta que:
– No puede sobrar ninguna pieza.
– Juntando los dos triángulos pequeños, podemos construir el triángulo mediano, el cuadrado y el romboide.
– El romboide no es igual cara arriba que cara abajo, por lo que al realizar las figuras puede ser necesario darlo la vuelta.
Y ahora las soluciones. Si navegáis por internet un poco, encontraréis muchas páginas con figuras para poder hacer con el Tangram.
Buena suerte y buena diversión con el Tangram.
]]>Foto de miedo vía Shutterstock
En algunos casos, este miedo se vuelve demasiado intenso, provocando mucha ansiedad anticipatoria (el niño se pone muy nervioso antes de dormir) y conductas de evitación ( para no ir a la cama). Además, puede provocar insomnio o un sueño de mala calidad, lo que caba afectando al funcionamiento del niño con problemas de ánimo, de concentración, memoria o conducta. En estos casos ya se puede hablar de una fobia.
Es bueno crear una rutina a la hora de dormir y acostar al niño siempre más o menos a la misma hora, después de haber realizado algo agradable, evitando hacer antes de dormir actividades que le exciten o le alteren y buscando otras que le relajen (cuentos, caricias en la espalda,…)
Los cuentos para que el niño aprenda a superar sus miedos, pueden ser una gran ayuda, haciendo que deje de tener esos pensamiento irreales que le perturban o les dé una interpretación más tranquilizadora. Algunos de estos cuentos pueden ser: «Tío Pies Ligeros» (Mary G. Coffman), «Óscar y el león de correos» (Muñoz) o «Yo mataré monstruos por ti» (Balmes).
3.Utilizar el juego como forma de superar el miedo
Utilizar el juego para ir superando el miedo a dormir es una alternativa genial para los niños, acercando la realidad temida y haciéndola poco a poco divertida . Esta aproximación debe ser lenta, empezando a realizar juegos con actividades que no le den miedo, pasando a las menos temidas, para poco a poco ir haciéndolo con otras que le provoquen más ansiedad.
Si el niño tiene miedo a la oscuridad , se puede empezar con juegos que impliquen taparse los ojos durante el día, como adivinar objetos de un saco o la «gallinita ciega». O ya en la oscuridad: hacer sombras chinas, pintar con pinturas especiales que brillan en la oscuridad, buscar un tesoro con la luz apagada,…
Un libro que nos puede dar muchas ideas es «Juegos en la oscuridad: 100 juegos no aconsejados para miedicas» (Bellac).
Al niño nunca se le debe ridiculizar por su miedo a dormir, ni insultar llamándole «miedoso» o cosas similares. Siempre hay que ofrecer comprensión y ayuda, diciéndole que vamos a estar allí para lo que necesite y aliviando su malestar.
Cuando los niños son pequeños, tienen dificultades para discernir fantasía y realidad, por eso nosotros debemos explicarles la diferencia y ayudarles con eso día a día (haciéndoles ver la diferencia entre los cuentos, películas y realidad).
Cuando el niño tiene una pesadilla, hay que quedarse con él hasta que esté tranquilo y explicarle que eso no es real. Un apoyo puede ser imaginar un final feliz para esa historia que ha imaginado.
6.Utilizar técnicas de relajación antes de dormir
Si el niño se va muy tenso a la cama, le puede ayudar utilizar alguna técnica de relajación, una de ellas puede ser la relajación guiada con visualización. Existen vídeos en youtube con estas técnicas para niños, aunque también podemos hacerlo nosotros mismos a través de una historia. Un ejemplo puede ser: describirle un día en la playa, diciéndole todo lujo de detalles que le hagan recordar sonidos, olores, colores,…, ayudándonos con preguntas ¿puedes oír el ruido del mar?¿sientes el calor en tu cuerpo? Eso le hará relajarse y pensar en otras cosas que no sean sus miedos.
Si el miedo es demasiado intenso y afecta al niño en su descanso, ánimo, comportamiento o le crea problemas en su vida cotidiana, lo mejor es buscar ayuda profesional, para evitar que estas fobias se cronifiquen y afecten a la salud física y emocional del niño.
]]>Un cómic es un medio de comunicación y de expresión, con el que tú y tus hijos podréis dejar volar la imaginación y crear todo tipo de historias. El desarrollo de la imaginación es un factor clave en el desarrollo intelectual de los niños, con lo que, con mi propuesta de hoy consigues divertirles y enseñarles.
Un cómic es una historia creada y contada a través de una sucesión de viñetas con dibujos, fotos o representaciones gráficas y texto, que aparece encerrado en bocadillos o globos.
Al crear un cómic con tus hijos consigues lo siguiente:
– Les entretienes y aprenden.
– Fomentas el hábito de la lectura.
– Mejoras su sensibilidad estética en la realización de actividades.
– Mejoras sus niveles de atención y concentración.
– Si lo realizas informáticamente, mejoras su conocimiento de las herramientas ofimáticas más comunes.
Vamos a ver en unos pasos como debes crear un cómic con tus hijos:
El Cómic Life es un programa tremendamente sencillo y que da muy buenos resultados. Permite ir creando hoja por hoja del cómic. Recuerda que el cómic deberá tener una portada y una contraportada.
En cada hoja puedes elegir el esquema de las viñetas en unos esquemas prediseñados que te trae el programa, o bien ir añadiendo los bloques de viñetas manualmente.
Cuenta con una buena selección de bocadillos donde incluir el texto, que además podrás darle distintos tamaños, distintos tipos de letras, con distintos efectos, etc.
Podrás añadir tantas hojas como quieras, y una de las virtudes del programa es que, los dibujos o fotografías, bien les puedes capturar de internet y añadirlos, bien pueden ser fotos tuyas que tengas en el ordenador almacenadas, o bien podéis hacer dibujos, escanearlos e incorporarlos al cómic.
La verdad es que el resultado es estupendo, tus hijos se lo pasan de maravilla, mejoran sus capacidades intelectuales y creativas, y además utilizan herramientas informáticas que les viene fenomenal.
Os dejo como siempre un enlace al programa para que podáis descargarlo. El programa no es gratuito, y añade una marca de agua al resultado final.
Os dejo un vídeo explicativo, en el que os cuentan cómo podéis ir usando el programa Cómic Life.
Os dejo otros programas que también sirven para hacer cómics, no los he usado, pero seguro que el resultado es tan bueno o mejor que con el Cómic Life. Que los disfrutéis.
]]>