Comete la Sopa » inconsciente http://www.cometelasopa.com Te ayudamos con tu Embarazo y durante todo su Crecimiento Wed, 25 Mar 2015 06:00:00 +0000 es-ES hourly 1 http://wordpress.org/?v=4.1.1 Actuación en niños ante un atragantamiento http://www.cometelasopa.com/%c2%bfque-hacer-si-nuestro-hijo-se-atraganta-actuacion-en-ninos/ http://www.cometelasopa.com/%c2%bfque-hacer-si-nuestro-hijo-se-atraganta-actuacion-en-ninos/#comments Thu, 27 Oct 2011 04:00:40 +0000 http://www.cometelasopa.com/%c2%bfque-hacer-si-nuestro-hijo-se-atraganta-actuacion-en-ninos/ Alimentos, juguetes, piezas sueltas,… Son muchas las causas que pueden llevar a un niño a atragantarse. Vamos a ver cuáles son las claves para que podamos resolver de forma eficaz este tipo de situaciones.

La entrada Actuación en niños ante un atragantamiento aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>

Obstruccion via aerea

 

Alimentos, juguetes, piezas sueltas,… Son muchas las causas que pueden llevar a un niño a atragantarse. Vamos a ver cuáles son las claves para que podamos resolver de forma eficaz este tipo de situaciones.

 

Ya hablábamos en el artículo dedicado a los Accidentes en el Hogar del peligro que tienen diversos tipos de alimentos y partes de juguetes, que se pueden alojar en las vías respiratorias del niño e impedir la respiración. Como podréis imaginar o incluso habréis vivido, estas situaciones son muy angustiosas y lo primero que se nos ocurre hacer es coger de los pies al niño y sacudirle hasta que respire. Lo ideal es que sepamos cómo actuar y conozcamos las distintas maniobras que podemos realizar en estos momentos.

 

En este artículo vamos a describir las maniobras de desobstrución de las vías respiratorias en niños de 1 año en adelante. Si queréis conocer las técnicas en lactantes, no dejéis de visitar el artículo que escribimos sobre el tema, ya que tiene algunos matices distintos a la hora de actuar.

 

Tipos de atragantamiento en niños

Cuando se produce el atragantamiento, el cuerpo extraño (comida, juguetes, etc) queda alojado en la garganta o vías respiratorias, dificultando o impidiendo la respiración normal.

Nos podemos encontrar en dos situaciones:

  1. El niño puede toser, hablar o llorar. Esto quiere decir que la obstrucción es parcial, ya que el niño respira con dificultad, pero respira.
  2. El niño no puede toser, ni hablar, ni llorar. La situación es más grave, ya que nos encontramos ante una obstrucción total. El niño ha dejado de respirar y el tiempo juega en su contra, por lo que tendremos que actuar de forma urgente.

 

Actuación en caso de atragantamiento en niños

¿Qué hacemos si el niño tiene una obstrucción leve?

En este caso nuestras medidas se limitarán a animar al niño a toser, ya que se ha demostrado que la tos es el mejor mecanismo para eliminar cualquier obstrucción de las vías respiratorias. Si el niño lo consigue y expulsa lo que le producía la obstrucción, habremos pasado el mal trago y problema solucionado.

En el peor de los casos, la obstrucción evolucionará a completa que es la que describimos a continuación.

 

¿Qué hacemos en caso de obstrucción completa?

La situación es más grave que la anterior. El niño ha dejado de respirar y no es capaz de toser, con lo que es incapaz por sí mismo de eliminar la obstrucción. Si no actuamos ahora, llegará un momento en que el cerebro no soportará la falta de oxígeno y el niño se quedará inconsciente.

En este punto, tenemos a un niño consciente, pero que no es capaz de respirar ni de toser. Lo que deberemos hacer son maniobras que intenten sustituir a la tos, es decir, generar una presión suficiente en las vías respiratorias para conseguir eliminar la obstrucción. Estas maniobras son de dos tipos: compresiones interescapulares y maniobra de Heimlich.

  • Golpes en la espalda interescapulares: esta es la clásica maniobra de los golpes en la espalda. Consiste en inclinar al niño hacia delante como veis en la ilustración, sujetarle con una mano en el pecho y darle golpes secos entre las dos escápulas. Deberemos repetir esta maniobra si no conseguimos desobstruirlo, hasta 5 veces.
  • Maniobra de Heimlich: consiste en generar la presión mediante compresiones abdominales. Para ello, nos agacharemos para estar a la altura del niño y lo abrazaremos desde detrás. Colocaremos nuestro puño cerrado con el pulgar contra el abdomen del niño, entre el ombligo y el esternón (lo que llamamos la boca del estómago). Haremos una compresión brusca hacia dentro y arriba y la repetiremos hasta 5 veces mientras no ceda la obstrucción.

 

Heimlich niño

Maniobra de Heimlich en niños

 

Estas maniobras las iremos alternando mientras el niño sigue consciente de manera que demos 5 golpes en la espalda, 5 abdominales, 5 en la espalda, 5 abdominales, y así sucesivamente.

 

¿Y si el niño se queda inconsciente?

Este sin duda es el peor de los escenarios posibles, ya que tendremos a un niño inconsciente y que no respira. En este punto tendremos que comenzar maniobras de resucitación cardiopulmonar. Comenzaremos con ventilaciones de rescate, para intentar oxigenar un poco al niño y continuaremos con compresiones torácicas, en este caso para intentar la desobstrucción antes de que tengamos una parada cardiorrespiratoria completa (ya que si el corazón no recibe oxígeno, llegará un momento en que se parará).

 

No vamos a entrar en detalles en este artículo sobre estas maniobras que ya vimos en el artículo dedicado a la Reanimación CardioPulmonar (RCP), pero si recalcar que en cuanto la situación se convierta en una obstrucción completa, deberíamos activar el Sistema de Emergencias 112 para que llegue cuanto antes la ayuda especializada.

 

Esperamos que esta información haya sido de utilidad y que al menos conozcáis las distintas maniobras, para que, si se da el caso, podáis aplicarlas con seguridad y eficacia.

 

¿Os habéis encontrado alguna vez en esta situación?¿Cómo lo habéis resuelto? Participa en la conversación en nuestra página de Facebook.

La entrada Actuación en niños ante un atragantamiento aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>
http://www.cometelasopa.com/%c2%bfque-hacer-si-nuestro-hijo-se-atraganta-actuacion-en-ninos/feed/ 1
¿Qué hago si mi bebé se atraganta? http://www.cometelasopa.com/%c2%bfque-hago-si-mi-bebe-se-atraganta/ http://www.cometelasopa.com/%c2%bfque-hago-si-mi-bebe-se-atraganta/#comments Tue, 22 Feb 2011 05:00:19 +0000 http://www.cometelasopa.com/%c2%bfque-hago-si-mi-bebe-se-atraganta/ Los niños muy pequeños tienen un riesgo elevado de sufrir un episodio de atragantamiento que les puede conducir a una situación de asfixia. En el artículo de hoy vamos a aprender a identificar estos episodios y a tratarlos correctamente.

La entrada ¿Qué hago si mi bebé se atraganta? aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>

Atragantamiento Bebe

 

Siguiendo con los artículos referidos a la salud de nuestros peques, hoy vamos a hablar de un tema muy importante y para el que tenemos que estar preparados y saber cómo actuar, ya que el atragantamiento de un niño es una situación muy angustiosa tanto para ellos, como para los que estamos a su alrededor. De nuestra capacidad para reaccionar correctamente y nuestra habilidad a la hora de tratarlo, puede depender el que se resuelva la situación con éxito. En este artículo os vamos a dar las claves para actuar en caso de atragantamiento en un bebe.

Durante los primeros días de vida los bebés (sobre todo los más pequeñitos) tienen tendencia a atragantarse con la leche mientras se alimentan, debido sobre todo a la inmadurez de ciertas estructuras implicadas en la respiración y alimentación. Cuando son un poco más mayores empiezan a alimentarse con sólidos y no están acostumbrados, lo que puede hacer que sean más vulnerables a atragantarse. Y pocos meses después empiezan a explorar con las manos el mundo que les rodea y se lo llevan todo a la boca, con el consiguiente riesgo de atragantamiento.
Los episodios de atragantamiento con alimentos de tipo líquido (como la leche) suelen ser de tipo leve y se resuelven en pocos segundos gracias fundamentalmente a la tos del niño, aunque a veces la cantidad aspirada es mayor y es cuando nos dan un buen susto. El peligro más importante,  son los alimentos sólidos y los objetos o juguetes de pequeño tamaño. Estos pueden quedar alojados a la entrada de las vías respiratorias, impidiendo la respiración de forma parcial o total y poniendo en peligro la vida del niño.
Por todo ello, siempre decimos que lo más importante es la prevención. Tenemos que tener siempre la vista encima de nuestros hijos y evitar alimentos, juguetes y objetos inadecuados para su edad y que pueden producir la asfixia. Si por lo que sea falla la prevención, vamos a ver cómo identificar una situación de atragantamiento y tratarla adecuadamente.

 

1. Cómo reconocer el atragantamiento en un lactante

Un episodio de atragantamiento es más fácil de reconocer en un adulto o en un niño pequeño que en un lactante. Así todo, existen una serie de signos que nos pueden ayudar a detectarlo:

  • Dificultad de respiración
  • Ruidos respiratorios: tos, ronquido, borboteo, estridor
  • Cambio de coloración del niño (se pone azul)

Estos signos también pueden aparecer en otro tipo de enfermedades de tipo respiratorio, por lo que debemos sospechar que es un atragantamiento si el inicio de los signos es rápido y el niño estaba comiendo o jugando.

 

2. Actuación en caso de atragantamiento

Una vez que hemos detectado que el bebé se está atragantando, nuestra forma de actuar irá encaminada a a eliminar la obstrucción o a favorecer la desobstrucción con una serie de maniobras.
Vamos a distinguir dos situaciones distintas que precisarán tratamiento distinto:

  • Obstrucción parcial: en ella, las vías respiratorias no están totalmente obstruidas, sino que hay un mayor o menor grado de dificultad para respirar pero entra algo de aire. Sabemos que la obstrucción no es total porque el niño puede toser o llorar. En esta situación tenemos que ayudar al niño para que elimine la obstrucción por sí mismo mediante la tos y no necesita que hagamos ninguna maniobra más. Lo que tenemos que hacer es incorporarle hacia delante y estimularle para que tosa. Está demostrado que la tos es el mejor aliado que tenemos para generar una presión suficiente y lograr expulsar lo que está produciendo la obstrucción.
  • Obstrucción total: si con las medidas anteriores no hemos conseguido nada y el niño deja de respirar, no puede toser o llorar, nuestra actuación tendrá que ser más agresiva para resolver la situación cuanto antes, ya que nos encontramos ante una verdadera emergencia.

Atragantamiento Bebé

 

Las maniobras que vamos a realizar tienen como fin crear una tos artificial mediante golpes o compresiones, que generen la presión suficiente como para sacar el objeto o comida que está impidiendo la respiración. En el caso del lactante existen dos maniobras fundamentales, que son los golpes en la espalda y las compresiones torácicas. Vamos a describirlas:

  • Golpes en la espalda: colocaremos al niño boca-abajo y con la cabeza a un nivel más bajo que el resto del cuerpo. Nos sentaremos o arrodillaremos para sujetarle con más seguridad y daremos un golpe seco en la espalda entre las dos escápulas con el talón de nuestras manos. Repetiremos la maniobra hasta 5 veces si no hemos conseguido la desobstrucción y tras 5 golpes pasaremos a la siguiente maniobra.
  • Compresiones torácicas: daremos la vuelta al bebé y le pondremos boca-arriba y sobre nuestro brazo, otra vez con la cabeza a un nivel por debajo del resto del cuerpo. En esta posición colocaremos dos dedos nuestros en el centro del tórax y en el medio de los dos pezones y comprimiremos el tórax de forma fuerte y profunda. Lo haremos hasta 5 veces si no conseguimos la desobstrucción y pasaremos a alternar con otros 5 golpes en la espalda. Seguiremos alternando golpes en la espalda y compresiones torácicas mientras el niño siga consciente y no se resuelva el problema.

En el caso de que el niño se quedase inconsciente, deberíamos iniciar maniobras de Reanimación Cardio-Pulmonar (RCP) y combinar las compresiones torácicas con las ventilaciones boca a boca, tal y como vimos en el capítulo sobre reanimación en niños.

 

3. Activar cuanto antes los Servicios de Emergencias Sanitarias

Cuando la obstrucción es total y el niño no respira, deberemos enviar a alguien cuanto antes a por ayuda para que active el Servicio de Emergencias Sanitarias de la localidad, mientras nosotros intentamos solucionarlo mediante las maniobras que hemos visto. En el caso de que estemos sólos no deberíamos abandonar al niño y realizaríamos las maniobras durante unos minutos antes de llamar al 112. Otra opción es cargar con el niño e ir a buscar ayuda mientras intentamos la desobstrucción.

 

 

112

Estas maniobras a simple vista pueden parecer complicadas y requieren de cierta práctica para realizarlas correctamente. Lo ideal es que complementéis la información que os damos con algún curso de tipo teórico-práctico en primeros auxilios, ya que como realmente se aprenden la técnicas es realizándolas. No está demás sin embargo, que practiquéis en casa con alguna muñeca (de tamaño bebe) de vuestros hijos .
Esperamos que la información haya sido de utilidad y que si alguna vez vivís alguna situación parecida, tengáis un poco más claro cómo actuar.
Si te ha parecido interesante este artículo, me gustaría que compartas tus experiencias en este tema. Puedes hacerlo en nuestra página de Facebook. No olvides que de tus dudas y comentarios aprendemos todos y se nutre esta comunidad.


La entrada ¿Qué hago si mi bebé se atraganta? aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>
http://www.cometelasopa.com/%c2%bfque-hago-si-mi-bebe-se-atraganta/feed/ 2
¿Cómo tenemos que actuar ante un accidente de tráfico? http://www.cometelasopa.com/pasos-fundamentales-para-actuar-en-accidentes-de-trafico/ http://www.cometelasopa.com/pasos-fundamentales-para-actuar-en-accidentes-de-trafico/#comments Tue, 28 Dec 2010 05:00:28 +0000 http://www.cometelasopa.com/?p=4191 Cuando nos ponemos en carretera, es fácil que nos encontremos con accidentes de tráfico en los que puedan estar involucradas varias víctimas, incluidos niños. En este artículo vamos a daros unas pautas de actuación para que sepáis qué hacer si os encontráis en esta situación

La entrada ¿Cómo tenemos que actuar ante un accidente de tráfico? aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>

actuar en accidente de trafico

Foto Por nerissa’s ring


Cuando nos ponemos en carretera, es fácil que nos encontremos con algún accidente de tráfico en el que pueda haber algún herido, incluidos niños. En este artículo vamos a darte unas pautas de actuación para que sepas qué hacer si te encuentras en esta situación.

Hace pocos días  que se ha celebrado el Día Mundial en recuerdo de las víctimas de tráfico, con el fin de atraer la atención de todo el mundo y sensibilizarnos para que poco a poco vayan disminuyendo las víctimas de accidentes. Es muy duro pensar que los accidentes de tráfico todavía constituyen la primera causa de muertes entre los jóvenes de 10 a 24 años.

En el caso de los niños, uno de los elementos que más salvan vidas y reducen las lesiones producidas en los accidentes son los sistemas de retención infantil de los que ya te hemos hablado en otros artículos.

Hoy vamos a ver qué medidas hay que tomar si nos encontramos un accidente de estas características.

 

Primum non noccere

Hippocrates pushkin02

“Lo primero es no hacer daño”. Frase atribuida a Hipócrates, médico de la Antigua Grecia  que contribuyó en gran medida al desarrollo de la medicina.  Bajo esta premisa se va a basar nuestra actuación en un accidente de tráfico.

Siempre hemos oído que cuando nos encontramos un accidente, es mejor no tocar a los heridos porque podemos hacerles daño. Esta es una verdad a medias, ya que una mala actuación puede agravar las lesiones de los  heridos, pero también es cierto que tendremos que hacer una serie de cosas que pueden ser de gran ayuda para las víctimas del accidente.

 

¿Cómo tenemos que actuar ante un accidente de tráfico?

Ante cualquier tipo de situación seguiremos esta metodología y siempre por este orden:  Proteger, Alertar y Socorrer.

1. Proteger

Es la medida más importante y que muchas veces olvidamos motivados por la sensación de urgencia y el estrés. Proteger se refiere a tomar una serie de precauciones para:

  • no lesionarnos nosotros como rescatadores
  • no agravar las lesiones de las víctimas o producirles lesiones nuevas
  • no ocasionar nuevos heridos.

Para ello, cuando lleguemos a la zona donde se ha producido el accidente, la primera medida será señalizarlo correctamente.

En primer lugar nuestra seguridad, es decir, nos pondremos el chaleco de alta visibilidad antes de salir del vehículo. Es una medida obligatoria en la actualidad y que salva muchísimas vidas. Date cuenta que posiblemente te encuentres en una vía de alta velocidad y sin chaleco, los demás conductores no nos verán hasta que estén muy cerca de nosotros, pudiendo peligrar nuestra vida.

Una vez que salgamos del vehículo, tendremos que señalizar correctamente el accidente. Esto lo haremos mediante los triángulos homologados de emergencia, que colocaremos a una distancia mínima de 50 metros por delante y detrás del vehículo en vías de doble sentido y por detrás en autovías y autopistas. Si ha parado más gente a ayudar, varias personas deberían alejarse  del accidente para avisar a los coches que vengan por detrás para que disminuyan la velocidad.

Otra medida util de protección es el uso de guantes antes de socorrer a las víctimas. Es muy útil llevar uno o dos pares en nuestro coche para estas u otras situaciones.

 

2. Alertar

Una vez que nos hemos protegido y hemos asegurado la zona de nuevos accidentes, tenemos que alertar a los servicios de emergencias. De nada serviría que nos pusiéramos a actuar si no hemos alertado, ya que la ayuda especializada nunca vendría y las posibilidades de supervivencia de las víctimas disminuirían drásticamente.

En España y el resto de países de Europa, el número de teléfono de atención a Urgencias y Emergencias es el 1-1-2 (112), que coordinan diversos cuerpos especializados: sanitarios, bomberos, policía y personal de rescate.  Este teléfono es gratuito y si no tenemos cobertura de nuestra compañía, coge cualquier otra disponible. Además, no hace falta desbloquear el teléfono para marcarlo (puedes comprobarlo en tu móvil).

Es importante que cuando llamemos demos la mayor cantidad de información posible, para que nos envíen el recurso más apropiado. Esta información debe contener: lugar del accidente (punto km aproximado, referencias de la zona, sentido del carril), tipo de accidente, número de vehículos implicados, número de víctimas, estado general de los heridos y presencia o ausencia de personal (ambulancias, policía, bomberos, etc.).

 

3. Socorrer

Si ya hemos asegurado la zona y alertado al servicio de emergencias, es el momento de actuar. Seguramente serán momentos muy difíciles para todos, de mucha tensión, sobre todo si hay varios heridos y varios rescatadores. Por eso, cuanto mejor podamos mantener la calma, mejor se resolverá la situación.  Si los heridos están fuera del vehículo, habrá que intentar tranquilizarles y actuar en función de cómo se encuentren.

Si están inconscientes,tendremos que iniciar maniobras de soporte vital y valorar si están en parada cardiorrespiratoria. Puedes echar un vistazo a los artículos dedicados a la valoración del niño inconsciente y al de maniobras de resucitación cardiopulmonar (RCP).

En el caso de que estén conscientes, lo mejor es no moverlos (salvo que no hacerlo haga peligrar su vida), abrigarles y no darles nada de comer ni de beber. Cada cierto tiempo mientras esperamos la ayuda volveremos a valorar su estado.

Si las víctimas se encuentran en el vehículo, pueden estar o no atrapadas. Si están atrapadas dentro del coche, poco podremos hacer hasta que lleguen los cuerpos de rescate y las saquen, aunque siempre podemos intentar tranquilizarles y decirles que la ayuda está en camino, y por supuesto abrigarles.  Si no están atrapados y no hay riesgo de incendio del vehículo, procuraremos no mover a los heridos y tomar las mismas medidas que hemos visto en el punto anterior.

Por supuesto, si el coche está en llamas o existe algún otro riesgo, lo primero será salvar la vida, por lo que les sacaremos del vehículo con el mejor cuidado que nos permita la situación en ese momento.  En el caso de que los heridos tengan alguna hemorragia, deberemos cohibirlas con lo que tengamos. Puedes ver el artículo dedicado al control de hemorragias para ver qué es lo que tienes que hacer en ese caso.

No está de más llevar siempre en el coche un pequeño botiquín que nos puede facilitar mucho en estos y otros casos. Yo siempre lo llevo y hasta ahora he tenido que usarlo dos veces, con lo que se ha convertido en algo que siempre está en el maletero de mi coche. En este otro artículo puedes ver qué material es el más necesario.

 

Espero que este artículo te haya servido de ayuda. Estoy seguro que la próxima vez que te encuentres en un accidente de tráfico sabrás desenvolverte un poco mejor. Puedes ampliar esta información descargándote el curso de primeros auxilios que regalamos debajo de este artículo.

Si te ha gustado el artículo, compártelo con tu familia y amigos, para que todos sepamos cómo actuar bien en estas situaciones.

La entrada ¿Cómo tenemos que actuar ante un accidente de tráfico? aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>
http://www.cometelasopa.com/pasos-fundamentales-para-actuar-en-accidentes-de-trafico/feed/ 0
Maniobras de Reanimación Cardio-Pulmonar (RCP) en niños http://www.cometelasopa.com/maniobras-de-reanimacion-cardio-pulmonarrcp-en-ninos/ http://www.cometelasopa.com/maniobras-de-reanimacion-cardio-pulmonarrcp-en-ninos/#comments Tue, 30 Nov 2010 05:00:30 +0000 http://www.cometelasopa.com/?p=4221 Dentro de las emergencias, la parada cardiorrespiratoria en un niño es la situación más angustiosa que nos podemos encontrar. Como padres, debemos estar formados en el manejo de estas técnicas, ya que pueden ser decisivas para salvar la vida del niño. En este artículo vamos a hablar de las principales medidas a adoptar ante un […]

La entrada Maniobras de Reanimación Cardio-Pulmonar (RCP) en niños aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>

rcp en niños

Foto de hannes.a.schwetz

 

Dentro de las emergencias, la parada cardiorrespiratoria en un niño es una de las situaciones más angustiosas que nos podemos encontrar. Como padres, debemos estar formados en el manejo de estas técnicas, ya que pueden ser decisivas para salvar la vida del niño. En este artículo vamos a hablar de las principales medidas a adoptar ante un niño en parada cardiorrespiratoria.

 

Son varias las causas que pueden llevar a un niño a una situación de parada cardiorrespiratoria. En los adultos, la parada es más frecuente por causas de enfermedades del corazón, no siendo así en los niños, que presentan otras causas en las que la parada respiratoria se produce antes de la cardiaca.

 

Desde el ILCOR, que es el organismo internacional que propone las directrices a seguir en reanimación en el mundo, se han publicado nuevas recomendaciones en Octubre de 2010, con pocos cambios sustanciales. En este artículo vamos a hablar de las pautas a seguir propuestas por el Comité Europeo de Resucitación (ERC).

 

Secuencia de actuación en el niño inconsciente

 

Ya hemos hablado en el artículo sobre el manejo del niño inconsciente, las medidas más adecuadas para detectar si un niño está inconsciente y si ver si respira o no. Te recomiendo que leas ese artículo antes de seguir con este para que entiendas la secuencia completa.

 

Secuencia de actuacion niño incosciente

 

Una vez que sabemos que el niño está inconsciente, lo primero que tenemos que hacer es  comprobar si está respirando. Abriremos primero las vías respiratorias, mediante la maniobra de frente-mentón. Esta consiste en colocar una mano en la frente y otra en el mentón del niño y realizar una ligera extensión de la cabeza que será menor cuanto más pequeño sea el niño. Es decir, extenderemos muy poco la cabeza de los lactantes y según va creciendo el niño, la extensión será más pronunciada.

Después nos agacharemos junto al niño y haremos la triple comprobación para ver si respira: ver, oír y sentir durante 10 segundos.

 

Una vez que hemos comprobado que el niño no respira, estaremos ante una situación de parada cardiorrespiratoria y será el momento de iniciar las maniobras de reanimación (RCP). Con ellas, sustituiremos la función respiratoria y circulatoria hasta que lleguen las asistencias sanitarias. Nuestro objetivo, es mantener oxigenados órganos vitales como son corazón y cerebro, para que continúen haciendo su función o que estén en las mejores condiciones para recibir cuidados médicos avanzados.

 

Ventilaciones de rescate

 

En primer lugar vamos a hacer el boca a boca,lo que llamamos  las ventilaciones de rescate. Para hacer el boca a boca al niño, abriremos otra vez las vías respiratorias (maniobra frente-mentón) para que pueda entrar así el aire en sus pulmones.

 

Una vez abierta la vía respiratoria, insuflaremos aire en la boca del niño, mientras pinzamos con dos dedos la nariz para que no se escape el aire que introducimos. (En los bebés, podemos abarcar con nuestros labios la nariz y la boca del niño, ya que estas son muy pequeñas).

 

Insuflaremos el aire durante un segundo, mientras vemos como se expande el pecho del niño. Después daremos otras 4 respiraciones, haciendo un total de 5 ventilaciones de rescate. En el caso de notemos que no entra bien el aire, volveremos a colocar la cabeza, abriremos de nuevo la vía respiratoria y lo intentaremos hasta completar las 5 ventilaciones.

 

Una vez que hemos hecho las ventilaciones al niño, iniciaremos las compresiones torácicas de la siguiente manera:

 

Compresiones torácicas en niños mayores de 1 año

 

Antes de iniciar las maniobras de resucitación, tendremos que tener al niño tumbado boca arriba y sobre una superficie dura, con el fin de que las compresiones sean realmente efectivas.

 

Después, localizaremos el centro del pecho del niño de manera visual, y colocaremos el talón de una mano en la parte baja del esternón, con cuidado de no comprimir en la punta. Si el niño es muy grande usaremos las dos manos y si es pequeño, con una mano bastará. Con nuestros brazos extendidos, comprimiremos el tórax del niño hasta deprimirlo aproximadamente 4-5cm. Daremos un total de 30 compresiones torácicas a una velocidad de unas 100-120 compresiones/minuto (unas 2 por segundo).

 

Cuando hayamos finalizado la serie de 30 compresiones, volveremos a abrir las vías respiratorias y daremos 2 ventilaciones. Continuando la secuencia 30/2 – 30/2 – 30/2 – etc. hasta que:
  • el niño se recupere
  • llegue la ayuda sanitaria
  • quedemos agotados
Es importante que en cuanto podamos, activemos el servicio de emergencias, aunque se recomienda hacer un minuto de RCP antes de llamar en el caso de que estemos solos.

 

Compresiones torácicas en niños menores de 1 año

 

En lactantes (menores de 1 año), las compresiones o masaje cardíaco se realizan con dos dedos en lugar de una mano, ya que son más pequeños y el pecho se comprime con mayor facilidad. La “ventaja” que tienen los lactantes, es que podemos transportarles en brazos para pedir ayuda mientras hacemos la reanimación.

 

compresiones toracicas lactante

 

Como digo siempre, es importante conocer estas maniobras ya que se ha demostrado que son muy eficaces y en ocasiones han salvado la vida de niños. Este artículo te muestra las directrices a seguir, pero te recomiendo hacer un curso de tipo presencial, ya que es la manera correcta de formarse en estas técnicas mediante contenidos de tipo teórico y prácticas de simulación sobre maniquíes.
ENLACES RECOMENDADOS:

Recomendaciones RCP del Consejo Europeo de Resucitación del año 2010 (en inglés)

Recomendaciones RCP de la Asociación Americana del Corazón AHA 2010 (en inglés)

 

La entrada Maniobras de Reanimación Cardio-Pulmonar (RCP) en niños aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>
http://www.cometelasopa.com/maniobras-de-reanimacion-cardio-pulmonarrcp-en-ninos/feed/ 0
¿Qué podemos hacer ante un niño inconsciente? http://www.cometelasopa.com/%c2%bfque-podemos-hacer-ante-un-nino-inconsciente/ http://www.cometelasopa.com/%c2%bfque-podemos-hacer-ante-un-nino-inconsciente/#comments Wed, 09 Jun 2010 14:46:16 +0000 http://www.cometelasopa.com/%c2%bfque-podemos-hacer-ante-un-nino-inconsciente/ Son varias las causas que pueden llevar a un niño a un estado de inconsciencia. Es muy importante que sepamos cómo actuar en los primeros minutos hasta la llegada de la asistencia sanitaria, ya que de ello puede depender el pronóstico de salud del niño.

La entrada ¿Qué podemos hacer ante un niño inconsciente? aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>

Niño inconsciente

Foto de  mpisti

Continuando con la serie de artículos relacionados con la salud y cuidados de nuestros hijos y dentro del área de primeros auxilios, os dejamos este artículo en el que vamos a conocer cuáles son las medidas recomendadas ante un niño inconsciente.

Cuando nos encontramos ante este tipo de emergencias, muchas veces no sabemos bien cómo reaccionar, ya que son situaciones de gran estrés, en las que las medidas que adoptemos en los primeros minutos son cruciales para la supervivencia del niño. No olvidemos que si ya es estresante un evento de este tipo en un adulto, como padres lo viviremos de una forma totalmente distinta, aunque la víctima no sea nuestro hijo.

Situaciones que pueden derivar en un estado de inconsciencia

Son varias las posibles causas que pueden hacer perder el conocimiento a un niño: convulsiones, hipoglucemias en niños diabéticos, traumatismos craneoencefálicos, síncopes, etc. Lo más importante es, que si no sabemos cuál ha sido la causa y cómo tratarla, tenemos que conocer una serie de sencillas maniobras para evitar que el estado de salud del niño empeore, mientras esperamos la llegada de los servicios de emergencias.

En este artículo vamos a ver las primeras maniobras ante un niño inconsciente. Dejamos para otro momento la actuación en caso de parada cardiorrespiratoria. Siempre recomiendo completar esta información con videos y mejor todavía si podéis realizar algún curso en primeros auxilios que incluya soporte vital básico, porque como realmente se aprenden estas técnicas es mediante prácticas simuladas con maniquíes.

Manejo del niño inconsciente

Vamos por la calle y nos encontramos a un niño que está inconsciente ¿qué hacemos? Que no cunda el pánico, vamos a ver cuáles son las maniobras recomendadas de actuación.

1. Evaluar el estado de inconsciencia

Tenemos que comprobar que el niño realmente está inconsciente. Para ello le sujetaremos por los hombros y le aplicaremos algún movimiento o estímulo doloroso mientras le preguntamos en voz alta ¿Te encuentras bien?

Método para comprobar el estado de consciencia en el niño

– Si el niño responde, le preguntaremos qué es lo que le ha pasado y solicitaremos la ayuda médica necesaria.

– Si el niño está inconsciente, es el momento de pedir ayuda a alguien que pase por allí.

2. Si el niño está inconsciente

En este punto tenemos que ver si el niño respira o no, porque nuestra actuación será distinta si estamos ante una parada cardiorrespiratoria. Para ello abriremos las vías respiratorias del niño antes de comprobar si está respirando. La maniobra recomendada actualmente es la de frente-mentón: colocamos una mano en la frente y otra en el mentón y procedemos a extender la cabeza del niño hacia atrás mientras abrimos la boca. Esta extensión será menor cuanto más pequeño sea el niño (y en bebés no se extiende).

Ahora debemos comprobar si el niño está respirando. Para ello, nos agachamos junto a su cara y hacemos la triple comprobación durante unos 10 segundos: con los ojos vemos si se eleva el tórax del niño, con los oídos oímos la respiración y con la piel de nuestra mejilla sentimos el aire de cada exhalación.

Método para comprobar la respiración en niños

2a. Si el niño respira, tendremos que colocarle en una posición denominada “de espera” o “posición lateral de seguridad”. Se llama así porque en esta posición el niño no tiene comprometida la respiración y en el caso de que se produjese un vómito, este no entraría en las vías respiratorias agravando la situación. Lo que haremos será colocar al niño en una posición lateral estable.

Vamos a describir una forma de realizar la posición lateral de seguridad en niños grandes (para niños más pequeñitos, bastaría con ponerles de lado y abrir las vías respiratorias). Nos arrodillaremos frente al niño en el lado hacia donde vayamos a girarle. Colocaremos su brazo más cercano a nosotros flexionado y la mano más alejada del niño bajo su mejilla. Doblaremos la pierna más alejada y tiraremos hacia nosotros hasta que el niño quede en una posición estable.

En esta posición podremos dejar unos minutos al niño para activar el Servicio de Emergencias y esperar a la ayuda. Es recomendable reevaluar si el niño sigue respirando cada 2 minutos.


2b. Si el niño no respira. Nos encontraremos ante una situación más grave que requerirá medidas de reanimación cardio-pulmonar. Para no agobiaros mucho, este tema lo trataremos en un artículo dedicado a las maniobras de reanimación cardio-pulmonar en niños.


Puedes ampliar la información en los siguientes enlaces y en cursos específicos. También tendrás información más detallada en el ebook que estamos preparando sobre Primeros Auxilios para padres.

Si te ha gustado el artículo, compártelo con un amigo y deja algún comentario en nuestra página de Facebook.

Enlaces recomendados:

– Recomendaciones RCP del Consejo Europeo de Resucitación del año 2005

– Recomendaciones RCP de la Asociación Americana del Corazón AHA 2005 (en inglés)

La entrada ¿Qué podemos hacer ante un niño inconsciente? aparece en Comete la Sopa. Entra y participa en la conversación

]]>
http://www.cometelasopa.com/%c2%bfque-podemos-hacer-ante-un-nino-inconsciente/feed/ 5